Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar en la categoría “Documentos Pontevedreses con el Apellido Colón”

El Desconocimiento o la Mala Fe Sobre los Documentos Pontevedreses

Celso García de la Riega

Navegando por internet, me  sigo encontrando artículos o post que se cuestionan la legalidad de los documentos de Colón pontevedreses siguiendo acusando a Celso García de la Riega de falsificador, a pesar, de todas las pruebas que hay que los avalan como verdaderos. Por lo tanto, voy a aclarar la legalidad de los documentos, que me parece importante y es posible que a más de un lector le aclare alguna duda.

Creo que no hay una teoría que haya sido sometida a tantos estudios, como los documentos de la teoría gallega de Colón, lo cual, es bueno todo ayuda para entender y comprender la historia de la teoría. En el  libro “Colón español. Su Origen y Patria” Celso García de la Riega publicó al final del libro la documentación encontrada en Pontevedra de la familia Colón, demostrando su honradez y su rigurosidad, no tenía obligación de publicar los fotograbados y además algunos de ellos habían sido publicados en periódicos de la época, nacionales e internacionales, algunos años antes. Los documentos publicados en el libro eran 13:

Celso García de la Riega aportó 9 documentos: Nicolás Oderigo, Domingo de Colón o vello, Domingo de Colón o mozo, Bartolomé de Colón, María de Colón, Blanca de Colón, Cristobo de Colón, Juan de Colón-Constanza de Colón y Abraham Fonterosa. Estos documentos la mayoría procedían de la notaría de Joaquín Núñez, es decir, no los dio ni la Sociedad Arqueológica ni Casto Sampedro.

Carmelo Castiñeiras, secretario de la Sociedad Arqueológica, aportó un documento donde aparecían: Domingo Colón o vello y Benjamín Fonterosa, Castiñeiras murió joven, y la Sociedad Arqueológica se hizo cargo.

Casto Sampedro aportó: Afonso de Colón, Benjamín Fonterosa y Jacob Fonterosa y el de Castiñeiras.

Informes:

Antes es necesario definir un concepto importante, el fotograbado.

¿Qué es el fotograbado?

Es un proceso de impresión de fotografías en papel, por medio del grabado de la fotografía en una placa de cobre. La placa es entintada y presionada sobre el papel. El proceso da como resultado fotografías. Ni que decir tiene que estamos hablando de fotograbados de1913, calidad poca.

En abril de 1914, Serrano Sanz publica un artículo en la revista “Archivos y Bibliotecas” analizando los 13 documentos del libro, básicamente su conclusión es que los documentos han sido falsificados, salvo tres: Afonso, Cristobo y Juan de Colón. Todo el estudio es en base a los fotograbados del libro, es decir, Serrano Sanz sin tener en sus manos los documentos originales para su estudio, se permite el lujo de acusar de falsificador a Celso García de la Riega, contando para su informe solo con fotograbados del libro.

Los otros dos informes son conocidos, uno emitido por la Real Academia Galega 1917, cuyo ponente fue Eladio Oviedo Arce. Tiene como base el informe de Serrano Sanz y la colaboración de Casto Sampedro, pero en este se añade otro elemento, y es que dice que los documentos fueron raspados para alterar los nombres, algo imposible, teniendo en cuenta que hablamos de papel, no de pergamino, además, esto lo dice analizando los fotograbados no con los documentos en la mano . El segundo fue emitido por la Real Academia de la Historia 1928, tiene como base el informe de Serrano Sanz y el de Oviedo Arce, también contó con la colaboración de Casto Sampedro. Ambos excluyen de manipulación los tres documentos mencionados por Serrano. Ninguno de los dos informes, tuvieron los documentos de la colección de Celso García de la Riega, fueron analizados por los fotograbados del libro.

Hasta aquí, los tres informes que acusaban a Celso García de la Riega de falsificador, pero antes de seguir con los informes rigurosos y científicos que dicen todo lo contrario, voy a dar un dato interesante, uno de los firmantes del informe de la Real Academia de la Historia fue Antonio Ballesteros Beretta, especializado en la historia de España y de América, Licenciado en Filosofía y letras, Derecho y Doctor en Historia, Catedrático de Historia en las Universidades de Sevilla y Madrid, Socio de Número de la Real Academia de la Historia. Posteriormente al informe declara, en su Historia de América. – Editorial Salvat.- 1º Edición.- Año 1945.- Tomo 4º.- Pág. 104, acerca de los documentos:

Algunos les negaron autenticidad, pero no están en lo cierto; yo los he examinado por dos veces, una en el mismo archivo de Pontevedra, donde me los enseño el archivero don Casto Sampedro Folgar y estaban sin alterar” De esto, nunca habló Casto Sampedro, sin embargo, si opinaba que los documentos habían sido manipulados, incluidos los que aportó él y que Celso García de la Riega nunca tuvo en sus manos. 

Informes Favorables:

En 1967, Emilia Rodríguez Solano, elaboró una memoria de fin de carrera, en base al estudio de los documentos pontevedreses, utilizando para ello técnicas fotográficas del momento. Su conclusión, es que los documentos no estaban falsificados, estaban avivados o recalcados, siendo un estudio más científico y riguroso que los anteriores.

Año 2013, Informe del IPCE, aplicándose técnicas mas punteras: infrarrojos, ultravioleta, colaboración policía científica, comprobación marcas de agua del papel, análisis de tinta. Conclusión: papel y tinta del siglo XV, no había suplantación de nombres, había recalco o avivado, dejando claro que lo que estaba escrito por encima era lo mismo que lo de abajo.

Año 2017, Congreso Internacional del Papel, Mª Pilar Rodríguez Suárez Mercedes Vázquez Bertomeu, que presentaron la ponencia titulada: “SOBRE LA AUTENTICIDAD DE LOS DOCUMENTOS EN PAPEL DE LOS COLÓN DE GALICIA.” Ambas especialistas en paleografía y diplomacia documental. Sus conclusiones son más extensas y técnicas, los documentos analizados fueron los de la colección de Celso García de la Riega. Sus conclusiones son siempre favorables, tienen todo en el enlace, por sintetizar pongo uno:

La autenticidad diplomática y paleográfica de los seis documentos es innegable. Los informes contrarios realizados por diversos estudiosos hace un siglo son comprensibles y explicables a la luz de los conocimientos disponibles en aquel momento, pero hoy sus argumentos carecen de base científica.

Para mayor claridad, después de salir el informe del IPCE, escribí a la Real Academia Galega, para que, a la vista de los últimos estudios del IPCE, retiraran el informe de Eladio Oviedo Arce de su página Web, me contestaron que les enviara toda la información, así lo hice, les mandé todo el informe del IPCE, fotografías de los documentos realizadas en la Escuela de Restauración de Pontevedra y documentos varios. En julio de 2015 me contestaron por medio de un email personal, no emitieron comunicado, el emil viene firmado por Henrique Monteagudo, secretario da Real Academia Galega.

 El email es extenso, pueden clicar enlace y verlo entero, pero para el caso nos interesa lo siguiente:

Por fortuna, estudos posteriores, nomeadamente o de dona Emilia Rodríguez Solano na súa Memoria de Licenciatura de 1967, viñeron a confirmar que a manipulación dos documentos por parte de García de la Riega consistiu en «avivar» a letra para facilitar a reprodución e non en modificar o contido (aínda  que nalgún caso a autora non o descarta). Novos estudos, realizados con técnicas máis adiantadas, en especial o do Instituto de Patrimonio Cultural de España (ICPE), van na mesma liña interpretativa.

«parece indubitable, pasados os anos, que Murguía quixo aproveitar a ocasión para enterrar definitivamente a memoria de García de la Riega como historiador. E logrouno vicariamente a través de Oviedo Arce. Os vellos encontros, as feridas aínda abertas entre o celtómano e o celtófobo, as inxurias proferidas cando se fundou a Academia, cobrounas agora Murguía con intereses”.

Á vista do o devandito, aínda que a Real Academia Galega estima que non procede hoxe desautorizar ou anular sen máis o dito informe, non por iso deixa de recoñecer igualmente que os estudos sobre documentos utilizados por don Celso García de la Riega, levados a cabo recentemente e con técnicas de análise máis avanzadas, demostran que, sendo innegable que os manipulou, tamén o é que o fixo en xeral coa finalidade de «avivalos» e non de modificar o seu contido. Por tanto, a Real Academia Galega non considera xusto que fose cualificado despois da súa morte de sistemático e vulgar falsificador.”

Queda claro el tema, Venganza de Murguía utilizando a Oviedo Arce y Celso García de la Riega no fue ningún falsificador. Lo más curioso de todo esto es que Celso García de la Riega solo avivó un documento, el de Bartolomé de Colón, el resto no lo hizo él, ni tampoco dio su consentimiento para que se hiciera, esto se explica y se narra muy bien en la novela “Historia de una Infamia”.

Congreso Internacional del Papel 2017 «Ponencia Documentos Colón de la Colección de Celso García de la Riega»

De los días 28 a 30 de junio de este 2017 se celebró el XII Congreso Internacional de Historia del Papel en la Península Ibérica que en esta ocasión se celebró en Portugal, organizado por la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel (AHHP) y a Cámara Municipal del Santa María de Feira.

A este congreso asistieron  Mª Pilar Rodríguez Suárez Mercedes Vázquez Bertomeu, que presentaron la ponencia titulada:

SOBRE LA AUTENTICIDAD DE LOS DOCUMENTOS EN PAPEL DE LOS COLÓN DE GALICIA

El trabajo es largo pero merece la pena leerlo, ya que a lo estudiado por el IPCE, ahora se añade el estudio Paleográfico y Diplomático de los documentos de Celso García de la Riega, confirmando la validez y originalidad de los documentos. Además han añadido un documento depositado en el Museo de Pontevedra, en el que aparece Domingo de Colón y Benjamin Fonterosa, que fue denominado falso, por el informe de la Real Academia Gallega y Real Academia de la Historia, las dos especialistas en Paleografía y Diplomacia documental lo dan como auténtico. El post es largo pero merece la pena. Las dos autoras agradecieron a Guillermo García de la Riega y a la Asociación Cristóbal Colón Galego «Celso García de la Riega»su colaboración

La tradición documental 

El conocimiento de la sucesión de estados de un documento entre la forma original que sigue la intención de su autor y la forma en que dicho documento ha sobrevivido -así define la Comisión Internacional de Diplomática la tradición documental- nos permite identificar un valor clave a la hora de determinar la autenticidad de un documento: su distancia respecto al contrato otorgado en pública forma y, por lo tanto, jurídicamente valido. Esto es, cuanto más próximo al original validado por el notario mayor será su autenticidad.

La tradición puede condicionar sustancialmente el ejemplar que llega hasta nosotros, hasta el punto de cambiar su significado y por ello deben evaluarse de manera diferente un ejemplar original autorizado por notario y una copia simple carente de todo tipo de marcas de validación. La diplomática ha desarrollado a lo largo de su historia un importante cuerpo teórico y buenas herramientas de contexto -generales y locales- para establecer los pasos del itinerario documental y aplicar a cada uno de ellos criterios para verificar su autenticidad.

El cumplimiento de ese itinerario documental y de las formalidades de elaboración y autenticación son indicio de autenticidad y originalidad y su verificación debe hacerse a partir tanto de lo general como de las condiciones concretas del tipo de documento, lugar en el que se expide, cronología, etc. Aplicar este corpus de herramientas al caso que nos ocupa resulta algo complejo -por falta de estudios comparativos dedicados a Galicia- pero es viable y arroja interesantes conclusiones.

Nuestros documentos proceden de lo que hoy denominamos “protocolos notariales “y lo que en su momento eran las notas e registros de diversos notarios de la ciudad de Pontevedra.

a) Los documentos 2, 3, 4 y 5: libros de notas e registros 

Los libros notariales no son una copia de la escritura tal y como se otorgó en pública forma sino la matriz a partir de la cual se extendió y autorizó ese original primero. Constituyen un estadio específico dentro de la tradición documental y su autenticidad debe interpretarse a partir de criterios distintos pues es diferente su naturaleza jurídica y procedimental.

A la luz de la teoría general de la crítica documental diplomática y del contexto diplomático de la Galicia bajomedieval, los documentos que aquí estudiamos pertenecen a ese estadio previo en el itinerario documental pues:

• Llegan a nosotros en un cuaderno o cuadernos que recogen escritos en un estadio previo de redacción, evidente por la falta de signos de validación pública.

• Presentan signos de validación característicos: rúbrica notarial, cancelación de los márgenes para evitar inclusiones posteriores, cierre de párrafos con líneas…

• Se aprecia la intervención de varias personas (varias manos) que escrituran diferentes contratos o que los enmiendan o completan.

• Las distintas piezas en ellos contenidas se insertan una tras otra en orden cronológico. Según el derecho medieval, esa inserción en una secuencia -que no puede modificarse sin dejar huella- y la validación de un fedatario público son los elementos principales que dan validez jurídica al acto documentado.

• La página proyecta usabilidad e instrumentalidad, como corresponde a una herramienta de uso interno de la notaría: escritura ágil y rápida, de legibilidad difícil en ocasiones, con cláusulas abreviadas ( datación y protocolo final, sobre todo) y recurso a abreviaturas propias del ocio (para apellidos o fórmulas comunes).

• Los contratos contienen con frecuencia referencia a su elaboración en pública forma, a veces incluso constando la identidad de la persona que llevó el ejemplar. Reconocemos este hecho en las expresiones: feita; feito e dado; feita e dada, feito e dado a Lourenço Yanes, etc.

Es indudable el carácter registral de los cuadernos y libros que contienen los documentos 2, 3, 4, 5 y 7 que cita García de la Riega, siendo esta circunstancia la que explica algunas de sus peculiaridades:

•Dataciones incompletas en documentos 5 y 4 (des e noue dias do dito mes de janeiro; predito)

•Presencia de abreviaturas y giros típicos de libros notariales, como anotaciones marginales,
notas de saca, etceterados,…

• Presencia de documentos cancelados; siendo el más interesante el que García de la Riega numera como 4, del que tenemos 2 versiones, una de las cuales fue cancelada por ser errónea.

• Constante presencia de enmiendas y adiciones interlineares realizadas por otro autor, que se corresponde a las correcciones que hace el notario titular o su primer oficial para asegurar la exactitud del tenor.

  • El hecho de que guren a continuación de las escrituras notas breves de contratos relacionados: o dito don abade obligouse de quitar da dita aduria ao dito Gonzalo da Pena, ferreiro. Ts ut supra. 

El conjunto de características descritas y halladas en los cuadernos y libros que contienen los documentos en papel sobre los Colón de Galicia nos conducen necesariamente hacia este per l documental. Los escritos consultados encajan perfectamente en el prototipo de su época y en la praxis notarial de la Galicia bajomedieval, concretamente con la de la Tierra de Santiago, jurisdicción a la que pertenece la ciudad de Pontevedra. Concuerdan con lo que se puede esperar de las notas e registros de cualquier notaría de su tiempo.

Estamos, pues, ante escritos de uso interno de una oficina notarial, no ante tratos contenidos en un ejemplar otorgado en pública forma. Por ello presentan características específicas que son diferentes a las que se identifican en los pergaminos o papeles otorgados en pública forma que las partes encargaron y llevaron para salvaguarda de su derecho.

b) Los documentos 6 y 7: registros especiales

Dos de los documentos objeto de estudio se acogen a formatos singulares de registro que son comunes en la Tierra de Santiago. En efecto, las escrituras que García de la Riega numeró como 6 y 7 aún compartiendo las características descritas presentan ciertas especificidades que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar su autenticidad.

El documento 6 de la Colección García de la Riega procede de un cuaderno notarial con dos partes bien diferenciadas. Una de ellas acoge las notas que un notario desconocido otorgó a lo largo de 1436, sin que presente mayores particularidades. La otra parte se compuso invirtiendo el cuaderno de manera que el volumen se comenzó y utilizó a partir de los dos extremos; contiene únicamente escrituras otorgadas por la cofradía de San Juan de la villa de Pontevedra entre los años 1400-1447. Estamos pues, ante una recopilación de carácter institucional.

Estos contratos de la cofradía no presentan orden cronológico y carecen de cualquier signo de validación propio de los traslados autorizados. No obstante, contienen elementos que apuntan a un libro notarial como son las correcciones y añadidos puntuales y la presencia de notas de saca (feito eno liuro de San Iohan; feita outra vez en papel a Pedro de Romay). Estas indicaciones apuntan a un libro de uso interno de la notaría -aun careciendo de las formalidades de autenticación y validación-, próximo por lo tanto a un original extendido en pública forma.

Dado que los documentos de la primera parte -aunque van seguidos- no recogen contratos de un año completo y que las escrituras del reverso se recogieron en esos mismos pliegos de papel, es necesario concluir que la escrituración de este registro institucional comenzó hacia 1436. Como hay escritos anteriores hemos de otorgar a esta parte del cuaderno un carácter compilativo, aunque las notas de saca apuntan a una concepción instrumental. A la luz de la práctica notarial de la época se trata, posiblemente, de una recopilación de minutas de documentos otorgados en la notaría a favor de la cofradía.

El documento 7 está insertado en el Liuro do Concello de Pontevedra, habitualmente caracterizado como libro de actas y acuerdos pues da fe de la actividad del consistorio pontevedrés. Un estudio más detallado ha demostrado que buena parte de el es, en realidad, un registro notarial específicamente creado para contener los acuerdos susceptibles de ser escriturados en pública forma. Es un modelo mixto entre protocolo notarial y registro de cancillería que diversas entidades de la Tierra de Santiago adoptaron para seguimiento y control de su documentación.

La autenticidad diplomática e histórica del Liuro do Concello de Pontevedra no ha sido cuestionada hasta el momento por ninguno de los estudiosos que lo ha manejado. Una revisión del manuscrito original -a la luz de sus características singulares- no permite apreciar razón alguna para dudar del consenso existente a este respecto.

Estudio paleográfico  

La Paleografía de análisis consiste en, además de leer y descifrar un texto escrito, analizar el conjunto de sus caracteres para situarlos en la época, lugar y área de extensión en que se dieron, saber qué centros o personas los utilizaron, con qué finalidad se escribió el texto y el modo en que llegó hasta nosotros. Así se determinan las características singulares de las distintas escrituras y se puede establecer su identificación, autenticación y su clasificación, así como su adscripción cronológica y geográfica. Con todo ello, pueden resolverse los problemas de identificación y autenticidad de un determinado documento. Se trata pues de un instrumento de peritación y análisis para la crítica textual e histórica, que responde con precisión al qué, cuándo, dónde y cómo de las escrituras.

La escritura de los documentos 

La escritura de los documentos aquí analizados es la típica letra notarial medieval perteneciente al ciclo de las escrituras góticas gallegas. Esta tipología escritoria nace a mediados del siglo XII y se desarrolla hasta 1350 y es una escritura una cursiva similar en toda Galicia; en la primera mitad del siglo XIV presenta una variante caligráfica y otra cursiva semejante a la letra de albalaes castellana; anales de este siglo comenzará a verse incluida cada vez con mayor frecuencia por los trazos típicos de la escritura precortesana que aparecerán ya en las cortesanas del siglo XV.

Durante todo este proceso, las escrituras gallegas no presentan diferencias acusadas respecto a las utilizadas en otras zonas del reino castellano ni en el alfabeto, ni en el número de letras, ni en las líneas básicas de su trazado pero si que tiene un elemento identificador claro: el sistema abreviativo propio, que partiendo del sistema carolino acabará adquiriendo una clara especificidad para adecuarse al gallego.

Otro rasgo que hay que señalar característico de los textos medievales gallegos es el uso del signo general de abreviación. Procede de la escritura latina medieval, donde se empleaba como signo abreviativo de uso general o titulus un trazo horizontal que se coloca sobre una o varias letras para indicar al ausencia de determinados caracteres y lo más frecuente es que este signo señalase una abreviatura. En los textos gallegos, sin embargo, el titulus puede indicar la existencia de una abreviatura pero también indicar la presencia de un sonido especí co como puede ser una tilde de nasalidad.

Así en los textos medievales gallegos puede ser un signo general de abreviación, que indica la supresión de una o varias letras, puede también tener valor de consonante nasal a nal de sílaba (n o m) o como tilde de nasalidad: en las palabras patrimoniales el n intervocálico se perdió, dejando la vocal anterior nasalizada (MANU > mão, GERMANA > irmãa, BONA > bõa). Como consecuencia en gallego hay dos tipos de vocales: las vocales nasalizadas y las que no lo están. El titulus fue empleado por los escribas medievales para señalar las vocales nasales aunque no de manera sistemática. En estos casos no representa el signo general de abreviación sino un signo diacrítico que facilitaba a lectura. Esta tilde no suele ir sobre la vocal nasal sino sobre varias letras e incluso sobre la palabra entera y esto pasa con frecuencia cuando se trata de combinación de varias vocales.

Basándonos en los principales tratados que existen sobre este tipo de letra y los documentos contemporáneos se analizarán las grafías principales de los documentos en cuestión.

a) Los documentos 2 y 6. 

Están en el mismo cuadernillo de ahí que se haga un estudio conjunto. En general todo el material de este volumen presenta una letra menuda, con una clara separación de las palabras, con un módulo desproporcionado, ya que las letras con astiles y caídos suelen sobrepasar bastante la caja del renglón, contraste entre rasgos gruesos y nos, escasez de rasgos envolventes y ligaduras pero abundantes nexos. En ocasiones las letras con alzados y caídos tienden a incurvarse, bien envolviendo la letra o bien sirviendo de enlace con la letra siguiente. En de nitiva, es una escritura ágil y rápida con profusión de abreviaturas.

El documento 2 presenta en el margen izquierdo el numeral en lápiz rojo que coincide con la numeración que García de la Riega le dio en su libro Colón español y al nal del documento una nota de saca en tinta de color violeta. Presenta pasajes y palabras tachadas y enmiendas con palabras interlineadas, como es habitual en los libros notariales. Se aprecia claramente que los nombres de Bartolomeu de Colón y Afonso da Nova han sido avivados.

Imagen 1

No obstante, es indudable la presencia original de los nombres Bartolomeu de Colón y Afonso da Nova, tal y como demuestra la fotografía incluida en el informe de la policía científica y el IPCE. Respecto a la forma Bartolameu -puesta en duda por los primeros críticos- no existe duda alguna que esta forma se utilizaba en los documentos del siglo XV junto con otras -hecho natural en una lengua que no fue normalizada hasta el siglo XX-; un ejemplo claro lo tenemos en el Minutario notarial de Pontevedra en el que se usan dos formas de ese nombre.

La trascripción correcta sería: ...en presença de Bartolameu de Colon e Afonso da Nova…
La letra de este escrito se corresponde con la escritura notarial de este periodo con todas sus características, como son:

b.- Es la típica b esbelta y recta que es de uso común en los documentos que se han analizado. Así la b de Bartolomeu se corresponde tanto en su forma, módulo y estilo con las utilizadas en este documento.

c.- En esta época suele presentarse como un rasgo más o menos curvado con un travesaño horizontal que sirve para enlazar la letra siguiente. Se traza en dos golpes de pluma, el primero de abajo a arriba y de izquierda a derecha y en la mayoría de los casos el segundo trazo horizontal se liga con las vocales por la parte superior de la c.

l.- Lo mas corriente es que tenga una lazada que puede llegar a estilizarse al máximo convirtiéndose en un simple trazo vertical a veces ligeramente curvado en su parte inferior. Ejemplo de esta simple l aparece ya en Bartolameu y en Colón pero también en la palabra villa, moller, y esmola; en este mismo documento la palabra esmola presenta esta l de lazada.

n.- Puede llevar el arco de enlace en la parte superior o por la parte inferior, confundiéndose con una u, como ocurre con frecuencia en este documento y se puede apreciar en el apellido Nova.

o.- Presenta la tradicional forma cerrada, más o menos circular y a veces puede presentar una abertura en la parte superior. Se puede encontrar bien anexada a otras letras bien en su forma aislada como sería el caso del apellido Colón, donde el escriba optó por letras aisladas o en las palabras nouenbro (segunda línea) o voontade (quinta línea).

t.- Se ciñe perfectamente al modelo de t de está época: un trazo horizontal (más o menos curvo) con un travesaño colocado en la caja del renglón y un astil que apenas sobresale de dicha caja de renglón. En este caso presenta su forma aislada.

v.- Aunque los signos para la u y la v se emplean indistintamente, la v se suele escribir de dos golpes de pluma siendo el rasgo de la izquierda más prolongado que el de la derecha y ambos se unen en un ángulo más o menos pronunciado en la parte inferior.

En el documento aparecen las típicas abreviaturas del sistema abreviativo medieval. El nombre Afonso no supone problemas de lectura ya que la abreviatura Ao es la común para el nombre Afonso. En este documento se utiliza dos veces; una en la tercera línea para referirse a Afonso Eanes y en la sexta donde se hace referencia a Afonso da Nova. Se utiliza el signo general de abreviación para abreviar el apellido Colón (consonante nasal a nal de sílaba).

Tras analizar las letras aisladas, sus características y los signos utilizados no se encuentra ninguna incongruencia entre las palabras Bartolameu de Colón e Afonso de Nova y el resto del documento.

El documento 6 forma parte del mismo cuaderno que el documento 2 y su autor es el mismo, así que las características gráficas son las mismas. En este documento aparecen los nombres de Juan

Imagen 2

Domínguez y su mujer María de Colón. Únicamente ha sido avivado el nombre de María de Colon y que además se ha subrayado.

El nombre de María está abreviado, como es habitual, con una letra sobrepuesta apenas legible, y el apellido de Colón también abreviado, de la misma forma que en el documento anterior. A pesar del avivado de las letras, su forma, módulo y estilo es coherente con el resto del documento.

b) El documento 3 

Fue analizado por el IPCE. Presenta una letra menuda, con una clara separación de las palabras y renglones; los astiles y caídos de las letras suelen sobrepasar bastante la caja del renglón, apenas tiene rasgos envolventes pero hay abundantes nexos. Es en general bastante parecida a la de los documentos 2 y 6; aun compartiendo similitudes, esta es una escritura más clara y limpia.

Imagen 3

Hay palabras avivadas en la novena línea: …que estan diante das casas que qeymou Domingos de Colón o moço. En las imágenes del informe del IPCE se pueden ver gran parte de los rasgos de la grafía original.

a.- Presenta varias formas y un ductus sencillo. Las a de este documento se corresponden con las típicas de este periodo en el que se pueden distinguir varias formas de esta letra -que están representadas en este documento-: una a semejante a la actual y trazada con uno o dos golpes de pluma y la a con línea sobrepuesta (palabra esta). Esta es la más típica de la precortesana, distinguible por su trazo inferior es similar a la u, ejecutado de un único trazo y la línea horizontal que lo cubre (de aquí su nombre de a de “linneta”). Esta línea o capelo sirve para sirve para unir la a con la letra posterior, como se puede ver en la palabra das o en casas; en esta última palabra la segunda es la otra a común de este período, ejecutada en un único trazo de izquierda a derecha dejando totalmente abierta la base.

c.- En dos golpes de pluma, puede ir aislada aunque lo más frecuente es que se enlace a la vocal que le sigue por la parte superior. Un ejemplo de este tipo de nexo es el que aparece en el apellido Colón que liga con la vocal o; otro, más claro, es la sílaba ço en que una c idéntica a la de c de Colón se enlaza claramente con la o.

d.- La letra típica de este periodo es la de llamada de tipo uncial, en la que el ojo puede quedar abierto. Las d de Domingos y de se corresponden con este tipo; de ella hay abundantes ejemplos en el documento.

e.- La e es semejante a la actual y que suele ejecutarse de un solo golpe de pluma. No ofrece dudas.

l.- Se utilizan varios tipos de l, bien de trazo vertical -como las que aparecen en el apellido Colon, en la palabra mill de la primera línea, en la abreviatura de qal y la palabra obligo de la cuarta línea-, bien con lazada -como aparece en la palabra villa de la tercera línea o en la abreviatura de moller en la cuarta línea-.

m.- De aspecto más o menos anguloso, suele tener sus arcos en unión superior pues en ocasiones los astiles aparecen aislados como por ejemplo en qeymou. No presenta diferencia alguna con las de m que aparecen en este documento.

o.- Puede aparecer de forma aislada o anexada a otra letra; aislada la encontramos, además de en la segunda sílaba de Colón, en el soo de la tercera línea, en obligo en la séptima línea, en morada, outro

q.- Puede presentar un caído vertical o arqueado hacia la izquierda que puede llegar a envolver la letra -en particular cuando constituye el signo de abreviación que-. No ofrece dudas de interpretación ya que a lo largo de todo el documento la abreviatura que se repite siempre de la misma forma envolviendo en mayor o menor medida a la q.

s.- Característica de la escritura cortesana es la s en forma de espiral o sigma.

y.- Suele trazarse en dos golpes de pluma y además de la cabeza en forma de horquilla, el caído puede girar a la izquierda y envolver la letra o girar a la derecha (lo que denota una in uencia de la letra renacentista). Esta es la letra que aparece en qeymou y encontramos otros casos en varios documentos de la colección García de la Riega.

Caben destacarse los nexos con la letra s, donde el trazo de arranque de la letra se prolonga hacia la izquierda a modo de cierre, como sucede en la palabra casas y en otras ocasiones en el mismo documento. Es la s llamada en forma de sigma.

Respecto al uso de abreviaturas, encontramos las típicas formas medievales como el s t q (saiban todos que), el signo de -eiro en la palabra janeiro, letras sobre puestas y abreviaturas por contracción y suspensión. Es necesario destacar la formas que presentan los nombres de persona: uso del signo de per (en la segunda línea) para acortar el nombre Pedro o la contracción Frs, forma breve de Fernández en la que se conserva la primera y última letra y para mejor comprensión se mantiene la r. También está abreviado el nombre Domingos, nombre gallego que en castellano es Domingo y que aparece en numerosos documentos medievales tanto en su forma gallega como castellana. El nombre se representa como Ds, que simboliza Domingos. Esta abreviatura del nombre Domingos es perfectamente coherente con la fecha del documento y su época y no presenta ningún problema de interpretación.

Respecto a la palabra qeymou está perfectamente escrita y es coherente con el uso de la q en este momento, ya que en los documentos gallegos medievales -recordemos que al igual que otras lenguas el gallego medieval no esta normalizado- no es extraño el uso de la q con valor de c/k, o sencillamente omitir la u al escribir. Otro ejemplo del uso de la q lo tenemos en el documento siguiente.

c) El documento 4 

Analizado por el IPCE pues presenta pasajes avivados, las características generales de su escritura se asemejan bastante a los casos anteriormente estudiados: escritura cursiva, letra menuda, alzados y caídos que sobresalen de la caja del renglón y abundancia de abreviaturas. Fue confeccionada por un amanuense distinto a los Anteriores …a vosa moller Branqa Soutelo asi como herdeira de Branqa Colon moller que foi de Afonso de Soutelo…

Imagen 4

 A pesar del avivamiento, en algunas partes de esta línea aún se pueden distinguir las grafías originales. Las palabras puestas en cuestión encajan perfectamente en la forma, módulo y estilo del resto del documento. A pesar del recalcado, las cinco primeras letras de los dos nombres de Branqa son prácticamente iguales a la palabra branqa que aparece en la línea anterior, si bien en este último caso al hacer referencia a una moneda el escriba prefirió abreviarla y utilizar una q con letra sobre puesta.

Al igual que en la palabra qeymou del documento anterior el escribano prescindió del uso de la u y usa claramente la q con el valor de la c actual (sonido <k>) siguiendo una pauta común en los tiempos medievales: branqa, çinqenta, qando, etc

e) Documento 5 

También analizado por el IPCE, presenta la misma factura que los dos anteriores -hecho comprensible si tenemos en cuenta que están en el mismo cuaderno.

Imagen 5

Entre líneas podemos leer e terratorio ata a casa de Domingos de Colon o Vello texto que se repite cancelado nueve líneas más abajo. Se trata de un documento notarial, con tachaduras, enmiendas, palabras interlineadas y una nota al margen izquierdo hechas por el propio amanuense o por el notario al revisar el contenido del documento.

En él fueron puestas en cuestión las palabras del interlineado y las tachadas. En la línea no 16 aparece tachado … e terratorio ata casa de Domingos de Colon o vello…; en este caso el escribano se equivocó y posteriormente enmendó su error colocando estas palabras en el lugar que le correspondían, con una letra ligeramente más cuidada que la del resto del documento buscando una mejor legibilidad.

Respecto a la frase en sí, tanto en la parte tachada como en el interlineado se utiliza el signo tironiano de e; el nombre de Domingos aparece abreviado con la abreviatura Ds y mientras que en la parte interlineada aparece abreviada la palabra vello en la parte tachada presenta su forma completa. También en el interlineado está abreviada la palabra terratorio.

Al igual que el resto de los documentos analizados hasta ahora, pertenecientes a la Colección Celso García de la Riega y pesar del avivamiento de algunas letras, no hay duda de la autenticidad de los mismos.

e) Documento 7 

Como ya se ha dicho se encuentra en el Liuro do Concello de Pontevedra, actualmente en el Museo de Pontevedra. Es un libro escrito en papel y encuadernación en pergamino. Los folios está numerados a lápiz -posiblemente por Casto Sampedro-; tras la portada, en los años 30 se intercaló un folio escrito a máquina en las que se hace referencia a alteraciones en los folios y que explica, por ejemplo, que en el folio 26 recto ha sido alterados Do de Colón y Bn Fonterosa; en otros folios se indican raspados, restos de tinta azul, rotos y raspaduras.

La escritura también pertenece al ciclo de las góticas cursivas documentales gallegas, con muchas de las características de la escritura cortesana. Es una letra apretada y menuda, con bastantes rasgos envolventes, con gran cantidad de nexos y algunas ligaduras. Se ha cuestionado la autenticidad de un pasaje.

En el documento de 29 de julio de 1437 se hace referencia a un pago a dos personas que Celso García de la Riega transcribió como Domingos de Colón y Benjamin Fonterosa. Aunque los nombres han sido avivados nada hace suponer que no se haya respetado la grafía original, como sucede con los documentos de la Colección García de la Riega. No ofrece problemas de interpretación, pues el nombre Domingos presenta la forma usual; otro tanto sucede con el apellido Colón. No ofrecen dudas con respecto a su lectura. Sin embargo no es tan sencillo con el siguiente nombre, también abreviado con las letras Bn. Al tratarse de una abreviatura por contracción, en las que se han mantenido la primera y ultima letra, se corresponde a un nombre concreto pero lo cierto es que hay pocos nombres que cumplan esas condiciones. No puede descartarse su desarrollo completo como Benjamín pero hay que tener en cuenta que es un nombre muy escaso en la documentación gallega y tampoco es frecuente en la documentación castellana de esa época.

Respecto al apellido Fonterosa aparece prácticamente completo, sólo con signo general de abreviación para señalar la ausencia de la n (consonante nasal a nal de sílaba). También hay que señalar que la s aparece con forma de un 5, que es una variante grá ca muy frecuente en los documentos gallegos a partir de nales del siglo XIV y se puede transcribir como s o z según el contexto. En este caso se transcribe sin duda alguna como Fonterosa y así aparece en la transcripción hecha por Ángel Rodríguez González. Respecto a la letras utilizadas para escribir ambos nombres responden al mismo tipo de letra que la usada en el documento y en el resto del libro; no hay, por tanto motivo para dudar de su veracidad.

Conclusiones 

• Los estudios derivados de las nuevas herramientas que están a disposición de los especialistas confirman que los papeles de la colección García de la Riega son medievales y que intervenciones de este erudito no tergiversaron el tenor original del documento.
• Los datos procedentes del estudio del papel y las marcas de fábrica presentes en el permiten situar la mayoría de las piezas entre 1430-40. El tenor sitúa los tratos otorgados en el arco cronológico 1430-1450.

• A pesar de sus diversas autorías puede identificarse -con facilidad para un ojo experto- su origen notarial, detectable tanto en sus características intrínsecas como extrínsecas: inserción en una secuencia cronológica cerrada, presencia de varias escrituras que delatan diversas fases de composición del texto, tipo de escritura…

• Es esta apariencia tan singular la que hizo dudar en el pasado de la autenticidad de los documentos, pues no se presentan como aquello que en otro tiempo -con un corpus considerablemente menor de conocimientos- se entendía como documento auténtico.
• De su estudio se deduce que todos los documentos estudiados son escrituras previas a la composición del contrato extendido en pública forma. Unas pueden asimilarse a los notas e registros personales de un notario, mientras que otras son libros de minutas -redacción más amplia- que las instituciones poseían para controlar sus decisiones y actos documentales y documentables.

• Comparadas con la práctica notarial de su época y a partir del corpus de conocimientos que hoy tenemos sobre ella, no se identifican en estas piezas elementos discordantes. Tanto los libros notariales generales como los de per l más institucional pertenecen a los usos profesionales de la Tierra de Santiago y reproducen pautas comunes a todos ellos que están presentes en los que aquí se estudian.
• Estamos, pues, ante los borradores y minutas que sirvieron para componer en pública forma unos contratos que hoy se han perdido. En la escala de la tradición documental no están al mismo nivel que los originales que en su día llevaron las partes otorgantes, pero su capacidad de servir de matriz para autorizar nuevos originales los sitúa muy cerca de ese escrito óptimo.

• Las autorías identificables -los notarios que están al frente de los despachos- no admiten dudas, en cuanto que otros documentos de la ciudad y época, permiten verificar su presencia en las coordenadas documentales, geográficas y cronológicas que se proponen.
• A partir de los datos recabados, no hay elementos que induzcan una duda razonable sobre la autenticidad diplomática y jurídica de estos documentos del grueso de los documentos, aunque algunos pasajes de ellos han sido retocados.

  • A pesar del avivado de algunas letras en los documentos todas ellas coinciden tanto en la forma, el módulo y el estilo con la escritura de sus respectivos documentos, todas ellas góticas cursivas con algunas características de la escritura cortesana.
    • Tras analizar paleográficamente los pasajes avivados y compararlos con la escritura utilizada en el resto de los documentos se puede afirmar que los pasajes retocados fueron escritos al mismo tiempo.
  • La autenticidad diplomática y paleográfica de los seis documentos es innegable. Los informes contrarios realizados por diversos estudiosos hace un siglo son comprensibles y explicables a la luz de los conocimientos disponibles en aquel momento pero hoy sus argumentos carecen de base científica.

 

 

 

 

Documento Hallado: Juan De Colón

Juan de Colón es el personaje más documentado de la familia «De Colón» de Pontevedra este nuevo documento, o al menos yo no lo conocía, es de 1509 con lo cual nos acerca a un personaje que nació en el siglo XV, pero seguimos sin saber en que año. En el supuesto de que  este documento haya sido publicado o mencionado anteriormente, sin constarme o no haberme enterado, me obliga a pedir disculpas anticipadas por el título del post en cuyo caso lo rectificaría.

Es un apena que se rastree más en los diferentes archivos en busca de la familia «De Colón» de Pontevedra sería de gran ayuda y daría más entidad y profundidad a la teoría gallega de Celso García de la Riega, a pesar de que los historiadores y Académicos gallegos sigan sin darle importancia a la teoría de Celso García de la Riega.

Lo curioso de  este documento es como esta escrito el de Colón, en este caso el escribano lo puso como Do Colón.

Ano: 1501

Título abreviado: SMCP

Título: Santa María do Camiño (Pontevedra)

Referencia: Comesaña Martínez, María Ángela (1995): O tombo do Hospital e Ermida de santa María do Camiño de Pontevedra. Pontevedra: Museo de Pontevedra.

Capítulo: 39

Páxina: 133

Autoría: Sancho Gago notario publico jurado del numero de la villa de Pontevedra e su jusgado e jurisdiçion e anesos dela por la Santa Yglesia de Santiago

Tipo/finalidade/xénero: Foro

Orixe: Orixinal

Localización: Pontevedra-[P]

Ano do nasçimiento de noso Sennor Ihesu Cristo de mill e quinientos e nove anos trece dias do mes de junyo estando ena malataria de Santa Maria do Camino da villa de Pontevedra en presencia de min o dito notario e testigos Lorenço do Carramal e Grigorio Mouran e Juan de Boneysto (?) Gonçal Castano laçarados e Anton de San Domingo e Clara Fonso e marquesa Ygnes Vermella e Gonçal Tacon lazarados e lazaradas de dita hermita de Santa Maria do Camino que presentes eran por si e por seus çesores e con consentimiento de Vasco Yanes seu prior que presente estava dizeran que ratificavan e avian por voo e valideyro un contrabto de foro que por eles que por eles e por seus antepasados fora feyto a Alvaro Nunes plateyro que presente estaba e a sua moller Maria Rodrigues la orta questa do hespytal de dyta hermita que parte e vay de longo con o camino que bay para para o rio dos Gafos e entesta eno muro da vyna de Juan Lopez plateyro segund que pasou se conten en este contrabto de foro que pasou ante Pero Vasdente notario apostolico para que bolbese e figese fee en juyzio e fora del para senpre jamas segundo e en la maneyra que se en el conten e ratificamos e damos por ninguna o pleyto que sobre ello avemos para que non valla nen faga fee en juyzio nen fora del o tes e conprir o dito foro de çenso e de conprir e defender con ello ao dito Alvaro Nunez e sua moller e heredeyros que o obligaçion de vees de dyta hermyta que para ello oblygamos e so a pena en o dyto contrabto contava er esto de como pasou e o dito Alvaro Nunez dixo que lo pedya por testimonio synaado por si e por suas vozes e heredeyros e se oblygo de lo ter conplyr e pagar por seus vees que para ello obligo e este foy e pasou ansy o ano, dya, mes sobredytos estando a ello presentes por testigos Juan Fernandez Agulla notario e Juan do Colon e Pero Franco mareantes vezinos da dita villa. )

Rectificación: Ha habido una confusión por mi parte el documento ya lo había subido en otro post con los documentos de Juan de Colón, además lo había aportado Sonia Barja y así consta en el otro post, lamento la confusión pues aun estando seguro de haberlo subido lo busqué donde no era y por tanto no lo encontré, pido perdón por ello y a  Sonia también

Documentos de la Familia Colón En Pontevedra: Fonterosa Linea Materna

Los Documentos Fonterosa

No encontramos ante los documentos que más dudas generaron sobre la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón. Los enemigos desde un principio encontraron en esta documentación el punto más débil de la teoría, alegando que habían sido falsificados para homologarlos a la familia genovesa, claro que  esto lo hicieron desde la manipulación ya que el apellido materno genovés no era Fonterosa ni Fontanarrosa sino que Fontanarubea, que no tiene nada que ver con Fonterosa si acaso en la sonoridad de su lectura, pero nada más.

En los documentos pontevedreses de la familia Fonterosa es donde se apoyó Celso García de la Riega para definirlos como la familia materna del Colón pontevedrés, muchos dijeron, que la familia Fonterosa fue un invento o un acomodo de García de la Riega para su teoría, pero yo creo que estas personas aparte de tener una idea preconcebida de la falsedad de la teoría ni siquiera se molestaron en leer el libro de García de la Riega y el motivo por el cual él sospechaba que los Fonterosa eran la familia materna del Colón pontevedrés.

En mi opinión de la Riega llegó primero al convencimiento de que Colón podía haber sido Judío, por los escritos de Colón que tuvo que leer para su investigación, que a que los Fonterosa eran su familia materna. Deduzco que al encontrarse con una familia que se apandillaban Fonterosa y que todos ellos tenían nombres judíos: María, Jacob, Benjamin, Abrahaan, Eleazar, esta claro que son netamente judíos si a ello añadimos que en Pontevedra en aquella época había un barrio judío llamado “O Lampan dos judeos», es fácil deducir el motivo por el cual de la Riega relacionó a los Fonterosa con los Colón pontevedreses. Aparte de estos datos hay un documento que a de la Riega le llevó a establecer tal asociación y es el documento en el que aparecen juntos Domingos de Colón o vello y Benjamin Fonterosa llevando pescado a Santiago para venderlo al Obispo, en palabras de García de la Riega: “Este es uno de los más importantes documentos hallados en Pontevedra; constituye una verdadera clave de la vida de Colón, puesto que consigna juntos sus dos apellidos, paterno y el materno. A la vista del acuerdo del concejo surge espontáneamente la reflexión de que va muy poca distancia de un matrimonio realizado por personas de ambas familias a la asociación para negocios entre estas últimas, o viceversa, de la asociación al matrimonio, medio sencillísimo y natural de que en el descubridor de América se reunieran los dos apellidos de Colón y de foto Rosa, por más que esta afirmación tenga a primera vista el aspecto de una verdad de perogrullo. Desciendo a semejante símil, porque pretendo que los lectores fijen toda su atención en tan interesante hecho

Hay otro dato que a los enemigos les colmó de la algría, pues, en el mismo encontraron un buen filón para atacar a la teoría de D. Celso y es hecho de asegurar que D. Celso verificaba que la madre de Colón era Susana Fonterosa, sobre  esto hay que añadir lo siguiente:

1º Nunca dijo que hubiera una Susana Fonterosa en Pontevedra

2º Nunca argumentó que hubiera un documento, en Pontevedra, con el nombre de Susana Fonterosa.

3º Lo que si dijo es esto: “Aparecen Fonterosas, apellido que, como he dicho, subsiste en aquella provincia, con los nombres de Jacob el viejo, otro Jacob y Benjamín; la madre de Colón se llamaba Susana. Si el Almirante pertenecía a esta familia, hebrea sin duda, que así puede deducirse de sus nombres bíblicos, o por lo menos de cristianos nuevos, ¿no habríamos de disculparle y declarar plenamente justificada su resolución de no revelar tales antecedentes, dado el odio a dicha raza que existía a la sazón dadas las iras que contra ella se desencadenaron en la segunda mitad del siglo XV? ¿No merecería examen en este caso la inclinación de Colón a las citas del Antiguo Testamento?”.

Leyendo con atención el texto no se deduce en ningún momento que afirme que la madre pontevedresa de Colón se llamaba Susana, lo que si hace es una comparación con la teoría genovesa y es a lo que se refiere que la madre genovesa de Colón se llamaba Susana, de otra forma no se entiende el condicional que pone luego: Si el Almirante pertenecía a esta familia, es decir, que no lo asegura de otra forma también aseguraría que la madre del Colón pontevedrés se llamaba Susana, quizás lo que si hizo es emplear una mala explicación del caso.

Bajo mi punto de vista queda claro que Celso García de la Riega lo que hizo fue relacionar unos datos y casarlos:

Uno: por los escritos de Colón, D. Celso tenía la sospecha que uno de los motivos por los cuales Colón ocultó su origen fue por su posible judaísmo y el otro sea dicho de paso por su origen humilde.

Dos: encontró un apellido, Fonterosa, unido por un documento a un de Colón

Tres: se dio cuenta de que en otros documentos aparecían personas con el apellido Fonterosa con nombres judíos

Cuatro: En Pontevedra había un barrio Judío

Cinco: Casó todos los datos y razonó que la los padres de Cristóbal Colón eran: linea paterna los De Colón, y la linea materna los Fonterosa

por tanto de la Riega lo que hizo fue un ejercicio razonado y deductivo que le llevó a una conclusión, sin que esta significara que fuera correcta o incorrecta.

Una vez aclarado lo de los Fonterosa, vayamos a las alegaciones de Oviedo Arce y su informe de la Real Academia Gallega para refutar dichos documentos:

Tomando con referencia las cartas de Oviedo Arce a Casto Sampedro, los párrafos significativos, nos encontramos con lo siguiente:

Carta de Oviedo Arce a Casto Junio 1-1917

[….] En la misma página dice que hay el apellido Fonterosa en los libros parroquiales de Sobrada, Tomiño, Tuy; un Domingo bautizado en 1614 etc.

No creo esto. Será un nombre parecido a Fonterosa ¿qué hay de ello?¿Y que de la frase una viña que dicen da Fonterosa en el minotauro Alfonso Eans, un documento de 1 de marzo de 1434 citado por la Riega en la pag 171? Otra invención [….]

Carta Oviedo a Casto Junio 5-1917

[….] ¿Quiere usted preguntar a Sobrada (Tomiño-Tuy) que documentos de 1597, 1614, etc. Pudieron servir de base para afirmar, sin pruebas que allí hubo Fonterosas? Ocúrraseme que el boan pontevedrés de nuestro tiempo convirtió en Fonterosa el apellido Fontecoba u Fontecoua. La c fácilmente se transforma en r, y la u en s más difícilmente. Pero por eso, por la s es por donde más pecan los Fonterosas de muchos documentos.[….]

Carta de oviedo a Casto Julio 8-1917

[….]  Cuando la Riega le llevó a usted el cartulario ya se habría trazado un plan de Colón pontevedrés, y falsificó xpo y Fonterosa. Tengo de ello la visión más clara […]

Con los párrafos que hacen referencia al apellido Fonterosa en las tres cartas, podemos hacernos una idea clara de lo que tenía en la cabeza Oviedo Arce, la clave  estaba en encontrar el documento que menciona en la primera carta que daría la traste con su teoría, en caso de encontrarse, pues bien dicho documento lo he encontrado y la parte transcrita que nos interesa dice lo siguiente:

Sabean todos que eu Marina Peres, moller que foi de Domingo Bonome, forneiro, cuja alma Deus aja, et besiño et morador da villa de Pontebedra, que soo presente et que faço por mi et por todas mias voses, non costrenguda por força nen por engãno resçebida, mas de mia livre et propia voontade et para conprir a manda do dito meu marido que foy, et para pagar çertas devedas que deviamos et esperabamos a Ynes Alvares, moller de Pero Ares d´Aldaan, seisçentos mrs. de moeda vella, contando a branqua en trees dineiros, que lle ouve de dar por lo danificamento da dita viña que dizen da Fonterosa et que dela tiinamos aforada, vendo et firmemente outorgo por jur de herdade para todo senpre a vos, Pero da Arochela, moyneiro, que sodes presente, et a bosa moller Maria Janeira et a todas bosas vozes et suas todas aquelas casas baixas que estan? na Rua dos Caas da dita villa de Pontebedra,[….]” 

Año: 1435

Título abreviado: MNP

Título: Minutario notarial de Pontevedra

Referencia: Minutario notarial de Pontevedra (1433-1435). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Autoría: Anónimo

Tipo/finalidade/xénero: Venda («carta de benda»)

Orixe: Orixinal

Localización: Pontevedra [Pontevedra-P] Museo

Bien, como vemos el documento es al que hacía referencia Oviedo Arce y que le decía a Sampedro que preguntara en Sobrada sobre el documento y que el propio Oviedo Arce ya decía que era falsificado o que D. Celso se había inventado el apellido, por el documento se comprueba que el apellido y la familia Fonterosa existía en 1435. Pero veamos otra carta posterior de Oviedo Arce.

Carta de Oviedo a Casto: Julio 14-1917

Ya tengo noticias de sobrada. Hay Fonterosas, pero como sino. Es más. Sin eso, no se conciben las falsificaciones de don Celso. Lo que parecería adverso, es favorable.

Se dan cuenta ustedes del juego de Oviedo Arce, en cuanto le informaron de Sobrada, que si había documentos con el apellido Fonterosa cambió el argumento, es decir, en donde al principio había falsificación, por no existir el apellido, se convirtió posteriormente en como sino iba a poder falsificar D. Celso los documentos de Foneterosa, por conocer antes la existencia del apellido, es decir, revirtió la causa de la prueba y este señor fue el encargado de valorar la legalidad de los documentos de D. Celso y lo que es peor la Real Academia Gallega se lo permitió.

Después de lo expuesto le toca el turno a exponer las imágenes de los documentos utilizados por de la Riega en su libro, pero antes me permitiré una pequeña digresión:

En mi opinión la teoría de Celso García de la Riega esta vigente incluso con el apellido Fonterosa como materno de Cristóbal Colón, no hay nada que lo anule los documentos son originales y legítimos y alguien tiene que ser la madre del Colón pontevedrés, especialmente desde que descubrimos el error cometido por Philippot en su teoría sobre la madre de Colón, recuerden que daba como madre de Pedro Madruga a Constanza Gonçalves Colón supuesta hija de Blanca Colón, Constanza Gonçalves Colón que no aparece documentada y que achacaba la no documentación a una supuesta perdida del documento, sobre esto ya he escrito en otro post donde se dan todo lujo de detalles, pero es que ahora resulta que Phillipot no solo es que se creyera la existencia de la tal Constanza y en la perdida de dicho documento donde aparecería como hija de Blanca Colón, es que además interpretó mal el apellido no es Constanza Gonçalves es Constanza García. Esto lo sé porque he sometido a transcripción , de especialista, el documento en el que Philippot creyó leer Constanza Gonçalves, la transcripción la hizo como siempre Fernando Dopico colaborador de este Blog.

Lo peor de todo es el significado de este error que puede llegar a petrificarse, todos los libros escritos por los partidarios de Philippot llevan el mismo error ponen como madre de Pedro Madruga a Constanza Gonçalves Colón, además conforme se sepa va ir en contra de los intereses de la teoría de Philippot y seguidores y por añadidura en contraste de la teoría de Celso García de la Riega, en definitiva va en contra de los intereses de todos los que defienden el origen gallego de Colón, ya sean partidarios de Philippot o de García de la Riega.

De tal manera que mientras los Philopotistas no encuentran a una madre para Pedro Madruga que lleve el apellido De Colón, de algún sitio tuvo que sacarlo Pedro Madruga para su transformación en Pedro Madruga-Colón, considero que la única teoría vigente sobre el origen gallego de Colón es la de Celso García de la Riega.

Documentos Fonterosa:

El primer documento es el de Abrahaan Fonterosa, es el primer documento que he subido a esta categoría y que iba acompañado de las fotos realizadas por la Escuela de Restauración de Pontevedra pueden localizarlo aquí

Tomado del libro Colón español. Su Origen y Patria de Celso García de la Riega:

Benjamin Fonterosa

Benjamin Fonterosa, Museo de Pontevedra, Sampedro, 2-1

[….] En un resto de 19 hojas de un minutario notarial descalabrado, aparece el contrato de aforamiento hecho .en 21 de Marzo de 1436 por Fernán Estévez, de Túy, á Alvaro

Jacob Fonterosa

Jacob Fonterosa, Museo de Pontevedra, Sampedro, 2-1

Afón, de una viña en la feligresía de Moldes, in- mediata á Pontevedra y extinguida hace tiempo, señalando como uno de sus límites otra viña del aforante, que labraba Jacob Fonterosa, el Viejo. (Museo Arqueológico.) 

En el libro del Concejo ya citado, y al folio 48, consta en el acta el nombramiento hecho por el Arzobispo de Santiago á favor de Lope Muñiz y de Benjamín Fonterosa para recaudadores de las alcabalas de las grasas en el año 1444. Asimismo, al folio 66, se consigna el nom- bramiento hecho por dicho Prelado á favor de Gómez de la Senra y de Jacob Fonterosa para recaudadores de las rentas del hierro en el año 1454. (Fotograbados números 12 y 13.) 

En el citado cartulario de hojas de pergamino, folio 6 vuelto, se halla una escritura de aforamiento por el con- cejo de Pontevedra en 6 de Noviembre de 1525 á Bartolomé de Sueiro, el Mozo, y á su mujer María Fonterosa. 

Otra escritura suelta contiene la carta de pago dada á Inés de Mereles por Constanza Correa, mujer de Esteban de Fonterosa, fecha 22 de Junio de 1528, cuya letra es indescifrable en su mayor parte. 

Maria Fonterosa

Maria Fonterosa, Museo de Pontevedra, Sampedro, 2-2

Estos dos documentos revelan que una rama de los Fonterosa era cristiana en el primer tercio del siglo XVI. Una familia de este apellido aparece posteriormente en los libros parroquiales de Sobrada, Ayuntamiento de Tomiño (Túy), que empiezan en 1597. Constan: Domingo, hijo de Juan, bautizado en 1614; Gregorio, hijo de otro Gregorio, en 1634, y sucesivamente, Domingo en 1688, Sebastián en 1720, Juan en 1749 y D. Ventura en 1796. Esta familia se estableció después en Túy, donde perdura, y algunos de sus individuos marcharon á Buenos Aires. 

Por último, en el minutario notarial de Alfonso Eans Jacob se consigna un contrato hecho en 1.° de Marzo de 1434 por Marina Pérez, mujer que fue de Domingos Bonome, en que se menciona una viña «que dicen da fonterosa», nombre que pudo originar el apellido materno de Colón.[….]

 

Bertolomeu da Fonterosa cuarta línea empezando por arriba, a la derecha

Bartolomeu Fonterosa

Bartolomeu Fonterosa

Carta de pago de Costança Correa | e ¿(…)?.! † | En la villa de Pontevedra, a vinte e dos dí- | -as del mes de junio del año del Señor de mill | e quinentos e vinte e seys anos. En presença de | mi escrivano e testigos de uso escriptos, Costan- | -ça Correa, muger de Bertolomeu da Fonterosa, | se dio por contenta e pagada e entregada | del (…) de una capa | negra de que le pusyera demanda ant-el | noble señor (…) a Henés de Mereles, | madre de María de ¿Tameda?. Y la daba por | libre e quita, e se daba por paga e con- | -tenta della(…).! Podrán comprobar que hay dos puntos azules en la palabra, que esta encima de Fonterosa, la palabra fonterosa  aparece la r con avivado en violeta, pero el documento esta bien se lee perfectamente, este documento no fue en el libro, D. Celso si lo menciono, pero dijo  que no entendía bien la letra.

Documentos De La Familia Colón En Pontevedra: Cristóbal Colón Visitador

Siguiendo con los documentos pontevedreses, en este post, subo los documentos de Cristóbal Colón, hijo de Diego y nieto de Cristóbal Colón, visitador, en los tres documentos se registra la vista del maestro ilustrísimo Cristóbal Colón que trabajaba para el Obispo de Santiago visitando Sta María la Mayor y sus capillas, en el caso que nos ocupa son la visita a la capilla de San Miguel y de la Santísima Trinidad.

Realmente estos documentos no dicen nada a favor ni en contra de la teoría gallega es posible que la casualidad ha hecho que el nieto de Colón estuviera por estas tierras, al menos mientras no se demuestre que no era casual, algunos defensores de la teoría alegan que en los años de la aparición del nieto de Colón era cuando se presentó el litigio de sucesión del Mayorazgo de Colón y que si vendría a buscar información por las cofradías de Pontevedra para defensa de su herencia, bueno es algo que esta ahí pero mientras no se demuestre algo más que su mera presencia es difícil de valorar la realidad de dicho acontecimiento.

Por otra parte Celso García de la Riega conocía la existencia de estos documentos y ni siquiera los mencionó en el libro, por algo sería, y en rigor creo que se dio cuenta de que al no residir, el nieto, al no tener propiedades en Pontevedra y al no haber una indicación clara de la visita aparte de la de trabajar para el Obispo, creo que no los consideró trascendentes para su teoría.

Sin embargo, como de casualidades también se vive me he decidido a subirlos como parte de los documentos pontevedreses.

transcripción: Fernando Dopico

Cristóbal Colón Visitador, 1575

Cristóbal Colón Visitador, 1575

 †. En la villa de Pontebedra, a treynta días del mes de julio del ano de mill e quinientos e setenta y çinco años. Por ante mi notario, el muy magnífico e muy reberendo señor maestro Xρistóbal Colón, visitador general en la çiudad y arçobispado de Santiago por el ylustre e reberendísimo señor don Françisco Blanco, arçobispo y señor de todo ello, visitó la capilla de señor San Miguel, colocada en la iglesia de Santa María la Grande, en la forma e manera seguiente.

Primeramente.

Alló el altar de San Miguel muy bien tratado, las ymágenes y […], en la manera que hestá declarado en la bisita pasada.

Yten, alló por bicarios dela dicha confradía colocada en la dicha capilla [a] Afonso Lorenço, y Antonio Ferraz, y Lázaro Gómez, que dieron cuenta delos vienes contenidos en la bisita pasada. Y se allaron conforme a ella, y se bolbieron a entregar de ellos, y lo firmaron de su nonbre el dicho Lázaro Gómez por si y a ruego delos demás bicarios.

Lázaro Gómez (rúbrica).

Maestro Cristóbal Colón 1576

Maestro Cristóbal Colón 1576

† En la villa de Pontebedra, a veinte y nuebe días del mes de dezienbre del año de mill e quinientos y setenta y seis años. En presençia de mi el ynfraescrito notario, el muy magnífico reverendo senor maestro Xρistóbal Colón, visitador general en todo el arçobispado de Santiago por el yllustrísimo reverendísimo senor don Françisco Blanco, arçobispo del dicho arçobispado, en persona visitó el dicho senor visitador la capilla de Sant Miguel, colocada en la iglesia de Santa María la Grande desta villa, lo qual hizo en la forma y manera seguinte. Digo que hes confradía.

Primeramente, halló por mayordomos y vicarios a Alonso Lorenço, y a Lázaro Gómez, y Antonio Ferraz, que dieron cuenta delos vienes contenidos en las visitas pasadas y se bolbieron a entregar delos dichos vienes. Y ansimesmo, halló por capellán desta dicha capilla y confradía a Juan Pérez, que tiene cargo de dezir dos misas cada semana, el qual juró aver dicho las dichas misas y no deber ninguna. Atento lo qual, su merçed probeyó y mandó lo seguiente.

mandatos.

Primeramente, aprobó su merçed los mandatos delas visitas pasadas, y mandó so las mesmas penas y çensuras las cunplan y guarden, según y como en ellos se contiene.

Otrosí, mandó a los confrades paguen los que no fueren a nabegar, en cada un ano, medio real de anal, y los que que fueren a nabegar paguen lo que tienen de constunbre, porque los gastos dela confradía son muchos y la renta poca. Y por sus personas los mayordomos y vicarios executen por ello asta sacar prendas y rematallas, que para hello les dió entero poder.

Otrosí, mandó cunplan la visita pasada en lo que toca a las hordenanças, y dezir las misas, y hagan el apeo que quedó mandado dentro de dos meses primeros seguientes, so las penas que quedaron mandadas, la mitad para el juez que lo sentençiare, la otra mitad para el hospital desta villa.

  • Nota á marxe esquerda: De los marineros y lo que pagan.
Maestro Cristóbal Colón visitador 1577

Maestro Cristóbal Colón visitador 1577

†.En la villa de Pontebedra, a veinte y ocho días del mes de dezienbre del ano de mill e quinientos y setenta y seis anos, entrante el ano de setenta y siete. En presençia de mi el ynfaescrito notario, el muy magnífico reverendo señor maestro Xρistóbal Colón, visitador general en todo el arçobispado de Santiago por el ylustrísimo reverendísimo señor maestro Xρistóbal Colón, visitador general en todo el arçobispado de Santiago (repítese a formula con evidente erro do notario, o que tería que escribir sería: … visitador general en todo el arçobispado de Santiago por el ylustrísimo reverendísimo señor arçobispo de Santiago …). Por el dicho señor visitador fue visitada la capilla de la Santa Trinidad, sita en la iglesia de Santa María la Grande dela dicha villa, según está visitada por su merçed el año de setenta y çinco. La qual visitó en la forma y manera seguiente.

Primeramente, halló por mayordomos a Suero Arias de Villarino, theniente de rector dela dicha iglesia, y a Juan Nuebo de Soto. Los quales dieron cuenta delos vienes contenidos en la visita que su merçed hizo el año de setenta y çinco. Y se bolbieron a entregar d-ellos, y tienen la obligaçión y la renta qu-está en ella declarada. Son capellanes Suero Arias y Sevastián de Castro, rector de Santa María de Alba. Y declararon Suero Arias y Juan Nuebo que se dizen, atento lo qual probeyó lo seguiente.

Mandatos.

Primeramente, aprobó su merçed los mandatos de las visitas pasadas. Y mandó que se cunplan y guarden según y como en ellas se contiene.

Otrosí, mandó a los dichos mayordomos y vicarios, de las cosas que compraren para la dicha confradía, al tienpo de las cuentas den cartas de pago de quien y en quanto las conpraron. Y en otra manera no se les pasará en cuenta. Y las dichas cuentas se den en cada un año el día dela Magdalena, y por ante escribano y seis confrades por lo menos, en pena de (…).

Documentos De la Familia Colón en Pontevedra: Juan De Colón

Juan de Colón, aforamiento finca de Andurique

Juan de Colón, aforamiento finca de Andurique

Este es el primer documento a partir del cual comenzó a desarrollar su teoría, el documento se lo había dado su tío Luis de la Riega, correspondiente de la Real Academia de la Historia, a su tío Luis se lo dio Telmo Vigo. Luis de la Riega cuando estaba escribiendo el libro el “Río Lérez” en el cual describía desde el nacimiento hasta la desembocadura el discurrir del río, describiendo los paisajes, los pueblos sus leyendas de los lugares por donde pasaba el río.

El personaje Juan de Colón es el más documentado de todos los Colón pontevedreses, aparece en varios documentos, en una leyenda en piedra en la capilla del Carmen en la Basílica de Sta María la Mayor y en la base del crucero de Poio enfrente de la casa natal de Cristóbal Colón, según la tradición oral de muchos siglos de antigüedad.

El primer documento es un aforamiento del Monasterio de Poio que hace a Juan de Colón y a su mujer Constanza de Colón.

Pongamos lo que escribe Celso García de la Riega del documento:

 “El vecino de Pontevedra D. Telmo Vigo, á cuya familia perteneció la finca de que voy á hablar, dio en 1891 á D. Luis de la Riega, de quien la he recibido, una ejecutoria de la sentencia recaída en el pleito habido entre el monasterio de Poyo y D. Melchor de Figueroa y Cien- fuegos, vecino de Pontevedra, fecha 13 de Agosto de 1616. Consta de 12 folios; está firmada por el Marqués de Cerralbo, Gobernador y Capitán general de Galicia, y por los oidores de la Audiencia de Coruña D . Mateo Velasco de Bustamante, D . Antonio de Valdés y D. Francisco Moscoso Figueroa, y consigna, por copia literal, el contrato de aforamiento, en lenguaje gallego, de la huerta y heredad de Andurique/hecho en 13 de Octubre de 1519 por el mencionado monasterio al mareante del arrabal de Pontevedra Juan de Colón y á su mujer Constanza de Colón. Repitiendo lo dicho en páginas anteriores, la huerta y heredad de Andurique están en el lugar de Portosanto, feligresía de San Salvador de Poyo, y es muy probable que la familia Colón haya sido desde antigua fecha arrendataria de la finca expresada, convirtiéndose Juan de Colón, á virtud del aforamiento, en propietario del dominio útil de la misma; acaso habiendo obtenido ganancias y hecho ahorros, por su profesión de mareante, quizás practicada en América, pudo concertarse con la Comunidad benedictina para la adquisición definitiva de la finca. Entonces era abad comendatario del monasterio de Poyo, según la propia escritura, D. Juan de Vivona, cardenal de Santa María in Pórtici. 

Este documento y el referente á Cristobo de Colón fueron los primeros que, sin mayor ó menor indicación de nadie, me inspiraron en el año 1892 nuevo concepto acerca del origen y de la patria del primer Almirante de Indias”.

Juan de Colón, pago de fianza

Juan de Colón, pago de fianza

En el libro también menciona otro documento de Juan de Colón del cual le había hablado Casto Sampedro, de este documento no imprimir imagen en el libro, pero lo podrán ver a la izquierda.

Lo que nos dice Celso García de la Riega en el libro es lo siguiente:

 “El Sr. Sampedro también me participó que había encontrado en el Archivo notarial una curiosa escritura, fecha 11 de Octubre de 1518, en que Juan Nepto y Juan de Padrón, vecinos de Pontevedra (vicarios del poderoso gremio de mareantes), afianzan ante Jácome Fernández, alcalde ordinario, á Juan de Colón, preso en la Cárcel pública, obligándose, al efecto, con sus personas, bienes muebles y raíces, y pago de 3.000 maravedís, pares de blancas. Esta escritura no dice la causa de la prisión de Juan de Colón (hijo, tal vez, del maestre Antonio de Colón), que era un mareante de cierta importancia, según puede deducirse, tanto de la cuantía de la fianza, como del aforamiento que se consigna en el siguiente documento, referente, sin duda, al mismo individuo”. 

Otro documento de Juan de Colón es:

Juan de Colón, pago a Sta María

Juan de Colón, pago a Sta María

Escritura otorgada el 21 septiembre de 1529 ante el notario Alonso García de Sisto, en que rinde cuentas de la obra de la iglesia de Santa María Juan de Colón.

Otro documento de Juan de Colón esta relacionado con el anterior y es la leyenda en piedra que aparece en la Capilla del Carmen en Sta María, dicha capilla la descubrieron por casualidad, al deribar un altar de madera apareció esta capilla con la leyendaJuan de Colón, Capilla del Carmen  Santa Maria “LOS DO CERCO: DE YOAN NETO: E DE YOAN DE COL ON FEZERON ESTA CAPILLA”.

Por último ha aparecido otro documento que me lo mandó Sonia Barja, participante de este blog con sus comentarios en los diferentes post, el documento se encuentra en el Museo de Pontevedra y aun habiendo sido publicado por Comesaña Martínez, María Ángela (1995) no sabíamos nada del mismo y me atrevería a decir que nadie del mundo colombiano sabía del mismo lo cual es de agradecer a Sonia que nos lo haya dado a conocer, de el documento no hay imagen.

Año 1501 O tombo do Hospital e Ermida de santa María do Camiño de Pontevedra: Museo de Pontevedra:

“Ano do nasçimiento de noso Sennor Ihesu Cristo de mill e quinientos e nove anos trece dias do mes de junyo estando ena malataria de Santa Maria do Camino da villa de Pontevedra en presencia de min o dito notario e testigos Lorenço do Carramal e Grigorio Mouran e Juan de Boneysto (?) Gonçal Castano laçarados e Anton de San Domingo e Clara Fonso e marquesa Ygnes Vermella e Gonçal Tacon lazarados e lazaradas de dita hermita de Santa Maria do Camino que presentes eran por si e por seus çesores e con consentimiento de Vasco Yanes seu prior que presente estava dizeran que ratificavan e avian por voo e valideyro un contrabto de foro que por eles que por eles e por seus antepasados fora feyto a Alvaro Nunes plateyro que presente estaba e a sua moller Maria Rodrigues la orta questa do hespytal de dyta hermita que parte e vay de longo con o camino que bay para para o rio dos Gafos e entesta eno muro da vyna de Juan Lopez plateyro segund que pasou se conten en este contrabto de foro que pasou ante Pero Vasdente notario apostolico para que bolbese e figese fee en juyzio e fora del para senpre jamas segundo e en la maneyra que se en el conten e ratificamos e damos por ninguna o pleyto que sobre ello avemos para que non valla nen faga fee en juyzio nen fora del o tes e conprir o dito foro de çenso e de conprir e defender con ello ao dito Alvaro Nunez e sua moller e heredeyros que o obligaçion de vees de dyta hermyta que para ello oblygamos e so a pena en o dyto contrabto contava er esto de como pasou e o dito Alvaro Nunez dixo que lo pedya por testimonio synaado por si e por suas vozes e heredeyros e se oblygo de lo ter conplyr e pagar por seus vees que para ello obligo e este foy e pasou ansy o ano, dya, mes sobredytos estando a ello presentes por testigos Juan Fernandez Agulla notario e Juan do Colon e Pero Franco mareantes vezinos da dita villa”.

Documento Gallego Nº 9: CristoBo de Colón

Cristóbal de Colón

Cristóbal de Colón, Museo de Pontevedra, Sampedro, 2-2

Transcripción de Celso García de la Riega en el libro: Colón español. Su Origen y Patria

En un cartulario de mi propiedad, con 58 hojas de pergamino, que contiene diversos documentos interesantes, y al folio 20 vuelto, consta la escritura de aforamiento por el Concejo en 14 de Octubre de 1496 á María Alonso, de un terreno cercano á la puerta y torre de Santa María, señalando como uno de sus límites la heredadas Cristobo de Colón. No parece aceptable la interpretación de que en aquella fecha viviese en Pontevedra una persona con tan notable nombre; lo más razonable es presumir que dicha heredad conservaba como denominación popular, según costumbre muy general aún existente, la de un propietario antiguo que se distinguió por cualquier concepto, á no ser que algún individuo de la familia, ya fallecido, hubiese dejado la heredad en su testamento á su pariente Cristobo y alguien la tuviese en administración por ignorarse el paradero del favorecido, pues nadie podía sospechar que tal vez fuese el italiano Cristóforo Colombo, genovés y descubridor de las Indias Occidentales.

Celso García de la Riega tuvo dudas con el nombre d pila en este documento. de hecho en el margen izquierdo del documento pueden ver que e escribió Pedro o Cristóbal no lo tenía claro, esta circunstancia fue aprovechada por Philippot y seguidores para poner de manifiesto que a Cristóbal Colón se le conocía como Pedro, pero no tiene nada de realidad y mucho de ficción ya que en dos análisis posteriores se confirmó que el nombre era Cristóbal

En el informe de Serrano Sanz en la revista Archivos y Bibliotecas de Abril de 1914 nos dice:

Sin título

Bien como vemos sigue en la misma linea de todos los otros,a este documento no le pusieron reparos en el apellido pero si en el nombre, como queda reflejado.

Veamos ahora que nos dice el informe que tenía Casto Sampedro en su poder y que era una contestación al informe de Serrano Sanz, rebatiendo todo lo argumentado por Serrano en cuanto a los documentos analizados por él, recuerden que el informe de Casto Sampedro no esta firmado pero que como dije en otro post creo que esta escrito por Aureliano Pardo por el tipo de letra y por el folio utilizado, pueden verlo mejor en el documento de Afonso Colón.

Dice:

Informe I

Informe I

«En efecto es desusada la forma; pero no hay absolutamente nada de retoque;  y es verdaderamente extraño que un maestro en paleografía Y en otras muchas disciplinas

Informe II

Informe II

desconozca que lo que él llama Ringo rango; con más desgracia que fortuna es un signo frecuente de abreviación de sílaba, y que en el caso de este documento no puede ser representando por una raya horizontal, porque lo constituye así precisamente la unión hecha al correr de la pluma de una u/vocal y una o, que corresponden a la última sílaba del nombre cristouo que es como en el país se dice Cristóbal.

Si a cualquiera se le ocurriese atreverse con la alta autoridad del señor Serrano Sanz y le preguntase que otro nombre propio, (pues no se trata de otra clase de palabra) puede leerse en vez de Cristouo, se vería en calzas prietas, apuros, para darlo y tanto que es seguro que no lo podría presentar.

La palabra ……… hay que considerarla para evitar confusiones, no aumentandola con la antepuesta como se ve en la fotografía por no haber hecho la ramita vertical del corchete que llama la atención hacia tal palabra, entre la segunda do y la C, con lo cual es posible que ya no surgieran tantas dudas, siquiera aparezcan todas inmotivadas.

Indicios de raspadura ninguno, diferencia de letra, tinta ni pluma tampoco: es preciso forzosamente admitir la autenticidad de este documento, o no estar completamente ciego.

Informe III

Informe III

El nombre de Cristóbal, era muy popular en la comarca y se tenía como patrona de los innumerables molineros del país».

Podría añadirse que en los mismos documentos y en otros, del mismo tiempo, se ve el mismo ringorrango que llama que llama el autor Serrano y Sanz, sobre el nombre

Informe IV

Informe IV

propio de “Gonçalvo”; lo cual obliga a tener dicho signo cuando menos como indicador de sílaba, sino como de contracción de cual sea la que s quiere indicar por el que escribe

Bueno es posible que no lo haya transcrito del todo correctamente por tal motivo pongo las imágenes del informe por si alguno de ustedes lo entiende mejor.

Posteriormente en 1967 la Catedrática Emilia Rodriguez-Solano Pastrana escribió una tesina sobre los documentos pontevedreses, ampliamente comentada en este Blog en otros post, sobre l documento en cuestión dice que el nombre en ningún caso podría haber sido Pedro y que el documento tuvo una enmienda en origen, le pongo un párrafo de dicha tesina y que podrán consultar aquí:

Examinada la enmienda con el auxilio de la luz negra, tampoco se observa la menor diferencia en los efectos fluorescentes, que son completamente uniformes.

Todo indica, pues, que la enmienda es primitiva. Pero, a mayor abundamiento, hemos de llamar la atención acerca del estado en que se encuentra la tinta que, perdida la materia orgánica por descomposición de la misma, ha quedado reducida a un complejo indeterminado de óxidos de hierro muy difícil de reproducir. Falsificar un documento, utilizando tinta de la misma época, ya ofrece de por si bastantes dificultades. Pero hacer una enmienda con una tinta que se fijo a la materia inscriptora -pergamino en este caso- en el mismo estado de descomposición a que por un proceso natural ha llegado al cabo de los siglos la tinta del contexto, nos parece que no es cosa que esté al alcance de cualquiera; y mucho menos al de una persona que, como García de la Riega, se ha mostrado tan incapaz para este menester, según se deduce del estado en que dejó los documentos por el “reavivados”. Y menos aún se puede pensar que, después de tanto trabajo, fuera a escribir una cosa que nadie entiende y que en forma alguna se parece a la lección que él propugnaba, o sea, “xpº” -”Cristobo”.

La Genuina Genealogía De Los Colón de Portugal En Pontevedra

Al subir este post me he saltado lo que quería exponer en esta categoría: Documentos pontevedreses de Colón, en lugar de los documento que subiré debería haber ido el de Cristobo de Colón, pero como considero estos documento importantes ya que nos han dado la oportunidad de conocer  los orígenes de Catalina Colón de Portugal establecida en Pontevedra, creo que son lo suficientemente importantes como para saltarme el orden de la documentación pontevedresa:

Documentos: Aportados por el Blog Celso García de la Riega; Transcripción: Fernando Dopico; Genealogía: Pousada, Breo Jan y Foro Xenealoxía

Documento de Filiación

Documento de Filiación

Ynformaçión. En la villa de Pontevedra, a veinte y çinco días del mes | de novienbre de mil y seisçientos y noventa y nueve años. Doña Cathalina Colón | de Portogal, viuda que fincó de don Françisco Henríquez de Vargas, | vezino que fue y ella es dela dicha villa, en virtd de poder de | don Pedro Henríquez, su hixo, para la ynformaçión de su filiazión, | presentó por testigo ante su merçed don Luys Mosquera de Sotomayor, juez | y justiçia hordinaria dela dicha villa y si jurisdizión, y por ante | mi escrivano de su audiençia, a don Mauro Cadórniga, vezino | desta dicha villa, del qual su merçed dicho juez, por ante mi escrivano, | reçivió juramento en devida forma. Y el sobredicho le hiço como | se requiere y prometió deçir verdad, siendo exsaminado al thenor dela petizión anteçedente presentada por la sobredicha, | como tal podataria. Dixo conoçió de entero conoçimiento | a don Françisco Henríquez de Vargas, hixo lexítimo de don Miguel Hen- | -ríquez y doña Gerónima de Vargas Machuca, vezinos que han sido | desta dicha villa y aora difuntos. Y lo mismo conoze a la dicha doña | Cathalina Colón de Portogal, viuda del dicho don Françisco Hen- | -ríquez. Y save y es público que estando casados, entre | otros hijos que tuvieron, han tenido a don Pedro Henríquez, | ausente deste reino al presente en serviçio de Su Magestad, | el qual es el mayor en hedad delos demás sus hermanos. Y | biviendo el dicho don Françisco Henríquez, su padre, le oyó mu- | -chas y diversas veçes, y a la dicha su muger, llamarle al dicho don Pe- | -dro hixo, y él a ellos de padres.  Y como tal su hijo le trataron, | alimentaron, criaron e educaron. Y ansimismo dello es público y no- | torio, pública voz y fama, y común obpinión (sic) en esta dicha | villa. Y el testigo por tal hixo lexítimo delos sobredichos le ha tenido | y tiene. Y que esto es la verdad so cargo del juramento | (repetido) que fecho lleba, en que se afirmó y rati-| -ficó. Firmó su nonbre y que hes de hedad de sesenta años, | poco más o menos. Y su merçed dicho juez ||.

 

Documento: Melchor Colón de Portugal, hermano de Catalina Colón d ePortugal

Documento: Melchor Colón de Portugal, hermano de Catalina Colón d ePortugal

En la ciudad de México, en veinte y dos días del mes de marzo de mill setecientos y veinte y tres años, ante mi el escrivano y testigos parezió don Miguel Colón y Portugal, alcalde mayor actual por Su Magestad del || partido de San Cristóval Acatepeque, residente en esta ciudad, a quien doy fe conosco. Y otorga por la presente que dá todo su poder cunplido, vastante en derecho, el que en tal caso se requiere y es necesario, más pueda y deva baler, en primero lugar a doña Catalina Colón y Portugal, su madre, viuda de don Francisco Enríques de Bargas, vezina dela villa de Pontevedra, en el reyno de Galizia. Y por su falta, muerte u otro justo inpedimiento, en segundo a don Melchor Colón y Portugal, su tío, brigadiel (sic) delos reales exércitos de Su Magestad y coronel de la cavallería de ordenes del terzio bajo. Y por la de ambos, a don Pedro Antonio dela Vega, su hermano, vezino de dicha villa de Pontevedra (…). Otrosí dá este dicho poder a los susodichos para que por si y en dicho su nonbre puedan reguir (sic), governar y administrar el vínculo y mayorasgo que el otorgante tiene y posee en la dicha villa de Pontevedra (…).

De estos documento se interpreta lo siguiente:

Melchor Colón de Portugal y Cabrera era brigadier y gobernador de Vich, según el expediente de caballero de la Orden de Santiago de su nieto, Francisco de Horcasitas y Colón de Portugal. Casado con María Bagés y Baget (padres de Melchor, Francisca y María Teresa Colón de Portugal y Bagés)

2º Melchor Colón de Portugal y Cabrera tenía una hermana llamada Catalina Colón de Portugal y Cabrera, tal y como lo cita el testamento del padre de ambos, Pedro de Portugal, igualmente extractado del expediente de Francisco de Horcasitas.

3º Tales circunstancias se recogen en el texto ofrecido por el documento, en el que la identidad de Catalina Colón de Portugal pontevedresa, por indicar expresamente esta vecindad, Pontevedra, y por hacerla viuda de Francisco Enríquez de Bargas.

4º Dado que la fundación de Miguel Enríquez Flórez y Jerónima de Vargas Machuca pasó a Catalina Colón de Portugal y ella no era hija de los fundadores debía ser, al menos, hija política. Por tanto deben de ser los padres de Francisco Enríquez de Bargas Machuca- Marido de Catalina-

Siguiendo el hilo nos encontramos con que hubo un hermano de Catalina Francisco Colón de Portugal y Cabrera fue sargento mayor de Pontevedra, casado con Jacinta de Arce y Calderón.

5º Los padres de Catalina no podían ser: Miguel Enriquez Colón de Portugal tal y como postula Philippot sino que fueron: Pedro Colón de Portugal, casado en 1653 en Badajoz con Francisca de Cabrera Silva, hija de Antonio Cabrera SIlva y de Catalina Sánchez Moreno.

6º Por tanto Catalina desciende del segundo matrimonio de Nuno Colón de Portugal con Luisa de Aragón y Zapata y no como postula Philippot que le otorga descendencia del primer matrimonio Nuno Colón de Portugal con Aldonza Portocarrero Espinosa.

7º Otra dato que se interpreta es que Vicenta Gil Arias Mariño, llamada Aldonza, última descendiente de Cristóbal Colón en Pontevedra, no descendía de Aldonza Portocarrero Espinosa sino de Luisa de Aragón y Zapata

La Genealogía, a expensas de futuras modificaciones, quedaría de la siguiente forma:

Árbol Genealógico Colón Portugal.001

Documento: Antonio o Afonso De Colón

Antonio o Afonso De Colón

Doc de Antonio de Colón

Doc de Antonio de Colón

Comencemos por lo que nos dice del documento referido Celso García de la Riega en su Libro “Colón español. Su Origen y Patria

El mencionado presidente de la Sociedad Arqueológica, Sr. Sampedro, encontró y me comunicó la siguiente noticia consignada en un cuaderno de cuentas y de visitas de la cofradía de marineros de Pontevedra titulada de San Miguel, que se conserva en el Museo Arqueológico. En una relación figura A.° (Alfonso ó Antonio de Colón (quizás hijo de María), patrón ó maestre de un barco (pues en otro documento vio el Sr. Sampedro el nombre de maestre Colón), como deudor del impuesto que los buques de tráfico pagaban á dicha Cofradía por los viajes que verificaban. La apuntación dice así: «Debe A.° de Colón quatro maravedís do biaje de abeyro.» (Aveiro, en Portugal). (Fotograbado núm. 8.) No es posible designar la fecha, aunque se halla comprendida entre 1480 y 1490, ya porque varias relaciones no la tienen, ya porque los papeles del cuaderno están cosidos y mezclados sin orden y sin obedecer á ningún criterio» El tráfico marítimo entre Pontevedra y Aveiro era bastante activo; en mi libro La Gallega, página 68, he publicado el contrato de flete del navío Santa María (que presumo fué ocho años después nave capitana de Colón) hecho para transporte de sal en 5 de Julio de 1484 por un vecino de la segunda de aquellas villas á Fernán Cervino, dueño del barco en la primera, ante los testigos Foronda y García Ruiz, que precisamente figuran en la tripulación de dicha nave capitana”.

Transcripción Doc Aureliano Pardo a Sampedro I

Carta Aureliano Pardo a Sampedro I

Tal y como leemos el documento fue encontrado y aportado por Casto Sampedro a la teoría de Celso García de la Riega. En el informe de la Real Academia Gallega, dirigido por Oviedo Arce, a este documento no se le pone pega en el apellido, solo se le pone pega en la interpretación del nombre de pila, recuerden de la Riega interpreta Antonio o Alfonso, pero Oviedo Arce dice que el nombre era Alonso y también pone entredicho el año del documento, mientras de la Riega lo data entre 1480-1490, Oviedo Arce lo data a principios del siglo XVI. Hubo otras personas antirrieguistas como Astrana Marin, Altolaguirre o el propio Serrano Sanz, que pusieron en duda este documento poniendo el acento en el nombre de pila, que no deja de ser interpretativo, pero que nunca pusieron en duda el apellido Colón del documento, lo cual da muestra de lo enconado que  estaba el tema y de la perdida de objetividad por parte de unas personas que se decían profesionales de la Historia y Academicos, lo importante era desvirtuar por la forma que fuera la teoría del origen gallego de Colón.

Aureliano Pardo Transcripción documento II

Aureliano Pardo Transcripción documento II

Posteriormente hizo su aparición en escena Rómulo D. Carbia 1855-1944, historiador argentino, fue durante algunos años Doctor en Historia Americana por la Universidad de Sevilla. Carbia se permitió el lujo de decir que el documento de Antonio de Colón era un documento tan adulterado como los anteriores por Celso García de la Riega y que dicho personaje nunca existió en Pontevedra, siendo un verso suelto en esta polémica ya que todos los demás críticos ponían en duda del documento solo la interpretación del nombre de pila, nunca el apellido.

En relación al documento el informe que tenía el Sr. Casto Sampedro, el autor no pone ninguna pega al documento la única duda que le pone es en la interpretación del nombre de pila, que el autor coincide con Oviedo Arce en que es Afonso.

Carta Aureliano Pardo comunicando el hallazgo Doc

Carta Aureliano Pardo comunicando el hallazgo Doc

En el año 1960 Antonio Fernández investigador de la teoría gallega sobre el origen de Colón, encuentra un documento en los archivos de Santiago de Compostela del Convento de Santo Domingo de Pontevedra, en un libro que contiene “Los Foros y Donaciones de las casas de la Villa de Pontevedra”. el documento tiene fecha del 6 de Agosto de 1512 donde aparece como testigo un Afonso de Colón. Con este descubrimiento se acallaron las dudas sobre el documento de Celso García de la Riega y además se aporta otro documento más para la teoría.

El documento en realidad no había sido descubierto sino que había sido redescubierto, de  este documento tenía conocimiento Casto Sampedro en 1926, como muy tarde yo creo que lo sabía antes de  esta fecha. El documento fue encontrado por el Padre Aureliano Pardo y comunicado por él a Casto Sampedro. De dicho descubrimiento Casto Sampedro no comunicó nada, al menos que yo sepa, desde luego a ningún partidario e investigador del origen gallego de Colón.

Hoja del informe, comparen la letra, folio de la carta y de la transcripción

Hoja del informe, comparen la letra, folio de la carta y de la transcripción

Aureliano Pardo Villar era un padre perteneciente a la orden de los Dominicos  estuvo la mayor parte de su vida en el convento de los Dominicos en Padrón, tiene muchos trabajos sobre la orden, aparte de ser un historiador de su orden era paleografó, digo esto porque creo que el informe que tenía en su poder Casto Sampedro, sobre los documentos de Celso García de la Riega, fue realizado por Aureliano Pardo, aunque no tiene firma si tiene unas concurrencias entre las cartas de Aureliano Pardo a Casto Sampedro y el informe como son: el mismo tipo de folio y la letra que era muy parecida sino igual, yo no soy perito y puedo equivocarme por tal motivo he puesto imágenes de la carta del documento y una hoja del informe y ustedes podrán comprobar lo que digo y estar o no de acuerdo.

Si lo que digo es cierto la historia se volvería, una vez más, contra Casto Sampedro y su empeño por desvirtuar la teoría gallega, ya que el informe, aparte de no darlo a conocer, no habría sido realizado por un cualquiera sino por una persona con capacidad para emitir el informe, y, por otra parte por la ocultación del documento hallado sobre Afonso de Colón.

Documento: Domingos de Colón y Benjamin Fonterosa

Transcripción:

La primera fotografía tomada por Pintos en casa de Casto Sampedro

La primera fotografía tomada por Pintos en casa de Casto Sampedro

 “Año domini milésimo quatrigentesimo trigésimo séptimo vynte e nove dias do mes de Jullyo pedro falcon juez e lourenco yans alcalde e fernan peres jurado mandaron a martin de cañizo e afonso garcía portajeiros que dos maravedís que este dito ano colleran e recabdaran das posturas da dita villa a cada unha das portas donde estaban por portajeiros que desen e pagasen a d.s (domingos) de colon e b.n (benjamín) fonterosa por lo alugo (alquiler) de duas bestas que levaran con pescado a Santiago a noso señor o arcebispo vynte e qtro maravedís bellos (viejos) e a lourenco de guillarey de huna carga de leña que dou pa o cabaleiro chamorro que posou en casa de pedro qun o bello tres mrs e asi son por todos bynte e sete mrs que líos faran recebir en conta a gonzalbo de camoens e líos descontaran dos mrs das posturas que se comenzaran por dia de san Juan de Junyo deste dito ano que el do dito concello tina arrendadas, testigos pedro qun o bello loys mendes mercader, gonzalvo fiel e outros”.

El documento que nos ocupa hoy estaba tipificado como el Nº 7, no formó parte del estudio IPCE, de los documentos que estaban incluidos en el libro de Celso García de la Riega “Colón español. Su Origen y Patria”. Este documento se lo aportó Casto Sampedro tal y como le dice a Celso García de la Riega en la carta que le dirigió, Prudencio Otero y otros se lo otorgan a Carmelo Castiñeiras, en Febrero de 1912: “También recuerdo, que al registrar los archivos de Hacienda, Notarial, Judicial, Municipal. Etc. He hallado varios apellidos de Colón, Como el del “maestro Colón Y Maestro Xpoval, que supongo será el mismo, el de Juan de Colón, El preso, el de Alonso de Colón, maestre de navío; El de Domingo de Colón y Benjamín Fonterosa”. Como podrán comprobar la aclaración es indiscutible de que el señor Casto Sampedro al dirigirle estas palabras a Celso García de la Riega deja claro que el da por bueno el apellido de Domingo de Colón y el de Benjamin Fonterosa, este documento nunca salió de la casa de Casto Sampedro, según dejaron por escrito José y Gerardo Álvarez Limeses, recordemos que los dos vieron los documentos y que Gerardo Álvarez Limeses fue Director del Museo de Pontevedra después de Casto Sampedro, Celso García de la Riega va a casa de Sampedro a verlo y las fotografías del documento las fue a realizar el fotógrafo Pintos a la casa del señor Casto Sampedro, como también se lee en la carta antes aludida.

Fotografía tomada en el Museo de Pontevedra, donde esta depositado el documento, se puede apreciar la diferencia entre una y otra

Fotografía tomada en el Museo de Pontevedra, donde esta depositado el documento, se puede apreciar la diferencia entre una y otra

Pues bien en el informe de la Real Academia Gallega Oviedo Arce dice que este documento ha resultado manipulado y que las grafías son de tinta moderna y que no se distinguen las antiguas……… esto lo dice sabiendo que fue Casto Sampedro el que dice que lo encontró y que dio los nombres por buenos, recuerden las cartas entre Oviedo Arce y Casto Sampedro durante el proceso de elaboración del informe, no se sabe por qué Casto Sampedro cambió de opinión entre 1912 y 1917, este documento en 1912 era bueno y en 1917 era falso, ¿por qué?, y lo que es más raro del documento ya habló Celso García de la Riega en la Conferencia de 1898 ¿por qué Casto Sampedro no dijo nada desde 1898 hasta 1917, es más próximamente subiré unas actas de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra donde Casto Sampedro, su presidente, felicita a Celso García de la Riega por la conferencia dada en Madrid.

Pero veamos ahora que dice el informe, contestando al informe de Serrano Sanz, que tenía en su posesión Casto Sampedro del cual ya hablamos en el anterior post de esta categoría:

Dice Serrano Sanz: que a primera vista son auténticos los nombres de Domingos de Colón y Benjamin Fonterosa, pero que fijándose un poco resulta que la sílaba co y las letras l y b y f difieren de otras del mismo documento, y que la sílaba co esta siempre enlazada menos en Colón.

Contesta: Si la c y la o de Colón, no están aquí enlazadas como es frecuente, puede  explicarse porque hace el oficio de mayúscula y el que escribe parte de esa base al ponerla separada, como se haya en muchos documentos del mismo Tumbo, libro, y puede asegurarse que si el señor Serrano Sanz lo viera rectificaría en el acto.

En las otras letras no se observa mayor diferencia que la que se registran entre otras del mismo Tumbo y algunas del mismo documento.

Es sorprendente que Casto Sampedro habiendo sido como dice, el descubridor de este documento que acepta que pone Domingo de Colón y Benjamin Fonterosa haya podido aceptar la manipulación informativa de Serrano Sanz primero, Oviedo Arce después y por último Real Academia de la Historia.

En este caso, documento Nº 7, es donde más se adapta la opinión de Enrique Zas en su libro “Galicia -Patria de Colón-“ donde en el capitulo dedicado al informe de la Real Academia Galega, R.A.G, dirigido por Oviedo Arce dice:

Después de todo lo apuntado, resultaría verdaderamente asombroso que el titulado falsificador resultara falsificado”.

El documento tenía una importancia capital en la teoría gallega de Celso García de la Riega, la importancia dada a este documento ha resultado fundamental para que Oviedo Arce demostrara toda su animosidad contra Celso García de la Riega, pero para aclarar vayamos a lo que dice Celso García de la Riega sobre el documento en la conferencia de 1898 dada en la Real Sociedad Geográfica:

En presencia del acuerdo del concejo de Pontevedra, que en 29 de Julio de 1437 manda pagar 24 maravedís viejos á Domingos de Colón y á Benjamín Fonterosa, nace espontáneamente la reflexión de que va muy poca distancia de un matrimonio realizado por personas de ambas familias, á la asociación para negocios ó de intereses entre éstas últimas, ó viceversa, de la asociación al matrimonio. Creo que no es desatinado semejante raciocinio, y hé aquí un medio sencillo para explicar el hecho de que el Almirante haya tenido por padres á un Colón y á una Fonterosa, por más que este pensamiento parezca á primera vista vulgarísima sentencia. Del mencionado acuerdo resulta que el Domingo de Colón, á quien se refiere, era un alquilador de acémilas; si el Descubridor fué hijo de este modesto individuo, no sería absurdo suponer que las preocupaciones sociales de aquellos tiempos le obligaron á ocultar origen y patria”.

Sigue:

Aparecen Fonterosas […] Si el Almirante pertenecía á esta familia, hebrea sin duda, que así puede deducirse de sus nombres bíblicos, ó por lo menos de cristianos nuevos, ¿no habríamos de disculparle y declarar plenamente justificada su resolución de no revelar tales antecedentes, dado el odio á dicha raza que existía á la sazón y dadas las iras que contra ella se desencadenaron en la segunda mitad del siglo XV?. ¿No merecería examen en este caso la inclinación de Colón á las citas del Antiguo Testamento?”.

Celso García de la Riega fue el primero en argumentar que la posible causa de la ocultación del origen de Colón fuera su ascendencia judía, posteriormente se sumaron otros autores. De todo esto se deduce la importancia que le ha dado Oviedo Arce a este documento y todo lo dicho del mismo en el informe de la R.A.G.

Uno de los argumentos ofrecidos por Oviedo Arce y Casto Sampedro para desacreditar la teoría y de paso a Celso García de la Riega, fue lo que ellos llamaron la coincidencia de nombres en los documentos pontevedreses e italianos, especialmente se volcaron en la manipulación de los documentos en los que aparece el apellido Fonterosa identificado en Italia como el apellido materno, pero en honor a la verdad esto no es cierto. El apellido materno aparecido en Italia con las Actas de la Raccolta, 1892, no era Fonterosa sino que el nombre de la madre que aparecía era Sussana Fontanarubea en nada parecido al apellido Fonterosa, fueron los italianos quienes debido a la repercusión de la teoría gallega convirtieron el Fontanarrubea documental en Fontanarrosa haciendo un alarde de desvirtuación documental, es decir, que se puede decir que fueron ellos quienes se adaptaron a los apellidos gallegos. Otra diferencia radica en que el padre en los documentos de Génova aparece el nombre de Domingo en los de Pontevedra aparece Domingos.

Para concluir en el hipotético caso de que este documento hubiera sido manipulado habría que haberle pedido explicaciones al Sr. Casto Sampedro y preguntarle a él ¿por qué el documento era falso?. Ya que él fue el que encontró el documento, el primero en leerlo, el primero en autentificar los nombres escritos en el mismo y el único que lo tuvo depositado en su casa desde 1898 hasta 1917 en que fue entregado a Oviedo Arce para el informe de la R.A.G

Navegador de artículos