Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “marzo, 2013”

La Tarde del Domingo

Galicia

La Tarde Del Domingo

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl malogrado Murguía ha sabido presentar fielmente, en su notable y artístico dibujo, una de las más antiguas costumbres de la población rural de Galicia. No se trata de pintoresca romería, ni siquiera de alegre fiesta menor, sino de un recreo habitual de los perseverantes, sobrios y resignados trabajadores de campo, que en las tardes de los días destinados al descanso se reúnen en la robleda o castañal cercanos a la iglesia de la parroquia. Mientras las personas formales hablan de las labores agrícolas, del precio del ganado, de la plática del cura, de los repartimientos de las contribuciones, de las hazañas perpetradas por el secretario del Ayuntamiento ó del juzgado municipal, y, en fin, de todo cuanto interesa á las familias que constituyen el nervio de la nación, los jóvenes se entusiasman bailando al son de la gaita ó del desatinado violín de un mísero ciego, no faltando industrial que establezca, bajo la sombra de secular roble, su carro con media pipa de cristiano vino, para que oportunamente remojen la garganta los que charlan, ó aplaquen la sed los que saltan y se agitan en las variadas figuras de la muiñeira.

Las mozas bailan gravemente, guardando la más severa compostura, los ojos mirando al suelo, sin demostrar que reparan en los complicados y cada vez más difíciles punteados queOLYMPUS DIGITAL CAMERA sus galantes van ejecutando en torno de ellas, como si pretendieran conmoverlas y cautivar su corazón, al parecer insensible ó inexpugnable: se ventila, pues, una conquista que el hombre no puede realizar á las primeras de cambio, y que la mujer no debe otorgar desde luego; argumento característico del tradicional baile de Galicia, en la actualidad sustituido frecuentemente por el exótico y grosero agarradiño.

Estas reuniones domingueras ofrecen singular encanto al poeta y al artista. Tienen todo el atractivo de la ingenuidad y de la confianza como fondo, y la sin para belleza del campo gallego como marco; el amor, eterno móvil de la creación, de animación y colorido al cuadro. Los concurrentes olvidan allí, una vez á la semana, las angustias de la trabajosa vida, las exigencias del consabido caciquillo protegido del feudalismo político, y la proximidad del pago de la contribución, de la renta foral ó del interés usuario…

Al avanzar las primeras sombras de la noche, cada familia toma el camino de su respectivo lugarejo; cruzándose á diferencia las últimas maliciosas copias y los prolongados aturuxos, en tanto que alguna pobre huérfana, al recoger la hierba para el ganado de sus amos, canta con melancólico tono:

A´vaca é meus páis morreron,

Fois a Cuba meu hirman;

Xa non teño que me queira,

N´este mundo, máis quó can!

Celso García de la Riega

Panorámica de Pontevedra

Panorámica Pontevedra

Óleo sobre tabla: Pintura realizada desde Santa Margarita

Nariz ó narices

Revista Gallega Abril 1901

Nariz ó narices(1)

Retrato Celso Revista Gallega 31:03:1901La muy ilustrada Redacción de la Revista Gallega, ha tenido la bondad de publicar mi retrato en el número correspondiente al 31 de Marzo último, y me apresuro á dar á su Director don Galo Salinas Rodríguez, las más expresivas gracias por la distinción con que me han favorecido, tanto más honrosa, cuanto que no poseo los méritos necesarios para ser objeto de ella.

Cumplido el agradable deber de manifestar mi reconocimiento, justo es que haga constar, para que lo sepan los numerosos lectores de la Revista, que yo no tengo la nariz (como decía el cura de Alcañiz) ó las narices (según el de Alcañices) que por una ligera desviación de su lápiz, adosó á mi cara el artista dibujante: yo no poseo semejante pabellón, á no ser que mientan el espejo y la fotografía.

Cuando fuí estudiante, jamás mis condiscípulos me pusieron mote alusivo á la nariz, dato histórico que demuestra eficazmente que la mía no era entonces desproporcionada; posteriormente no creció ni se hinchó, prueba de ello es que mis dos suegras nunca me han dicho una palabra acerca de un asunto tan interesante. Nada menos que ocho veces he hecho la travesía del Atlántico, sin que mi nariz hubiese dificultado en ningún momento la marcha de los buques; nadie se acercó á ella para que sirviera de paraguas ó de quitasol, ni recuerdo que haya sufrido grano, sabañón ó romadizo que le desnaturalizara en su tamaño, en su forma ó en su color; jamás he sentido peso en el lugar de mi rostro á donde está adherida, siempre he podido ver los objetos con desahogo y desde mi niñez he usado constantemente pañuelos de las dimensiones ordinarias.

Es muy probable que al contemplar la lámina de mi retrato y al enterarse, por los datos biográficos que la acompañan, de que yo hice unos cuantos versos en mi juventud, alguna persona haya exclamado en el acto: ¡buenos versos habrán salido de tal nariz!. En efecto perpetré delito de hacer muchísimos versos, pero mi nariz no fue cómplice del atentado; créanlo ustedes.

¿Quién no sabe que ha habido ó hay personajes, familias y razas que han tenido ó tienen en la nariz un signo característico?.. Acaso se sospeche que la redacción de la Revista, al llamarme “distinguido gallego” lo haya hecho por la cachiporra que mi retrato ostenta precisamente del sitio destinado a órgano exterior del olfato.. Pues mal sospechado, porque tan favorable frase proviene de la amabilidad de dicha redacción, no del abultado -miembro- de que se trata.

Y llamo miembro a la nariz porque el Parlamento inglés decretó que no es del cuerpo humano, de cuya manera censó la incertidumbre de los tribunales británicos en la aplicación de pelas, que eran mayores o menores, según se tratará del descalabro, en riña, de un miembro ó de una lesión de la epidermis.

Todo es efímero en esta vida, menos los retratos que pasan á las edades futuras como ejemplares de narices enormes.. Ah! no, por Dios! Si he de alcanzar notoriedad por un medio tan aparatosos, (por otros no lo lograré) renuncio a ella generosamente!

(1) Gustosísimos insertamos este artículo humorístico que nos ha remitido nuestro muy estimado y respetable amigo y erudito escritor D. Celso García de la Riega.

N, de la R.

La Estudiantina

Galicia Moderna Nº 2 1897

La Estudiantina

Se concibe un estudiante sin libros; lo que no se comprende es un estudiante desprovisto de algún instrumento musical: una pandereta por lo menos.

Galicia Moderna Nº2 1897 EstudiantinaCon una capa y una guitarra o pandereta, el estudiante español aprende en dos semanas todas las leyes antiguas modernas del mundo, todas las fórmulas de la Terapéutica y todos los enrevesados nombres de las clasificaciones zoológicas; para él, la mejor enseñanza metafísica que puede recibirse es la que se estudia en los negros ojos de una morena o en las celestiales sonrisas de una rubia; y vanas serían las más concienzudas y claras explicaciones de los catedráticos, si no fueran repasadas en las parrandas y, de cuando en cuando, corroboradas por alguno de esos paseos o viajes de tuna en que, á las rápidas emociones del amor y del galanteo, acompañan las alegres notas de la jota ó las románticas melodías de una serenata. Añadid á esto un noble pensamiento benéfico como causa esencial del paseo y agregad el primoroso arte, la espontanea gracias y el don de la juventud, tan breve en la vida, y tendréis la clave de los entusiastas y constantes aplausos obtenidos por la Tuna Compostelana de 1897 en su viaje por Asturias, Castilla y Galicia; os explicaréis el deseo de verla y oirla de nuevo.

Pero sobre todo ello se ha grabado esta voz en los corazones, con respecto á la Tuna de Santiago, un sentimiento más elevado: el de impetrar para ella la bendición de Dios; y otro más positivo: el de pedirle que , de súbito, haga sabios á los tunos que todavía no lo sean. ¿Y como no? Calculad las penas que habrán de mitigar los productos de su paseo, destinados á los heridos y enfermos de nuestro valerosos y sufrido Ejercito.. Esta sola idea basta para recomendar a los estudiantes españoles que, por ahora, dejen los libros y, en cambio, templen las guitarras y atesen las panderetas.

Ya aprenderán: tienen que llegar a viejos, que es cuando se sabe algo…. aunque tarde!

Celso García de la Riega

Los Documentos Aportados por Celso García de la Riega son Analizados en Madrid

UN GRAN PASO EN LA INVESTIGACIÓN COLONIANA. EL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA, NOS ABRE SUS PUERTAS.

LA TEORIA GALLEGA, GANA AMIGOS Y COLABORADORES.

El documental, se enriquece con asombrosas imágenes y aportaciones.

Por P. M. G. gabinete prensa de la A.C. Cristóbal Colón Galego (fotos de la A.C.C. Colón Galego)

El pasado día 21 de Febrero de2013, se consumaba un ansiado pero difícil proyecto, que prácticamente se desconocía fuera del ámbito de la Asociación Cristóbal Colón Galego, de la Casa Museo Cristóbal Colón, o del propio Concello de Poio:

La entrega para su posterior estudio, en la SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA (dependiente de la Dirección General de BBAA y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas) del Ministerio de EDUCACIÓN, CULTURA y DEPORTE; de los documentos depositados por la Familia de la Riega en la Casa Museo de Colón en Porto Santo (dependiente del Concello de Poio).

Éste paso, permitirá culminar, tres importantes objetivos:

1.- Saber si los documentos son reales, originales y auténticos; y de serlo, serían anteriores al DESCUBRIMIENTO, y conteniendo el apellido COLÓN (tal y como el universal nauta lo escribió en sus principales documentos, y como mandó firmar a sus descendientes).

Sería así la Teoría Gallega, la única que podría documentalmente, demostrar éste hecho. Y sobre los mismos documentos presentados por D. Celso García de la Riega, en 1898.

Aún siendo -hoy en día- innecesarios para demostrar ésta Teoría Gallega, por la posterior aparición de más documentos, y las inscripciones pétreas aparecidas posteriormente (Santa María la Mayor y Cruz de Porto Santo).

Pero además, éste estudio parcial (pero especializado), defendería y certificaría -con el resto de los estudios hechos- para un futuro, la originalidad de los mismos, frente a la aparición de futuras copias o falsificaciones.

2.- El “intentar” saber si bajo las caligrafías dadas por “falsas” (por los estudiosos de la época, que ahora no vamos a entrar a valorar) a principios del siglo XX (y después de muerto don Celso García de la Riega) no había intención de engaño, sino solamente de “avivar” una grafía poco clara para que se leyese mejor, y pudiese ser reproducida en la publicación -y con los métodos- de la época (1914).

3.- Rehabilitar la figura del Estudioso Investigador pontevedrés don Celso García de la Riega, tachado de falsario, después de su muerte.

Para ello, y para la parte del “estudio técnico … que intentará mostrar con imágenes si hay diferencias de material o no, por la respuesta que muestren al ser sometidas a distintas radiaciones electromagnéticas” (sic), que va a realizar el I.P.C de España sobre los documentos que permanecieron durante 98 años custodiados por la Familia de la Riega (hoy en el Museo Casa de Colón), utilizará técnicas para los “mortales” inimaginables, basados en “ver la composición del papel y las tintas, y ver si coincide con la época del documento” (sic)

Los anteriores estudios -de documentos manejados por D. Celso García de la Riega- , los podríamos resumir de la siguiente forma:

El Primer estudio, lo realiza Serrano Sanz sobre los fotograbados del libro (no sobre los propios documentos), y sus resultados los publica en la revista bimensual “Archivos y Bibliotecas” en Marzo de 1914, cuando Celso García de la Riega llevaba muerto, un mes.

El Segundo estudio, lo realizó la Real Academia Gallega, en Mayo de 1917. El encargado de llevar a cabo el informe fue Oviedo y Arce, para ello utilizó 21 documentos que analizó y para ello los dividió en dos series:

Serie A:

Está compuesta por 5 documentos (4 en papel o pergamino y 1 en piedra). 4 pertenecen a Juan de Colón, y uno a Alonso de Colón. De los pertenecientes a Juan de Colón uno de ellos está escrito en piedra en la Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra; los otros tres son de diferentes años y en documentos diferentes, que se encuentran en el Museo de Pontevedra.

Los de ésta serie los dio todos por válidos.

Serie B:

Compuesta por 16 documentos, que están en el Museo de Pontevedra.

Solo admitió uno como válido. Aparece “Cristobo Colón”. No puso reparos al apellido Colón, y si lo puso al nombre.

De los otros 15 documentos:

Un primer grupo de 3 documentos, no los pudo analizar ni en fotograbado ni en directo, con lo cual no emitió ningún informe sobre ellos.

Del otro grupo con los 12 restantes, 8 los analizó a través del fotograbado (de la época) y los otros 4 los tenía a su disposición, estos cuatro están en el Museo.

El Tercer estudio lo realizó la Real Academia de la Historia, y se hicieron sobre los documentos que se encuentran en el Museo de Pontevedra. Las conclusiones se publicaron en 1929 en la obra “INFORME sobre algunos documentos utilizados por D. Celso García de la Riega en sus libros “La Gallega” y “Colón Español”. Tipografía de la “Revista de Archivos”. Olózaga. Núm. 1. 1929). La Real Academia de la Historia, utilizó para este informe el realizado por la Real Academia Gallega. Prácticamente coinciden en las conclusiones, lo único que cambian es el lenguaje utilizado

Decir que estos estudios, discutidos hoy por sus conclusiones -no solo por los medios sino por las formas-, sentenciaron a D. Celso y a nuestra Teoría Gallega a un dilatado ostracismo.

Posteriormente, con una metódica más “científica” y práctica Dª Emilia Rodríguez-Solano Pastrana, estudió el llamado Documento Nº 9 (también en el Museo de Pontevedra) y publicó sus resultados en la tesina de licenciatura leída en 1967. Cuya conclusión fue favorable para la honorabilidad de D. Celso García de la Riega; y también lo fue para el tribunal que la calificó…

Nota: sabemos que Dª Emilia Rodríguez Pastrana manejó más documentos, pero solo logramos localizar la Tesina mencionada, “AUTENTICIDAD DIPLÓMATICA, SUS FRAUDES Y MÉTODOS TÉCNICOS DE INVESTIGACIÓN”, en la Facultad de Historia de la Universidad de Santiago; en dos tomos (uno de texto y otro gráfico)

————————————————–

Por todo esto, es muy importante éste nuevo estudio y revisión de nuevos documentos sobre la Teoría Coloniana; de los cuales esperamos que nos aporten más claridad, nuevas perspectivas y un mayor conocimiento de la propia teoría en círculos académicos e institucionales. Y eso está en manos -ahora- de los más expertos en cada una de sus materias, y en el sitio más competente del ESTADO ESPAÑOL (por no salirnos del tiesto, y decir que es en donde nacen casi todos los proyectos –en esta materia- para otros Países). No hace falta que recordemos que el INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA, es el órgano encargado del estudio, catalogación, restauración, etc. de toda las obras (inmuebles y muebles: libros, documentos, obras de arte, etc.) que forman parte de todo el Estado. (Sic)

http://ipce.mcu.es/presentacion/funciones/funciones.html

PERO HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA

El “asalto” Pontevedrés a semejante organismo del Estado, viene guiado por el apoyo dado a la Asociación Cristóbal Colón Galego, de una cualificada especialista en papel llamada Carmen Faiña Puig “Nana”, que ejerce su trabajo en Madrid por falta de plaza en nuestra Comunidad Autónoma.

 Cuando el presidente de la Asoc. Cristóbal Colón Galego se dedicaba –en pleno fin de semana- a clasificar especialidades y productos farmacéuticos de la centenaria Farmacia Eiras (D. Enrique Eiras Puig), después de D. Antonio Puig Gaite; y que aún hoy sigue abierta en Pontevedra, bajo la dirección de nuestro amigo Jose Luis Domínguez en la Plaza de la Verdura ; Carmen Faiña Puig, es presentada como familiar. En la conversación informal que mantienen ambos, muestran su “pasión” por las antigüedades, pero “Nana” de una forma profesional; por lo que nuestro presidente se queda con sus datos y ofrecimiento para cualquier ayuda (en aquel momento se supone que sobre “papel y cartón farmacéutico”.

 Con el paso de los días, y como se hacía necesaria una persona que nos asesorase en cómo tratar los documento Colonianos -ya en la Casa Museo de Cristóbal Colón, con unas condiciones atmosféricas desconocidas- hubo que recurrir a ella; y desde el primer momento se puso a nuestra disposición para todos los cometidos (siempre guardando en absoluta privacidad el sitio en el que trabajaba, pero dándonos datos e indicaciones sobre la forma en la que habría que hacer el estudio y restauración de los documentos, por los que se sintió atraída desde el inicio).

Con los pasos que ella nos marcaba como inmediatos, fuimos dando “tumbos” por diferentes organismos y entidades (próximos y lejanos), y todos nos remitían al I.P.C de España (en Madrid), al ser el único con tecnología capaz de afrontar un proyecto de ese calibre (datar la época del Papel y las tintas, ver si lo “avivamientos” se correspondían con la escritura original, paleografía, estudios codicológicos, composición de tintas etc.)

 Había que intentarlo. Nos pusimos en contacto con el Subdirector General del IPCE (Alfonso Muñoz Cosme) haciendo la petición, y tanteando la posibilidad de llevarlos el -inmediato- 19 de noviembre de 2012, aprovechando la grabación del documental en el Museo Naval y en la Plaza de Colón.

La cortés y esperanzadora contestación “obras hasta Febrero…”, dejaba una puerta abierta; pero en la misma contestación, se nos informaba que uno de los estudios que pedíamos “datar la fecha del papel”, lo podríamos hacer en Pontevedra, ya que “allí” vivía el “mayor especialista en marcas de agua, la llamada “ filigrana del papel”, y coautor de los seis tomos –sobre la materia- publicados por la Fundación Barrié de la Maza” (para que nos entendamos, la marca al trasluz de los folios Galgo, por ejemplo). Quedamos atónitos, pero así conocimos, y sacamos de su apacible jubilación, al “venerable” Señor (Wikipedia: respetable y digno de estima y honor), Don JoséBasanta Campos (químico y creador de la planta de ELNOSA, que en su día fabricaba el cloro para el blanqueo de la pasta del papel de ENCE. Proceso hoy sustituido por métodos no agresivos). Desde el primer momento nos cautivó su disposición con la búsqueda de las marcas de agua, su grata participación en el documental, y su disponibilidad para atender a la prensa; lo que contribuyó a que cada vez más gente se interesase por la Teoría Coloniana, y su proyección mediática. El parece que nos quería decir “y pensar que llevo tantos años en esto, y a nadie le importó nunca…”.

Pues a nosotros sí, ¡y mucho!

 http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2012/12/19/rastro-colon-pontevedres/729233.html

 Descubrirlo después como miembro del Patronato del Museo de Pontevedra, nos hace suponer un reconocimiento a su “asombroso trabajo” en cientos de bibliotecas y archivos. Posteriormente fuimos descubriendo su magisterio sobre los relojes de sol en Galicia, y un largo etc.

Desde ese momento, se crea una amistad y colaboración con éste proyecto. Sus llamadas con indicaciones precisas o alentadoras palabras nos animan -todavía más- a seguir. No falta a ninguna de las conferencias o debates. Y sus posteriores, preguntas o recomendaciones son alegremente recibidas. Siempre con su preocupación y eterna pregunta,

¿y de Madrid, sabemos algo?

 Y de Madrid llegó un sorpresivo, corto e inesperado correo de Carmen Hidalgo Brinquis, Jefe de Servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Bibliográfico, Documental y Obra Gráfica, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE); un domingo 14 de febrero, a las 12:30 horas …

 ¿Qué tal va el proyecto? Un cordial saludo

 Intercambio de correos, agradecimientos e informaciones, y nos comunica que “todo listo”, que hagamos la petición urgente al Subdirector General, si queríamos llevarlos el 20-21 de Febrero como le proponíamos (aprovechando un viaje privado).

La contestación, del lunes 15 de febrero, fue,

 Le esperamos el día 21 a las 09:00 horas de la mañana.

Supongo que traerá los tres documentos que están sobre-escritos. Según los resultados que obtengamos realizaremos los análisis en un día, aunque los resultados se los enviaremos más tarde, o se tendrán que quedar aquí depositados. Un cordial saludo

Mª Carmen Hidalgo Brinquis

 LA TEORIA COLONIANA ENTRA EN EL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

A las 08:50 entrábamos en majestuoso edificio que alberga el IPCE. Un edificio construido pensado en su función posterior, premio nacional de arquitectura y declarado Bien de Interés Cultural por R.D.

 Sobre el edificio:

http://ipce.mcu.es/presentacion/sede.html

Patrimonio

Nos recibía Carmen Faiña Puig ”Nana”, que nos ayudó a pasar los férreos controles de seguridad e identificación.

Con que orgullo tuvimos que repetir hasta tres veces lo de Asociación Cristóbal Colón Galego.

¿Gallego Colón?

Si. Pero en donde pone el nombre de la Asociación ponga “Galego”, que es como hicimos la petición.

Pero ¿gallego? (no será genovés, parecía pensar. Y nosotros nos conteníamos en decirle: Genovés entra, ya veremos de dónde sale … )

Nana” se responsabiliza de llevarnos por el edificio, hasta el despacho de Mª CarmenHidalgo Brinquis (Jefe de Servicio), que nos recibe con una amabilidad y afectuosidad impresionante. Después de las presentaciones y agradecerle la premura con la que accede a recibir los documentos, se interesa por el origen de los mismos, la historia que ya le habíamos adelantado en diferentes correos y los pasos que ya habíamos dado.

Los Documentos aún no habían salido de la cartera, y mientras hablábamos entraban y se presentaban todo tipo de responsables de cada una de las secciones. También lo hizo el Subdirector General del IPCE, D. Alfonso Muñoz Cosme, con el que intercambiamos saludos y agradecimientos muy atentamente. Posteriormente se nos entrega la solicitud del estudio aceptada, y la firma de entrada de los documentos (todo a unas velocidades, que ya uno esperaba otro sobre con el estudio hecho…)

Pero si todo era un “camino de rosas”, cuando se enteraron que detrás venía “Peláez” (Ángel Peláez Poyán, guionista y director de TV) y sus muchachos” (con el Documental), se multiplicaron las llamadas y paseos; mientras María Domingo (jefa del Área de Documentación y Difusión), dulcemente decía:

Esto no se hace así, pero no te preocupes, que se va a poder grabar, pero alguien tiene que llevarse una bronca. Pero enseguida le comunicamos a (…) lo de la grabación -que es muy interesante-, para que lo autoricen.

– ¿A qué hora llegan?

– Sobre las 10:30, le contesto.

– Voy a llamar a control de acceso para que me avisen en cuanto lleguen -dice- ¿cómo se llama al que debo dirigirme?

– Ángel Peláez, le contesto. Y si es por bronca, se la puedes echar también a él, que es de confianza y ya cruzó el Cabo de Hornos.

– ¿Puedo? Pues mucho mejor; así los cámaras pueden ir montando todo mientras yo, le digo cuatro cosas…

(Eficacia total por todas partes y adelantándose a los posibles problemas, deseo de hacer las cosas bien y rápido, molestando al menor número de personas posible; resolutivos y agradables. ¡¡ Y acabábamos de llegar!! el camino parecía ser de “pétalos de rosas”)

Mientras, seguíamos con la conversación, que ya era una clase magistral de Dª Mª Carmen Hidalgo, y apostilla:

Por lo que me dices, en estos documentos se utilizó una técnica que ya se utilizaba por algunos estudiosos en aquella época, para reavivar documentos antiguos y que fuese más fácil su lectura. Hoy en día sería una aberración hacerlo; pero si se encuadra en la época en la que fue hecho, no tiene nada de raro. Pero los estudiaremos, y veremos lo que podemos decir

Debí poner cara de no entenderlo (en realidad era cara de no haber oído nunca ese razonamiento de los hechos), que añadió:

Menéndez Pidal reavivaba los documentos para su mejor lectura y recuperar las tintas pérdidas; y uno con el que trabajó, es el Cantar del mio Cid. Las placas de los grabados de Goya, con su uso se fueron ablandando, y en aquella época no se vio con malos ojos el someterlas a un proceso de endurecimiento, que hoy sería impensable hacerlo. Todo hay que encuadrarlo en la época en que se produce. Y si éste Sr. (Celso García de la Riega) era un intelectual -adelantado a su tiempo- y que conocía las técnicas que se utilizaban; no es de extrañar que las emplease…”

http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_mio_Cid :

En muchas de sus hojas hay manchas de color pardo oscuro, debidas a los reactivos utilizados ya desde el siglo XVI para leer lo que, en principio, había empalidecido y, después, se hallaba oculto a causa del ennegrecimiento producido por los productos químicos previamente empleados. De todos modos, el número de pasajes absolutamente ilegibles no es demasiado alto y en tales casos, además de la edición paleográfica de Menéndez Pidal….

Finalmente, vimos los documentos, y ella decidió que era mejor estudiar los seis documentos, y no les tres previstos (que figuran en la petición, aceptación y depósito). Con respecto a las pruebas, se ampliaron a todas las posibles, incluyendo análisis de Materia orgánica, inorgánica, estudio de tintas, Codicológico, paleográfico, Rayos Ultravioleta, estudio de fibras del papel etc., etc., etc.

Técnicamente, serían estas, que iremos completando a medida que tengamos más información:

Elena González Arteaga (análisis químicos), va a hacer dos pruebas y son para caracterizar la composición de las tintas a nivel inorgánico y a nivel orgánico, ambas son pruebas no destructivas, es decir que no exigen toma de muestra sino que se hace directamente sobre el documento sin dañarlo:
1. Fluorescencia de Rayos X por energía dispersiva (EDXRF): Composición de tintas a nivel inorgánico. 
2. Espectroscopia de Infrarrojos por transformada de Fourier con objetivo de ATR (de 20x) (ATTENUATED TOTAL REFLECTANCE): Composición a nivel orgánico e inorgánico.

Tomás Alonso (Departamento de Análisis Físicos), realizará los estudios con la técnica:

Fluorescencia inducida por luz ultravioleta.

Imagen en infrarrojo próximo.

Documento

Pelaez

 

 

 

salaComo los estudios se ampliaban, todo el equipo del IPCE, decidió volcarse en la grabación del documental, y trabajar -con calma y en serio- sin la presencia de las cámaras. Con lo que todos salimos ganando. Y aquí no podemos olvidar a Miriam Bueso, que nos acompañó en todo momento; y demostró tener muchas tablas -y gran seguridad- al frente de una cámara.

En cada momento de la visita, las reflexiones y comentarios de la Jefe de Servicio, Mª Carmen Hidalgo, fueron de lo más Sin título-3realistas, e ilustrativas y prácticas.

Sin título-4

Mientras grabábamos el documental y veíamos las instalaciones, Eduardo Esteban le solicitó el participar en un acto divulgativo dado lo mucho que nos estaba contando, la erudición que trasmitía y el alto poder de comunicación. La respuesta fue inmediata,

¿En Pontevedra?, voy encantada. Me da igual el día de la semana.

La conferencia se programó -en principio- para Mayo, y al final de la misma se pensó en presentar y explicar -ella misma- los resultados del estudio de los documentos. Ella tiene mucho que aportar ¡¡ y sin hacer ensayos!!

Previamente, a esa presentación “oficial” o técnica, esperemos que los resultados estén a tiempo de incluirlos en el Documental, y que se puedan utilizar en el ansiado 1º Congreso Mundial sobre el Origen e Identidad de Cristóbal Colón, que situaría a Pontevedra a Galicia y a España, en el centro informativo (también Cultural y Turístico) del Mundo.

Nosotros podremos decir, que lo hemos intentado; y que la cadena de colaboradores es amplia y desinteresada. Gracias a todos.

Para saber más sobre el INPE:

http://ipce.mcu.es/presentacion.html

Para ver videos de recuperaciones y filmografía nacional:

http://www.youtube.com/playlist?list=PL027B5F67BB66FF7B

(vale la pena “perderse” buscando y rebuscando)

Al acabar la visita, se le entregó a Dª Mª Carmen Hidalgo, una reproducción del llamado documento Nº 5 (realizado por ENCE, como regalo institucional de la asociación), una copia de la Tesina “AUTENTICIDAD DIPLÓMATICA, SUS FRAUDES Y MÉTODOS TÉCNICOS DE INVESTIGACIÓN” de Dª Emilia Rodríguez-Solano Pastrana, un exhaustivo trabajo realizado en 1967 sobre el posible reavivamiento del llamado Documento Nº 9 (éste, en la actualidad en el Museo de Pontevedra). La Tesina fue defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago.

De las facilidades dadas, hablan por sí solas las fotos que ilustran éste relatorio, y las imágenes del Primer documental de largo metraje que tratará exclusivamente la Teoría Coloniana, del editor y productor D. Alejandro Diéguez (Revista “GALLEGOS”), con guión y dirección de D. Ángel Peláez Poyán.

http://www.academiatv.es/academicos_ficha.php?id=864

Fuimos para ellos unos invitados de lujo, y ellos unos anfitriones inesperados. Y el objeto de este “dilatado” relatorio, es no solo informar de ello, sino el de agradecerle a estos PROFESIONALES, su trato personal; y su capacidad para dar a conocer su trabajo, sin mermar la calidad del mismo.

Sean cuales sean los resultados, la experiencia ha sido maravillosa, didáctica y reconfortante.

POR PAZOS Y CASTILLOS

«Galicia» Revista Quincenal Ilustrada 01/11/1908

Galicia POR PAZOS Y CASTILLOS No vacilamos en afirmar que el de Sotomayor es el único de los castillos medievales que se conserva en Galicia; si muchos nobles, en lugar de derrochar el dinero que les producen sus propiedades de provincias dedicaran una parte de él a honrar memoria de sus antepasados restaurando las históricas casas que habitaron éstos; como lo hizo el Marqués de la Vega de Armijo y de Mos, no veríamos por doquier tantas y tan lastimosas ruinas, el pueblo rural corazón de la patria no tendría el concepto desdeñoso que hoy tiene acerca de la nobleza, ni seria juguete de los intrigantes caciquillos de aluvión… Pero dejemos un lado inútiles lamentaciones y anotemos algunas noticias relativas al mencionado castillo, cuya primera construcción se remonta, sin duda, a la época de los godos, puesto que al lado de Don Pelayo, y como intimo camarada suyo, figura en las antiguas crónicas Sorred Ferrández, señor de Sotomayor. Acaso eran paisanos, dado que Favila, padre de aquél, antes de ser Duque de Cantabria, fue gobernador de Galicia, habiendo residido con su mujer en Túy, ó en sus cercanías, en los ahora llamados Pazos, donde debieron nacer sus hijos.

Castillo SotomayorLa familia Sotomayor, descendiente de Sorred, se distinguió siempre en la guerra con los moros, creciendo en importancia y poderío, de donde se deduce que su mansión señorial no habría de ser débil mi humilde; las primeras piezas de fuego o de artillería que se vieron en Galicia defendieron los almenados muros del célebre castillo, y fueron usadas por D. Pedro Álvarez de Sotomayor en sus luchas con el Arzobispo de Santiago D. Alonso Fonseca. Son innumerables los hombres ilustres que dicha familia dio a la historia: citaremos a Ruy de Sotomayor, magnate y consejero de D. Sancho IV, tronco de que descienden los duques de Sotomayor, los almirantes Payo Gómez Charino y Álvaro Páez de Sotomayor; los Mariscales de Castilla Payo Gómez, Suero Gómez y Juan Fernández de Sotomayor, el primero embajador de D. Enrique III a Persia, y caballero de la banda, el expresado Pedro Madruga, D. Juan de Sotomayor, Obispo de Túy, Alonso de Sotomayor, gobernador de Panamá, vencedor de Drake, y otros ciento que sería prolijo enumerar.

Habiéndose adherido Madruga ( Conde de Camiña) al partido de la Beltraneja y del Rey de Portugal, el castillo sufrió, después de la derrota y persecución de aquél, la humillación de que sus almenas fueran derribadas por mandato de los Reyes Católicos, y domeñador de los turbulentos nobles por la enérgica politica de dichos monarcas, que puso término en Galicia al feudalismo, el castillo de Sotomayor dejó de ser obligado centro de nobleza gallega de Occidente y de la portuguesa del Norte, y no volvíó a oirse en su recinto el ruido de las armas o el guerrero estampido de sus bombardas. Sin la restauración mandada hacer por el Sr. Marqués de la Vega de Armijo, que, conservándole su aristocrático aspecto de fortaleza feudal, le convirtio en elegantísima quinta de verano, ni señales existirían en la actualidad de sus muros, pues seguramente (lo mismo que sucedió con las ruinas de otros castillos) hubieran sido desmantelados y aprovechados sus sillares por la población rural de la vecindad.

La casa de Sotomayor tenía otra fortaleza de importancia en el lugar culminante de la villa de Pontevedra, habiéndola cedido el Almirante Payo Gómez y su hermana Dª María de Sotomayor, es cosa de Suero Yáñez de Parada, a los religiosos franciscanos, a fines del siglo XIII, para la instalación de un monasterio, sin duda a condición de que en el crucero de su iglesia fuese enterrado, y así se verificó, el famoso caballero que decidió con sus naves en fin del cerco de Sevilla y la conquista a los moros de tan bella ciudad;la Dª María reposa en sepultura de arco, trasladada a otro lugar de dicha iglesia del en que se verificó posteriormente la capilla de Santa Catalina, según escritura(que poseemos) del contrato de construcción de la misma, celebrado entre los frailes y el Maestro Ares López, a 6 de Abril de 1433. Dos de los mencionados Mariscales de Castilla tienen sepultura gótica de arco y estatua yacente en las bellas ruinas ojivales de Santo Domingo de Pontevedra, en que hoy se halla instalada una importante y curiosísima sección del Museo Arqueológico

Celso García de la Riega

Poesía de Celso García de la Riega «El Progreso»

Progreso 25/04/1908

Progreso Poesia Celso 25:04:1908¡Amor y caridad! Lazo divino

ideal inspirado por el Cielo,

que hacia el bien encauzó nuestro destino;

del egoísmo derritiendo el hielo,

abrió a la humanidad fácil camino,

y el dolor ofreció paz y consuelo;

doctrina sin igual, sublime y pia,

manantial perdurable de armonía

 

Celso García de la Riega

En Galicia

Galicia Moderna 25/04/1886

Galicia ModernaTras la azulada montaña

que el alto horizonte cierra,

lanza el sol por el espacio

sus últimas tintas bellas,

que esparciéndose por haces,

de oro y míniun, se reflejan

en nubes que ya separan

de las sombras que se acercan,

la luz que marcha veloz

a iluminar otras tierras.

Del Valle sube hacia el monte

accidentada vereda,

que al penetrar en el bosque

hace una brusca revuelta:

en ella vése de pronto

dibujarse la silueta de un hombre

que, lentamente,

del valle a la vista llega,

Camina encorvado el hombre

cual si enfermo ó viejo fuera,

en un bastón apoyado

y mirando hacia la tierra.

Detiénese al fin, y el valle

con mudo asombro contempla;

queda estático un instante;

el nudoso apoyo suelta,

frota enseguida los ojos

cual si todo lo que viera

fuese una ilusión, soñada

mucho tiempo entre mil penas;

y al oír de una campana

las notas suaves, lentas,

cuyo no olvidado tono

en su corazón penetra,

el hombre lanza un suspiro,

se descubre la cabeza,

por sus curtidas mejillas

en tropel lágrimas ruedan

y una plegaria en sus labios,

sin palabras, balbucean.

Es la oración instintiva

que ningún ritual enseña,

pero que brota del alma

si después de larga ausencia

tornamos al final pueblo

en que vimos luz primera;

que entonces nuestra memoria

frescos, distintos, despierta

los recuerdos más lejanos,

de la infancia y las ideas,

que ocupaban nuestra mente,

de mundano afán exenta.

Pero esa época no vuelve

y aunque el recuerdo consuela

apodérase del alma

una invencible tristeza:

y es que al ver la infancia lejos,

vemos la tumba más cerca

Los remates de la torre

de la bizantina iglesia;

los antiquísimos robles,

que al atrio dan sombra densa

y bajo la cual, acaso

han orado á Dios los celtas;

los dos enhiestos cipreses,

del camposante, que encierra

de muchas generaciones,

al humilde y sagrada huesa;

la blanca casa del cura

y más allá, la taverna

tradicional, como el ramo

de laurel sobre la puerta;

el bosque que la colina

borda en desigual silueta

y termina en el modesto

arroyo que serpentea

entre céspedes y cañas

entre maizales y huertas;

sobre un repecho suave,

que las parras festonean,

de una señorial mansión

la mole oscura y severa;

en el fondo, los inmóviles

negros pinares que dejan

pasar por entre troncos,

que son columnas soberbias,

las tornasoladas tintas,

que el sol esparce en su puesta;

las frescas auras del campo;

de la èsada carreta

el chirrido penetrante

que en todo el valle resuena;

el canto pausado y triste

que acompasa la tarea

de la rapaza que envuelve

con mimbres el haz de hierba;

los alegres aturuxos

de los mozos que regresan

del trabajo… todo, al hombre

que aprecio en la vereda,

despierta en su corazón

memorias de antigua fecha.

Y al ver que en el valle, todo

como lo dejo lo encuentra,

por un momento imagina

que ha sido ilusión su ausencia,

que los años no corrieron,

que es joven y que la esperan

las mozas para bailar

en el atrio de la iglesia…

Pero un corro se ha formado

con aldeanos que le observan,

reparando en sus continuos

suspiros y en sus maneras:

¡ Probe vello! ¿Quén será?

¿Por qué chora, por qué reza?

Leer más…

Celso García de la Riega por Margariña Currás Valderrama

Conferencia MuseoEl pasado 3 de de febrero de 2013 se cumplían 99 años del fallecimiento de D. Celso García de la Riega. Para conmemorar y recordar al personaje que inició la Teoría Coloniana (y tumbó la genovesa, propiciando la aparición de otras muchas teorías en los más dispares lugares), el 4 de Febrero (Lunes), el Ateneo de Pontevedra, en colaboración con la Asociación Cristóbal Colón Galego “Celso García de la Riega“ y el patrocinio Diputación Provincial, organizó en el marco del Museo de Pontevedra, una conferencia impartida por su bisnieto Guillermo García de la Riega Bellver “Celso García de la Riega y Cristóbal Colón: relatorio de una infamia”.

La conferencia, fue precedida de unas palabras del Director del Museo de Pontevedra D. Carlos Valle, y una amplia visión social y política del investigador, historiador, político, dibujante, escritor, etc, padre de la Teoria Coloniana, que llevó a cabo la Catedrática en Historia y profesora del Instituto “Sánchez Cantón” Dª Margariña Currás Valderrama.

Por el interés de sus palabras, las inmortalizamos en éste video . Que podrán ver haciendo clic en el enlace  Asociación Cristóbal Colón Galego

Celso García de la Riega por Margariña Currás Valderrama

Navegador de artículos