Los Diferentes Apellidos de Cristóbal: Colón-Colomo-Collon-Colombo II
¿Qué nos dice Fernando Colón en la biografía de su padre?
Lo primero que hay que aclarar, es que se sabe que el original fue escrito en castellano, pero el original no se ha encontrado. Fernando Colón siempre usó y escribió el apellido Colón; fue Ulloa, el traductor, quién introdujo el apellido Colombo, lo cual no es correcto, ya que, el apellido Colombo traducido al castellano sería Palomo, y si Fernando Colón puso en el manuscrito Colombo, al traducirlo al castellano habría que poner Fernando Palomo o Cristóbal Palomo, en lugar de Colón. Esto me parece un punto muy interesante.
Pongamos algunas referencias de Fernando Colón en su obra:
“Algunos querían que yo me ocupase en declarar y decir cómo el Almirante procedía de sangra ilustre, aunque sus padres por mala fortuna, hubiesen venido a estar en gran necesidad y pobreza; y que hubiese mostrado cómo procedían de aquel Colón, de quién Cornelio Tácito cuenta al principio del libro duodécimo de su obra.[..] Querían también que hiciese gran cuenta de aquellos dos ilustres Colones parientes suyos de quienes Sabélico describe una gran victoria obtenida contra los Venecianos. Dicen que era de Savona, y otros que genovés; y quienes van más lejos, le hacen de Plasencia, en cuya ciudad hay hay algunas personas honradas de su familia y sepulcros con armas y epitafios de los Colombo, porque ese era, en efecto, el apellido usado por sus mayores, si bien él, conforme a la patria en don de fue a residir y a comenzar nuevo estado, limo el vocablo, para que tuviese conformidad con el antiguo y distinguiese a quienes de él procedieran d los otros que eran colaterales, y así se llamó Colón.
Considerando esto me moví a creer que, como la mayor parte de sus cosas, fueron obradas por algún misterio, así aquello que toca a la verdad de tal nombre y apellido no ocurrió sin misterio… Porque si tomamos en consideración el apellido común de sus mayores, diremos que verdaderamente fue Colombo o paloma… Por consiguiente, le vino a propósito el sobrenombre de Colón, que el volvió a renovar, porque en griego quiere decir miembro, para que siendo su propio nombre Cristóbal se supiese de quién era miembro, es a saber, de Cristo… Y luego, si queremos reducir su nombre a la pronunciación latina, que es, Christophorus Colunus…”
¿Qué podemos deducir de estos párrafos?
Cuando Fernando Colón s prefiere a los lejanos antepasados de su padre dice sus MAYORES, para distinguirlos de los INMEDIATOS, a quienes llaman sus padres.
Se aprecia que D. Fernando no dice que su padre o los padres de éste se llamasen COLOMBO, únicamente lo dice de los LEJANOS ANTEPASADOS. Esto es para imitar a Cristo.
También nos habla de aquellos dos ilustres COLONES, parientes de su padre, con lo cual nos va diciendo que tienen unos parientes que son ilustres, que son precisamente los Almirantes Coullon.
Fernando, en el afán d hacer ilustre a su padre, insinúa que entre sus ascendientes pudiera estar el Colón de Cornelio Tácito, pues ya se comprende que si lo asegurase, nadie le creería, teniendo en cuenta que el espacio de tiempo, por lo menos 15 siglos, entre uno y otro, es decir, no es capaz de encontrar a sus abuelos, pero si sabe que el Colón d hace 15 siglos era su pariente…
Otra duda: e cuando dice: “ si bien él, conforme a la patria en don de fue a residir y a comenzar nuevo estado, limo el vocablo, para que tuviese conformidad con el antiguo y distinguiese a quienes de él procedieran d los otros que eran colaterales, y así se llamó Colón”
Como esto lo dice a continuación de que Colombo era el apellido usado por sus mayores, de ahí deducen muchos que limó el Colombo para transformadlo en Colón. ¿Y cuál era el antiguo?
Parece claro, que se refiere a que el apellido que el Almirante limó fue Colombo; no olvidemos que Colón desde el año 1484 a 1492, se hizo llamar Colomo, y su nuevo estado fue a partir de las Capitulaciones de Santa Fe. Los colaterales inmediatos no eran Colombo, sino Collon, que. Es su anterior apellido, y eran también almirantes y parientes, según Fernando Colón.
Podemos concretar:
1º No hay ningún. Dato, firma, cita, etc en la que el Almirante haga alusión al apellido Colombo como suyo.
2º Estando en Portugal, “antes de la limadura” se llamaba Colón o Collon
3º Llega al Rábida llamándose Colón, según García Hernández, declaración pleitos.
4º En Castilla entre 1484-1492, no se llama Colombo sino Colomo.
5º Es cuando se hacia llamar Colomo cuando limó el apellido.
6º Limar para conformar no es lo mismo que limar para igualar, pues lo hizo parecido a Collon y no al Colón de Tácito según su hijo Fernando.
7º Los parienets colaterales a que se refiere, son los que se apellidaran Collon, como el Juan Collon de Pontevedra y los Coullon, eliminando a todos los de apellido parecido: Colom, Colomo, Coloma, Colombo…
8º Los hermanos de Cristóbal Colón, que s espera, no tuvieron necesidad de limar el apellido. Sin duda, por qué no se hicieron llamar a Colomo. Lo escribieron simplemente en castellano porque en Castilla nadie pronuncia la “LL” como L doble y de hacerlo le transforman el apellido fonéticamente de Colón en Collon.
9º Colón no aceptó el blasón de los Colombo o Colón en su escudo, como le propuso Diego de Urbina, maestro de armas de los Reyes Católicos.
Podemos afirmar, que el apellido que limó fue el de Colomo y lo “conformó” con el anterior collon, pero no lo igualo en la escritura y si en la fonética con pronunciación castellana.
Nada tiene de extraño que el origen de ese apellido fuese Colombo en Lombardía, que al pasar a Francia se transformarse en Coullón, en Galicia y Portugal en Collon y, por último, en Castilla en Colón, siempre siguiendo la regla fonética.
En otros párrafos de este capítulo don Fernando niega que la patria de su padre y ascendientes inmediatos sea la genovesa, pues “quiso Nuestro Señor que su patria y origen fuesen menos ciertos y conocidos”, en cambio dice que la ascendencia anterior es genovesa.
Dice también: «así aquello que toca la variedad de tal nombre y apellido no ocurrió sin misterio».
O sea, que como su padre se llama a Cristóbal, que significa portador de Cristo, y como se puso Colón, que en griego quiere decir miembro, resulta miembro portador de Cristo.
Si el sobrenombre de Colón se lo puso el almirante pensando en el Colón de Tácito, que cite a su hijo, el misterio proviene ya de aquella época. La cosa resulta ya excesivamente misteriosa.
Algo curioso y contradictorio de Fernando y su biografía.
En el capítulo I escribe: Nuestro Señor quiso que tanto los padres del almirante como su patria y origen fuesen desconocidos. En el capítulo II llama a Giustiniani maligno compatriota y en el V dice que fue a Lisboa, donde sabía se encontraban muchos compatriotas suyos genoveses. Luego, o Génova no es la patria del almirante o don Fernando va en contra de lo que quiere nuestro señor. Todo lo que diga respecto a la patria de su padre ha de ser para ocultar la verdadera, y dirigiendo las investigaciones hacia Génova ayuda a lo que dice que Cristo deseaba, ya que allí no podían encontrarse datos sobre la patria de su padre.
Por último, tenemos el Mayorazgo de 1497, aunque es un documento conflictivo, por haber dudas, en cuanto a: la firma, la letra, el secretario de los Reyes Católicos que firma, por tener enmiendas con otra letra, por faltar hojas. Sin embargo, hay en el documento algo muy curioso sobre los herederos de Colón:
“Y si á nuestro Señor pluguiese que después de haber pasado algún tiempo este Mayorazgo en uno de los dichos sucesores, viniese á prescribir herederos hombres legítimos, haya dicho Mayorazgo y le suceda y herede el pariente más llegado á la persona que heredado lo tenía, en cuyo poder prescribió, siendo hombre legítimo que se llame y se haya siempre llamado de su padre antecesores, llamados de los DE COLÓN.
El cual Mayorazgo en ninguna manera lo herede mujer ninguna, salvo si aquí ni en otro cabo del mundo no se fallase hombre de mi linage verdadero que se hobiese llamado y llamase él y sus antecesores DE COLÓN”.
Llama la atención que ponga en los dos casos “de Colón” apellido que aparece en los documentos pontevedreses, esta parte del documento Mayorazgo, podría ser verdadero, ya que es mucha casualidad que de ser falsificado aparezca este apellido.
Por otra parte, dejo una reflexión. Durante los pleitos por la sucesión, 1577.., se presentaron dos Colombos con pretensiones de sucesión por ser herederos, no pudieron demostrar relación familiar ante el Tribunal, pregunta si ellos no pudieron ¿Cómo es que cinco siglos después si pudieron demostrarlo? Es decir, como e que cinco siglos después, dicen haber demostrado que el apellido era Colombo y el origen genovés.
Fuente consultada: Antonio Fernández Fernández