UN GRAN PASO EN LA INVESTIGACIÓN COLONIANA. EL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA, NOS ABRE SUS PUERTAS.
LA TEORIA GALLEGA, GANA AMIGOS Y COLABORADORES.
El documental, se enriquece con asombrosas imágenes y aportaciones.
Por P. M. G. gabinete prensa de la A.C. Cristóbal Colón Galego (fotos de la A.C.C. Colón Galego)
El pasado día 21 de Febrero de2013, se consumaba un ansiado pero difícil proyecto, que prácticamente se desconocía fuera del ámbito de la Asociación Cristóbal Colón Galego, de la Casa Museo Cristóbal Colón, o del propio Concello de Poio:
La entrega para su posterior estudio, en la SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA (dependiente de la Dirección General de BBAA y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas) del Ministerio de EDUCACIÓN, CULTURA y DEPORTE; de los documentos depositados por la Familia de la Riega en la Casa Museo de Colón en Porto Santo (dependiente del Concello de Poio).
Éste paso, permitirá culminar, tres importantes objetivos:
1.- Saber si los documentos son reales, originales y auténticos; y de serlo, serían anteriores al DESCUBRIMIENTO, y conteniendo el apellido COLÓN (tal y como el universal nauta lo escribió en sus principales documentos, y como mandó firmar a sus descendientes).
Sería así la Teoría Gallega, la única que podría documentalmente, demostrar éste hecho. Y sobre los mismos documentos presentados por D. Celso García de la Riega, en 1898.
Aún siendo -hoy en día- innecesarios para demostrar ésta Teoría Gallega, por la posterior aparición de más documentos, y las inscripciones pétreas aparecidas posteriormente (Santa María la Mayor y Cruz de Porto Santo).
Pero además, éste estudio parcial (pero especializado), defendería y certificaría -con el resto de los estudios hechos- para un futuro, la originalidad de los mismos, frente a la aparición de futuras copias o falsificaciones.
2.- El “intentar” saber si bajo las caligrafías dadas por “falsas” (por los estudiosos de la época, que ahora no vamos a entrar a valorar) a principios del siglo XX (y después de muerto don Celso García de la Riega) no había intención de engaño, sino solamente de “avivar” una grafía poco clara para que se leyese mejor, y pudiese ser reproducida en la publicación -y con los métodos- de la época (1914).
3.- Rehabilitar la figura del Estudioso Investigador pontevedrés don Celso García de la Riega, tachado de falsario, después de su muerte.
Para ello, y para la parte del “estudio técnico … que intentará mostrar con imágenes si hay diferencias de material o no, por la respuesta que muestren al ser sometidas a distintas radiaciones electromagnéticas” (sic), que va a realizar el I.P.C de España sobre los documentos que permanecieron durante 98 años custodiados por la Familia de la Riega (hoy en el Museo Casa de Colón), utilizará técnicas para los “mortales” inimaginables, basados en “ver la composición del papel y las tintas, y ver si coincide con la época del documento” (sic)
Los anteriores estudios -de documentos manejados por D. Celso García de la Riega- , los podríamos resumir de la siguiente forma:
El Primer estudio, lo realiza Serrano Sanz sobre los fotograbados del libro (no sobre los propios documentos), y sus resultados los publica en la revista bimensual “Archivos y Bibliotecas” en Marzo de 1914, cuando Celso García de la Riega llevaba muerto, un mes.
El Segundo estudio, lo realizó la Real Academia Gallega, en Mayo de 1917. El encargado de llevar a cabo el informe fue Oviedo y Arce, para ello utilizó 21 documentos que analizó y para ello los dividió en dos series:
Serie A:
Está compuesta por 5 documentos (4 en papel o pergamino y 1 en piedra). 4 pertenecen a Juan de Colón, y uno a Alonso de Colón. De los pertenecientes a Juan de Colón uno de ellos está escrito en piedra en la Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra; los otros tres son de diferentes años y en documentos diferentes, que se encuentran en el Museo de Pontevedra.
Los de ésta serie los dio todos por válidos.
Serie B:
Compuesta por 16 documentos, que están en el Museo de Pontevedra.
Solo admitió uno como válido. Aparece “Cristobo Colón”. No puso reparos al apellido Colón, y si lo puso al nombre.
De los otros 15 documentos:
Un primer grupo de 3 documentos, no los pudo analizar ni en fotograbado ni en directo, con lo cual no emitió ningún informe sobre ellos.
Del otro grupo con los 12 restantes, 8 los analizó a través del fotograbado (de la época) y los otros 4 los tenía a su disposición, estos cuatro están en el Museo.
El Tercer estudio lo realizó la Real Academia de la Historia, y se hicieron sobre los documentos que se encuentran en el Museo de Pontevedra. Las conclusiones se publicaron en 1929 en la obra “INFORME sobre algunos documentos utilizados por D. Celso García de la Riega en sus libros “La Gallega” y “Colón Español”. Tipografía de la “Revista de Archivos”. Olózaga. Núm. 1. 1929). La Real Academia de la Historia, utilizó para este informe el realizado por la Real Academia Gallega. Prácticamente coinciden en las conclusiones, lo único que cambian es el lenguaje utilizado
Decir que estos estudios, discutidos hoy por sus conclusiones -no solo por los medios sino por las formas-, sentenciaron a D. Celso y a nuestra Teoría Gallega a un dilatado ostracismo.
Posteriormente, con una metódica más “científica” y práctica Dª Emilia Rodríguez-Solano Pastrana, estudió el llamado Documento Nº 9 (también en el Museo de Pontevedra) y publicó sus resultados en la tesina de licenciatura leída en 1967. Cuya conclusión fue favorable para la honorabilidad de D. Celso García de la Riega; y también lo fue para el tribunal que la calificó…
Nota: sabemos que Dª Emilia Rodríguez Pastrana manejó más documentos, pero solo logramos localizar la Tesina mencionada, “AUTENTICIDAD DIPLÓMATICA, SUS FRAUDES Y MÉTODOS TÉCNICOS DE INVESTIGACIÓN”, en la Facultad de Historia de la Universidad de Santiago; en dos tomos (uno de texto y otro gráfico)
————————————————–
Por todo esto, es muy importante éste nuevo estudio y revisión de nuevos documentos sobre la Teoría Coloniana; de los cuales esperamos que nos aporten más claridad, nuevas perspectivas y un mayor conocimiento de la propia teoría en círculos académicos e institucionales. Y eso está en manos -ahora- de los más expertos en cada una de sus materias, y en el sitio más competente del ESTADO ESPAÑOL (por no salirnos del tiesto, y decir que es en donde nacen casi todos los proyectos –en esta materia- para otros Países). No hace falta que recordemos que el INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA, es el órgano encargado del estudio, catalogación, restauración, etc. de toda las obras (inmuebles y muebles: libros, documentos, obras de arte, etc.) que forman parte de todo el Estado. (Sic)
http://ipce.mcu.es/presentacion/funciones/funciones.html
PERO HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA
El “asalto” Pontevedrés a semejante organismo del Estado, viene guiado por el apoyo dado a la Asociación Cristóbal Colón Galego, de una cualificada especialista en papel llamada Carmen Faiña Puig “Nana”, que ejerce su trabajo en Madrid por falta de plaza en nuestra Comunidad Autónoma.
Cuando el presidente de la Asoc. Cristóbal Colón Galego se dedicaba –en pleno fin de semana- a clasificar especialidades y productos farmacéuticos de la centenaria Farmacia Eiras (D. Enrique Eiras Puig), después de D. Antonio Puig Gaite; y que aún hoy sigue abierta en Pontevedra, bajo la dirección de nuestro amigo Jose Luis Domínguez en la Plaza de la Verdura ; Carmen Faiña Puig, es presentada como familiar. En la conversación informal que mantienen ambos, muestran su “pasión” por las antigüedades, pero “Nana” de una forma profesional; por lo que nuestro presidente se queda con sus datos y ofrecimiento para cualquier ayuda (en aquel momento se supone que sobre “papel y cartón farmacéutico”.
Con el paso de los días, y como se hacía necesaria una persona que nos asesorase en cómo tratar los documento Colonianos -ya en la Casa Museo de Cristóbal Colón, con unas condiciones atmosféricas desconocidas- hubo que recurrir a ella; y desde el primer momento se puso a nuestra disposición para todos los cometidos (siempre guardando en absoluta privacidad el sitio en el que trabajaba, pero dándonos datos e indicaciones sobre la forma en la que habría que hacer el estudio y restauración de los documentos, por los que se sintió atraída desde el inicio).
Con los pasos que ella nos marcaba como inmediatos, fuimos dando “tumbos” por diferentes organismos y entidades (próximos y lejanos), y todos nos remitían al I.P.C de España (en Madrid), al ser el único con tecnología capaz de afrontar un proyecto de ese calibre (datar la época del Papel y las tintas, ver si lo “avivamientos” se correspondían con la escritura original, paleografía, estudios codicológicos, composición de tintas etc.)
Había que intentarlo. Nos pusimos en contacto con el Subdirector General del IPCE (Alfonso Muñoz Cosme) haciendo la petición, y tanteando la posibilidad de llevarlos el -inmediato- 19 de noviembre de 2012, aprovechando la grabación del documental en el Museo Naval y en la Plaza de Colón.
La cortés y esperanzadora contestación “obras hasta Febrero…”, dejaba una puerta abierta; pero en la misma contestación, se nos informaba que uno de los estudios que pedíamos “datar la fecha del papel”, lo podríamos hacer en Pontevedra, ya que “allí” vivía el “mayor especialista en marcas de agua, la llamada “ filigrana del papel”, y coautor de los seis tomos –sobre la materia- publicados por la Fundación Barrié de la Maza” (para que nos entendamos, la marca al trasluz de los folios Galgo, por ejemplo). Quedamos atónitos, pero así conocimos, y sacamos de su apacible jubilación, al “venerable” Señor (Wikipedia: respetable y digno de estima y honor), Don JoséBasanta Campos (químico y creador de la planta de ELNOSA, que en su día fabricaba el cloro para el blanqueo de la pasta del papel de ENCE. Proceso hoy sustituido por métodos no agresivos). Desde el primer momento nos cautivó su disposición con la búsqueda de las marcas de agua, su grata participación en el documental, y su disponibilidad para atender a la prensa; lo que contribuyó a que cada vez más gente se interesase por la Teoría Coloniana, y su proyección mediática. El parece que nos quería decir “y pensar que llevo tantos años en esto, y a nadie le importó nunca…”.
Pues a nosotros sí, ¡y mucho!
http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2012/12/19/rastro-colon-pontevedres/729233.html
Descubrirlo después como miembro del Patronato del Museo de Pontevedra, nos hace suponer un reconocimiento a su “asombroso trabajo” en cientos de bibliotecas y archivos. Posteriormente fuimos descubriendo su magisterio sobre los relojes de sol en Galicia, y un largo etc.
Desde ese momento, se crea una amistad y colaboración con éste proyecto. Sus llamadas con indicaciones precisas o alentadoras palabras nos animan -todavía más- a seguir. No falta a ninguna de las conferencias o debates. Y sus posteriores, preguntas o recomendaciones son alegremente recibidas. Siempre con su preocupación y eterna pregunta,
¿y de Madrid, sabemos algo?
Y de Madrid llegó un sorpresivo, corto e inesperado correo de MªCarmen Hidalgo Brinquis, Jefe de Servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Bibliográfico, Documental y Obra Gráfica, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE); un domingo 14 de febrero, a las 12:30 horas …
¿Qué tal va el proyecto? Un cordial saludo
Intercambio de correos, agradecimientos e informaciones, y nos comunica que “todo listo”, que hagamos la petición urgente al Subdirector General, si queríamos llevarlos el 20-21 de Febrero como le proponíamos (aprovechando un viaje privado).
La contestación, del lunes 15 de febrero, fue,
Le esperamos el día 21 a las 09:00 horas de la mañana.
Supongo que traerá los tres documentos que están sobre-escritos. Según los resultados que obtengamos realizaremos los análisis en un día, aunque los resultados se los enviaremos más tarde, o se tendrán que quedar aquí depositados. Un cordial saludo
Mª Carmen Hidalgo Brinquis
LA TEORIA COLONIANA ENTRA EN EL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
A las 08:50 entrábamos en majestuoso edificio que alberga el IPCE. Un edificio construido pensado en su función posterior, premio nacional de arquitectura y declarado Bien de Interés Cultural por R.D.
Sobre el edificio:
http://ipce.mcu.es/presentacion/sede.html

Nos recibía Carmen Faiña Puig ”Nana”, que nos ayudó a pasar los férreos controles de seguridad e identificación.
Con que orgullo tuvimos que repetir hasta tres veces lo de Asociación Cristóbal Colón Galego.
¿Gallego Colón?
Si. Pero en donde pone el nombre de la Asociación ponga “Galego”, que es como hicimos la petición.
Pero ¿gallego? (no será genovés, parecía pensar. Y nosotros nos conteníamos en decirle: Genovés entra, ya veremos de dónde sale … )
“Nana” se responsabiliza de llevarnos por el edificio, hasta el despacho de Mª CarmenHidalgo Brinquis (Jefe de Servicio), que nos recibe con una amabilidad y afectuosidad impresionante. Después de las presentaciones y agradecerle la premura con la que accede a recibir los documentos, se interesa por el origen de los mismos, la historia que ya le habíamos adelantado en diferentes correos y los pasos que ya habíamos dado.
Los Documentos aún no habían salido de la cartera, y mientras hablábamos entraban y se presentaban todo tipo de responsables de cada una de las secciones. También lo hizo el Subdirector General del IPCE, D. Alfonso Muñoz Cosme, con el que intercambiamos saludos y agradecimientos muy atentamente. Posteriormente se nos entrega la solicitud del estudio aceptada, y la firma de entrada de los documentos (todo a unas velocidades, que ya uno esperaba otro sobre con el estudio hecho…)
Pero si todo era un “camino de rosas”, cuando se enteraron que detrás venía “Peláez” (Ángel Peláez Poyán, guionista y director de TV) y sus muchachos” (con el Documental), se multiplicaron las llamadas y paseos; mientras María Domingo (jefa del Área de Documentación y Difusión), dulcemente decía:
Esto no se hace así, pero no te preocupes, que se va a poder grabar, pero alguien tiene que llevarse una bronca. Pero enseguida le comunicamos a (…) lo de la grabación -que es muy interesante-, para que lo autoricen.
– ¿A qué hora llegan?
– Sobre las 10:30, le contesto.
– Voy a llamar a control de acceso para que me avisen en cuanto lleguen -dice- ¿cómo se llama al que debo dirigirme?
– Ángel Peláez, le contesto. Y si es por bronca, se la puedes echar también a él, que es de confianza y ya cruzó el Cabo de Hornos.
– ¿Puedo? Pues mucho mejor; así los cámaras pueden ir montando todo mientras yo, le digo cuatro cosas…
(Eficacia total por todas partes y adelantándose a los posibles problemas, deseo de hacer las cosas bien y rápido, molestando al menor número de personas posible; resolutivos y agradables. ¡¡ Y acabábamos de llegar!! el camino parecía ser de “pétalos de rosas”)
Mientras, seguíamos con la conversación, que ya era una clase magistral de Dª Mª Carmen Hidalgo, y apostilla:
“Por lo que me dices, en estos documentos se utilizó una técnica que ya se utilizaba por algunos estudiosos en aquella época, para reavivar documentos antiguos y que fuese más fácil su lectura. Hoy en día sería una aberración hacerlo; pero si se encuadra en la época en la que fue hecho, no tiene nada de raro. Pero los estudiaremos, y veremos lo que podemos decir
Debí poner cara de no entenderlo (en realidad era cara de no haber oído nunca ese razonamiento de los hechos), que añadió:
“Menéndez Pidal reavivaba los documentos para su mejor lectura y recuperar las tintas pérdidas; y uno con el que trabajó, es el Cantar del mio Cid. Las placas de los grabados de Goya, con su uso se fueron ablandando, y en aquella época no se vio con malos ojos el someterlas a un proceso de endurecimiento, que hoy sería impensable hacerlo. Todo hay que encuadrarlo en la época en que se produce. Y si éste Sr. (Celso García de la Riega) era un intelectual -adelantado a su tiempo- y que conocía las técnicas que se utilizaban; no es de extrañar que las emplease…”
http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_mio_Cid :
… En muchas de sus hojas hay manchas de color pardo oscuro, debidas a los reactivos utilizados ya desde el siglo XVI para leer lo que, en principio, había empalidecido y, después, se hallaba oculto a causa del ennegrecimiento producido por los productos químicos previamente empleados. De todos modos, el número de pasajes absolutamente ilegibles no es demasiado alto y en tales casos, además de la edición paleográfica de Menéndez Pidal….
Finalmente, vimos los documentos, y ella decidió que era mejor estudiar los seis documentos, y no les tres previstos (que figuran en la petición, aceptación y depósito). Con respecto a las pruebas, se ampliaron a todas las posibles, incluyendo análisis de Materia orgánica, inorgánica, estudio de tintas, Codicológico, paleográfico, Rayos Ultravioleta, estudio de fibras del papel etc., etc., etc.
Técnicamente, serían estas, que iremos completando a medida que tengamos más información:
Elena González Arteaga (análisis químicos), va a hacer dos pruebas y son para caracterizar la composición de las tintas a nivel inorgánico y a nivel orgánico, ambas son pruebas no destructivas, es decir que no exigen toma de muestra sino que se hace directamente sobre el documento sin dañarlo:
1. Fluorescencia de Rayos X por energía dispersiva (EDXRF): Composición de tintas a nivel inorgánico.
2. Espectroscopia de Infrarrojos por transformada de Fourier con objetivo de ATR (de 20x) (ATTENUATED TOTAL REFLECTANCE): Composición a nivel orgánico e inorgánico.
Tomás Alonso (Departamento de Análisis Físicos), realizará los estudios con la técnica:
Fluorescencia inducida por luz ultravioleta.
Imagen en infrarrojo próximo.


Como los estudios se ampliaban, todo el equipo del IPCE, decidió volcarse en la grabación del documental, y trabajar -con calma y en serio- sin la presencia de las cámaras. Con lo que todos salimos ganando. Y aquí no podemos olvidar a Miriam Bueso, que nos acompañó en todo momento; y demostró tener muchas tablas -y gran seguridad- al frente de una cámara.
En cada momento de la visita, las reflexiones y comentarios de la Jefe de Servicio, Mª Carmen Hidalgo, fueron de lo más
realistas, e ilustrativas y prácticas.

Mientras grabábamos el documental y veíamos las instalaciones, Eduardo Esteban le solicitó el participar en un acto divulgativo dado lo mucho que nos estaba contando, la erudición que trasmitía y el alto poder de comunicación. La respuesta fue inmediata,
¿En Pontevedra?, voy encantada. Me da igual el día de la semana.
La conferencia se programó -en principio- para Mayo, y al final de la misma se pensó en presentar y explicar -ella misma- los resultados del estudio de los documentos. Ella tiene mucho que aportar ¡¡ y sin hacer ensayos!!
Previamente, a esa presentación “oficial” o técnica, esperemos que los resultados estén a tiempo de incluirlos en el Documental, y que se puedan utilizar en el ansiado 1º Congreso Mundial sobre el Origen e Identidad de Cristóbal Colón, que situaría a Pontevedra a Galicia y a España, en el centro informativo (también Cultural y Turístico) del Mundo.
Nosotros podremos decir, que lo hemos intentado; y que la cadena de colaboradores es amplia y desinteresada. Gracias a todos.
Para saber más sobre el INPE:
http://ipce.mcu.es/presentacion.html
Para ver videos de recuperaciones y filmografía nacional:
http://www.youtube.com/playlist?list=PL027B5F67BB66FF7B
(vale la pena “perderse” buscando y rebuscando)
Al acabar la visita, se le entregó a Dª Mª Carmen Hidalgo, una reproducción del llamado documento Nº 5 (realizado por ENCE, como regalo institucional de la asociación), una copia de la Tesina “AUTENTICIDAD DIPLÓMATICA, SUS FRAUDES Y MÉTODOS TÉCNICOS DE INVESTIGACIÓN” de Dª Emilia Rodríguez-Solano Pastrana, un exhaustivo trabajo realizado en 1967 sobre el posible reavivamiento del llamado Documento Nº 9 (éste, en la actualidad en el Museo de Pontevedra). La Tesina fue defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago.
De las facilidades dadas, hablan por sí solas las fotos que ilustran éste relatorio, y las imágenes del Primer documental de largo metraje que tratará exclusivamente la Teoría Coloniana, del editor y productor D. Alejandro Diéguez (Revista “GALLEGOS”), con guión y dirección de D. Ángel Peláez Poyán.
http://www.academiatv.es/academicos_ficha.php?id=864
Fuimos para ellos unos invitados de lujo, y ellos unos anfitriones inesperados. Y el objeto de este “dilatado” relatorio, es no solo informar de ello, sino el de agradecerle a estos PROFESIONALES, su trato personal; y su capacidad para dar a conocer su trabajo, sin mermar la calidad del mismo.
Sean cuales sean los resultados, la experiencia ha sido maravillosa, didáctica y reconfortante.