Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar en la categoría “Cosas Sobre y De Cristóbal Colón”

Verdades, Bulos e Interpretaciones de la Vida de Cristóbal Colón

En la vida e historia de Cristóbal Colón hay verdades, bulos e interpretaciones, no solo de aficionados a la historia o a la vida de Colón, sino también de historiadores profesionales o de Filólogos y otros. No crean que esto es una afirmación pueril.

Uno después de dedicarle algunos años a la vida y origen de Colón, se da cuenta que entre los historiadores hay mucha interpretación, a falta de documentación que avale ciertas afirmaciones o posturas, por muy contundentes que aparenten ser.

Les pondré un ejemplo de cada:

Bulo: Cristóbal Colón estudio en la Universidad de Pavía, este bulo propagado por Hernando Colón esta mas que demostrado como tal, su padre no realizó estudios en dicha universidad.

Verdad: Colón no sabía italiano ni el dialecto genovés, que en aquella época solo era hablado. Los únicos idiomas que sabía escribir eran el castellano y latín, ni siquiera portugués, lo máximo que se acerca al portugués son con palabras denominadas como portuguesismos. Extraño para una persona que vivió como mínimo 10 años en Portugal y caso con una portuguesa, lo cierto es que no hay ningún documento escrito o conservado en portugués.

Interpretación: En la carta Letrrera Rarísima, Colón afirma que entró a servir a la empresa con edad de 28 años, se supone que en 1486 a los R.C, pero esto no deja de ser una interpretación, en el caso de los genoveses la rechazan directamente y dicen que es una equivocación de Colón o del escribano, claro esta edad no cuadra con su teoría. Lo cierto es que dos de las incógnitas mas importantes en la vida de Colón, son su origen y edad, tanto en una como en otra hay diversas interpretaciones, que no es lo mismo que certezas.

Bien, comencemos por la interpretación: carta de Jamaica 1503

«[…] E de todo lo susodicho le mandaron dar sus cartas e  prevylegios e provysiones  y confirmaçiones de que faze presentaçión y Como quyera que desde hedad de veynte e ocho años syrvió en la dicha empresa e conquista de dichas Yndias en que fizo a vuestra Alteza tan grande e señalado serviçio sin gasto de su patrimonio real […] »

Según esta frase que aparece en diversos documentos, principalmente en la Carta Rarisima, 3 versiones de la carta de Jamaica 1503 y en dos memoriales. Tenemos claro que Colón comenzó a servir a los R.C en enero de 1486, haciendo una simple resta nos daría que Colón nació en 1458, por eso, los genoveses no dan por buena la frase y dicen que es una equivocación, porque según su teoría, con sus documentos, Colón nació en 1451. Por otra parte, tenemos otra frase de Colón que hace inverosímil que tuviera 28 años en 1486, es la siguiente:

En el Libro de las Profecías carta 1501, para muchos, 1502 para otros, en el principio de la carta decía Colón: 

«Muy altos Reyes: De muy pequeña edad entré en la mar navegando, e lo he continuado fasta hoy. La mesma arte inclina á quien le prosigue á desear de saber los secretos deste mundo. Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado».

Volvemos a realizar una simple resta y tenemos  que a 1502-40= 1462, es decir, cuando comenzó su experiencia en la vida náutica tenía 4 años, RARO, por no decir, que en el famoso episodio de la captura de la Fernandina o Ferrandina, 1472, Colón tendría 14 años siendo el capitán en dicha captura, muy precoz este Colón, aunque hay autores, entre ellos Carlos Martín, colaborador de Este blog, que dicen que fue más tarde, la guerra entre Renato de Anjou y el padre de Fernando el Católico Juan II acabó en 1473, en mi post del año 2015, doy documentación que avala que fue en 1472. Además, hay que tener en cuenta que Colón dice: ya pasan de 40 años, lo que no dice es cuántos, algo a tener en cuenta y que nosotros no lo tenemos, porque nos llega con los 40 para ver la dificultad de dar una interpretación a las dos frases.

Quede claro, que en la frase no dice que venga a servir a los R.C a los 28 años, se preocupa mucho de hacer ver que es a la Empresa de Yndias a quien sirve con la edad de 28 años, otro dato, dice de muy pequeña edad entré en la Mara navegando, en la carta de Jamaica hay una frase ilustrativa, dice «[…] El dolor del hijo que yo tenía allí me arrancaba el ánima, y más por verle de tan nueva edad de trece años […]» entre pequeña edad y nueva edad no parece que haya mucha diferencia, podrían ser similares, por otra parte, es la edad que da Hernando y las Casas: entró a navegar edad de 14 años.

En pleno viaje, el 21 Diciembre de 1492, escribe:

«…Yo he andado veinte y tres años en la mar, sin salir della tiempo que se haya de contar, y vi todo el Levante y Poniente que dice por ir al camino del Septentrión, que es Inglaterra, y he andado la Guinea…», ¿cómo debemos interpretar los 23 años sin contar la estancia en Castilla, que no navegó?, es decir desde 1484-1492 si tomamos esto así nos damos cuenta que empezó a navegar en 1461-1462, según como haga las cuentas Colón y si tomamos 1484 como llegada, que es la fecha que dice Hernando y las Casas.

Así tenemos dos frases que nos sitúan en el año de inicio de la navegación, 1461-62, y con cuatro años, si aceptamos la interpretación de los 28 años en 1486. Difícil d interpretar esto.

En la misma carta de Jamaica nos parece lo siguiente:

«…Tu vejez no impedirá a toda cosa grande. Muchas heredades tiene Él grandísimas. Abraham pasaba de cien años cuando engendró a Isaac, ni Sara era moza. Tú llamas por socorro. Incierto, responde, ¿quién te ha afligido tanto y tantas veces, Dios o el mundo?»

Colón en la mayoría de sus textos habla en tercera persona, en este caso, interpreto yo, que se esta llamando viejo así mismo en 1503, si aceptamos los 28 años en 1486, en 1503 tendría 45 años, ¿se puede interpretar como viejo? Quizás, esta frase es interpretativa y por tanto no definitiva, yo creo que 45 años no es la edad que pretende reflejar en la frase, pero es mi opinión.

Además, de todo lo dicho hay que tener en cuenta que Colón dice ser el mensajero de Dios para la Empresa de las Indias y que los R.C aceptaron la misión gracias a la Santísima Trinidad, es decir, que el comienzo de la empresa de Yndias a los 28 años, bien puede referirse a cuando las presentó en Portugal o a cuando Dios le dio ese mandato. ¿A saber? 

Por último en el capítulo de interpretaciones esta el idioma de Colón:

Cuando Colón escribe al célebre Banco genovés de San Jorge, o al embajador de la misma República en Castilla, Nicolás Oderigo, o bien al cartujo de Las Cuevas, gran amigo y confidente, Gaspar Gorricio, italiano de Novara, o bien a sus hermanos, Bartolomé y Diego, siempre lo hizo en castellano. Parece que hay coincidencia en que Colón ignoraba y nunca supo escribir el italiano, y que en el siglo XV el dialecto genovés no era lengua de escritura. 

Tampoco se discute que la escritura de un idioma, por muy sencilla que sea su ortografía, necesita un estudio especial por los ojos, muy distinto del conocimiento por el oído y por la lengua. Hablar una lengua es una cosa y escribirla, otra. Colón aprendió como lengua escrita el castellano y el latín, nada más. 

Algunos sostienen que también aprendió el portugués, pero en su contra está no haber encontrado un solo documento colombino escrito en portugués. Y esto sí que es raro, aunque apelen al famoso y terrible terremoto de Lisboa de 1755 para explicar que pudo ser la causa de que todo desapareciera. Pero no toda la documentación de la época desapareció. Luego, algo falla. Seguramente no sabía escribirlo. 

D. Ramón Menéndez Pida, gallego,l quiso esclarecer las particularidades de la lengua de Cristóbal Colón, llegó a conclusiones muy significativas que otros autores corroboran, matizan o complementan. Algunos puntos son los siguientes: 

La primera lengua en que Colón aprendió a escribir fue el castellano. Y lo hizo antes de llegar a Castilla. Es posible que durante su estancia portuguesa. También escribía en latín, pero nunca en italiano ni en portugués. 

Sorprende también su nulo conocimiento del italiano escrito. La abundante correspondencia colombina con sus hermanos, con genoveses e italianos importantes se produce siempre en castellano y sólo en castellano 

El español que escribe Colón está lleno de portuguesismos que se notan sobre todo en la grafía y en el vocalismo. No distingue a menudo entre la l y la ll; confunde el diptongo ue por oe, y no capta la diferencia ortográfica entre gue/ge o gui/gi, por citar algunos ejemplos 

Hay algo que tienen que saber, que es la losa que pesaba sobre Menéndez Pidal, para no mencionar los galleguismos, exclusivos que otros filólogos han dicho que había en los escritos de Colón. Menéndez pidan participo en la comisión de la Real Academia de la Historia que declararon falso los documentos de la teoría gallega de Celso garcía de la Riega, informe que dejó mucho que desear sobre los en cuanto a sus aspectos científicos, en el que había más falsedades que verdades y lo peor de todo es que lo hicieron a sabiendas, por lo menos de algunos de los firmantes, probablemente Menéndez Pidal no estaba informado de esos detalles. Pero lo que si hizo el que formara parte y firmar es sentenciar cualquier atisbo de defensa del Colón gallego, la firma y participación fue una losa muy pesada. De otra forma, no se entiende que un filólogo gallego no dijera nada de las palabras gallegas exclusivas que hay en los textos de Colón, es decir, que no son ni castellanas, ni portuguesas ni catalanas, ejemplos:  

confunde el diptongo ue por oe

«cierta soerte de oficiales… otra soerte de gente », 1497 (Autogr. Alba, p. 23) ; esfoerço, 1498 (Nuevos autogr., p. 12) ; coerpo, boeluo, 1502 (Autogr. Race, p. 14) ; acoerdese, acoerde, 1502 (Autogr. Race, p. 16) ; « se acoerden de my », 1503 (Autogr. Race, p. 17) ; acoerdes, 1504 (Autogr. Race, p. 22)…

La explicación de Pidal es: Esta forma de diptongo oe, aunque no muy abundante, aparece a través de toda la historia de la lengua en textos no castellanos : boenos doc. leonés de 1282 ; afroenta, poesto, soelto en doc. aragoneses medievales (Orígenes del Esp., p. 129 y 141) ; encoentro en un Glosario de fines del siglo xiv, probablemente escrito en Aragón (A. Castro, Glosarios latino-españoles de la Edad Media, 1936, p. lxxvi) ; coerpo en el romance copiado por el mallorquín Jaime de Olesa en 1421 {R. F. E., XIV, 1927, p. 142). Por rara excepción se halla en textos castellanos un ejemplo como proeva (Canc. de Baena, p. 365).

 Y se olvida, no es la primera vez, del Gallego palabras gallegas medievales como: Cincoenta, goardar, mingoa, coartas, doela….. cumplen con esta anomalía del diptongo

Anomalías relativas al diptongo ie.

Pone algunos ejemplos de palabras utilizadas por Colón:  atamentos, 1502 (Autogr. Race, p. 139),  se intende, Falta siempre el diptongo (no recuerdo casos en contrario) en el verbo « querer » : « lo que yo quero mudar », 1497 (Autogr. Alba, p. 23) ; « quien quera leva mercadurías… qualquera forma », 1504 (Autogr. Race, p. 26) ; quere, requeren, 1504 (Autogr. Race, p. 29) ; « non quera », 1504, 1505 (Autogr. Race, p. 2918, 37dl). Y sobre esto dice: Esta forma portuguesa normal es también corriente en dialectos castellanos modernos; la usan continuamente el mejicano y el judeo español. Y se olvida de mencionar que en gallego también hay esta forma  de escribir: atamiento, pensamiento, entiende, podando….

Tienen en el apartado idioma de Colón, todo un estudio en varios post, sobre las palabras gallegas utilizadas por Colón, con explicaciones de Filólogos gallegos.

Pero si hay dos palabras típicas gallegas empleadas por Colón son:

El NARIZ

Jueves 11 Octubre 1492, Colón escribe: «[..] y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y dellos solos, los ojos, y dellos sólo el nariz […]»

En gallego nariz es masculino se dice el nariz

UN SEÑAL

Martes 18 Diciembre 1492 Colón escribe: «[..] yo envié por unas cuentas mías adonde por un señal tengo un excelente de oro [..]» 

Es el mismo anterior en gallego es masculino

Si hay un idioma que cumple con los escritos de Colón ese es el gallego, contiene palabras comunes: castellanas, portuguesas, catalanas y mallorquinas.

Esto solo han sido unos ejemplos de las mentiras, bulos e interpretaciones de las vida de Colón. Seguiremos

Saludos

Otra de Pleitos Colombinos

INTRODUCCIÓN

Pongo por título otra vez, porque sobre los pleitos colombinos realice un post en diciembre de 2019. ¿Por qué lo hago? Para dar otro punto de vista diferente al anterior.

Es cierto, que yo soy un lego, prácticamente, en el conocimiento sobre Colón, tanto como persono como por su origen, pero desde luego no estoy por afirmar o creer en verdades absolutas. Quizás al no estar envestido de tanto conocimiento, mi intelecto me permita ser más critico y con una mentalidad más abierta. El tener un gran conocimiento en ciertos temas te limitan y te cierras a otras posibilidades.

Yo no digo que muchos historiadores tengan razón y crean que Colón fue genovés o catalán, o mallorquín o corso…, lo que si digo es que la teoría gallega apenas la dejaron crecer ante la falsa acusación, que se hizo a su autor, de falsificación. No solo pusieron una losa casi imposible de levantar sobre el personaje, es que la teoría no tuvo oportunidad de desarrollarse a partir del libro: Colón español. Su origen y patria

Luego vino a rematarla la nueva teoría sobre que Pedro Madruga se había convertido en Cristóbal Colón. Que lo que hizo más que favorecer el origen gallego, fue desprestigiarla totalmente, ya que desde un punto de vista académico era una teoría imposible, llamativa sí, pero imposible. Si hay algún personaje que esté muy documentado es Pedro Madruga y esa documentación es la que hace imposible su validez como Colón, cuidado no estoy hablando de opinión que puede haber múltiples y variadas, estoy hablando de certezas documéntales que hacen inviable un Madruga-Colón, más allá de una mera fantasía, y esto hay que dejarlo muy claro. 

Lo mismo ocurre con el Colón extranjero, ya sea genovés o de cualquier otra parte, según Anunciada Colón de Carvajal y José Manuel Pérez-Prendes, dos eruditos del tema fuera de toda duda, dicen que las Capitulaciones son un documento ad hoc para el vasallaje de Colón y el que se hiciera súbdito, más bien fue Prendes y no Anunciada, con ese documento especial no hacia falta el poner la procedencia de Colón ni carta de naturaleza, en caso de ser extranjero, saltándose la normativa al respecto de la época, así lo menciona Romeu de Armas, que tampoco era un historiador manco en conocimientos. 

Alegatos

Es un buen argumento, lo que ocurre es que no hay ninguna documentación que diga que las Capitulaciones de Santa Fe son especiales, ni tampoco ningún documento o norma del Ordenamiento de Alcalá que especifique tal cosa, seguramente esto que digo podrá tener una contestación más o menos apropiada, por ejemplo que los R.C eran absolutistas y podían hacer lo que les viniera en gana, no es cierto, los R.C también vivían sujetos a las leyes u ordenamiento de la época, al menos en cuestiones de documentos legales.

En los pleitos colombinos, mal llamados, bajo mi punto de vista, debían de ser denominados colonianos, ya que el que firmó las Capitulaciones de Santa Fe fue Cristóbal Colón no Colombo. El caso es que el fiscal estaba empeñado en anular los privilegios dados a Colón que pasarán a su hijo Diego.

Así uno de sus alegatos principales era:

[…] Según el ordenamiento de Alacalá, si el Rey diere las rentas de mineros, puertos, portazos, etc., a su NATURAL, VASALLO Y VECINOEN SUS REINOS, en tal caso la donación valga como escritura de PRIVILEGIO; pero si su persona NO NATURAL NI VECINO, NO VALGA LA DONACIÓN, por tanto, que requiriendo diez años de casa por ser vecino(y no había que recordar que no era naturales Almirante) y no teniéndolos D. Cristóbal Colón cuando la concesión le fue hecha, aun dado caso que la merced le fuera hecha por sus herederos, NO VALIO […] Añade el fiscal: […] que no siendo natural o vecino, aunque la merced le fuera hecha por sus herederos, refiriéndose a los hijos, TAMPOCO VALE.

Es decir, que el fiscal de la corona sostiene que si Cristóbal Colón pues es natural o vecino, la escritura no vale más que como privilegio, o bien, que de la misma suerte que se otorga, se puede revocar y sabemos que esto último era lo que se pretendía. Por el contrario, si no es natural ni vecino la donación no es válida y también se queda sin nada en el caso de ser súbditos extranjero. Queda clara la argumentación, si eres natural se puede revocar y si eres extranjero se puede invalidar. Posibilidades de D. Diego Colón nulas o casi nulas de heredar lo que había firmado su padre en las Capitulaciones.

Los reyes faltarían las leyes haciendo el merced a un extranjero, pero no se lo hacían a sus herederos que eran naturales y vecinos si se hace un contrato a los herederos por serlo cuando eso no es motivo para anular el contrato o tal merced.

D. Diego dice que su padre no es vasallo ni natural pero por la parte que tenía la empresa se hacía vasallo, pudiendo hacerse de otro reino, ya que el negocio no es privativo de España.

D. Diego no solo nivel que su padre sea extranjero sino que hace hincapié en ello, pues dice que ni vasallo.

El fiscal dice, «que las mercedes de Virrey, estaban prohibidas por la ley que se diese a un extranjero».

Don Diego; «que si es mi rey, Luis de las tierras que descubre el extranjero y esas no son del señorío castellano, y por lo tanto, no hay merced ni se pueden aplicar las leyes castellanas, a un país que ni es castellano ni son de su posesión».

El fiscal insiste «en que las tierras descubiertas son del señorío castellano y que se les pueden aplicar las leyes».

Y no le conviene aplicar las leyes para hacerlo vecino ya que, entre sus estancias en España y las tierras descubiertas lleva más de 10 años de residencia, por hacer la donación antes de cumplir este periodo.

En resumen el fiscal, hábilmente, viene afirmar que sea Cristóbal Colón natural, vecino o extranjero sea de quedar sin nada.

D. Diego ve la única posibilidad de sacar algo limpio, manteniendo que su padre es extranjero. De afirmar que es natural comprende que la argumentación del ministerio fiscal sería decisiva. En caso de una sentencia desfavorable no le quedaría ante quien recurrir.

Mientras que si sostiene que el extranjero tiene la posibilidad de acudir a la nación de la cual dice ser natural su padre, para que le ayude en el pleito.

Lo que es difícil de explicar es que no accediendo el fiscal a las pretensiones de don Diego éste no manifieste que la nación de su padre era Génova y acudir a ella con sus pretensiones. Tenía en el mayorazgo de 1497, otra razón para suponer que el Mayorazgo era falso, además de la verdad. ¿O, por el contrario no era verdad la nacionalidad genovesa y teme que no le sirve para nada?.

Se nota que si acudió a Génova, tal nación no le hizo ni caso, con lo cual podemos deducir, que todo era una invención de don Diego para argumentar y preocupar al fiscal. Solo se dedica afirmar que su padre es extranjero pero no dice de dónde. Diciendo que era Genovés, sin duda daría más fuerza a sus argumentos.

Colón nunca dijo que era genovés en ninguno de los documentos conocidos, a excepción del Mayorazgo de 1498, de muy dudosa fiabilidad.

Reiteradamente llama a los Reyes Católicos sus señores naturales.

La reina llama a Cristóbal Colón natural vasallo.

Los herederos que le hacen extranjero en defensa de sus intereses, ya que siendo natural quedaban indefensos y lo perdían todo. Como se sabe esa era la idea del rey Fernando de Aragón, pues de hacerlo vasallo tenía que ser del reino de Castilla y en el caso de separación de reinos, Aragón se quedaría sin nada de las Indias.

Si Colón y sus herederos al ver que don Fernando -muerta la reina católica- no les hacía caso, lo más normal hubiera sido acudir a Génova, si esto hicieron no hay duda de que la República genovesa no les hizo ni caso, lo cual sería dudoso de ser Colón genovés.

Para finalizar se me ocurre una pregunta, sí Colón sabían que era extranjero, con lo cual sabían que no podían otorgarle merced de : Virrey, Gobernador…, ¿Por qué le dieron permiso para hacer un Mayorazgo?

Conversación Sobre El Origen de Cristóbal Colón

Hace pocos días, he tenido una charla con dos italianos sobre el origen de Colón. Yo les argumentaba que Cristoforo Colombo y Cristóbal Colón no eran la misma persona, me basaba en la documentación de Colón, cartas, documentos…Además, les explicaba que Colón no había nacido en ningún lugar de Italia, pero al final ellos siguieron con la cantinela de que los historiadores lo habían confirmado con datos históricos y que mis argumentaciones eran especulativas y nada científicas. En fin, después de la conversación me quedé con un sabor agridulce, porque hay muchos datos que se siguen dando por ciertos cuando en realidad se han demostrado que eran falsos, por tanto, he decidido hacer un post lo más objetivo posible para aclarar mi posición y la de tantos otros que no admiten la italienad de Colón. Comencemos los argumentos:

HECHOS COMPROBADOS 

¿Qué hechos podemos alegar en este apartado?, pues ni más ni menos que la documentación castellana que hacía imposible a Colón extranjero.

Capitulaciones de Santa Fe:

Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don Christoval de Colon, en alguna satisfación de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas y del viage que agora, con el ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen…

Capitulaciones Magallanes y Ruy Falero:

“Asiento y Capitulación hecha con Fernando de Magallanes y el bachiller Ruy Falero, caballeros de la Orden de Santiago y naturales de Portugal ….» 

¿Notan alguna diferencia en el comienzo? Pues sí, en la Capitulación como contrato que era, ya sea a nivel privado, entre los reyes y Colón o entre la Corona y Colón, en cualquiera de los dos casos debería aparecer: “…Cristóbal de Colón extranjero o natural de Genova…”

¿Por qué no aparece extranjero o natural de Génova? Respuesta más simple: no era extranjero.

Las capitulaciones realizadas a Cristóbal Colón, eran muy parecidas a las de Magallanes y Falero, por lo tanto, en las Capitulaciones de Colón debería aparecer el origen.

Veamos documentos escritos a Colón por los Reyes, antes de las Capitulaciones de Santa Fe:

Santa Fe de la Vega, 15 de mayo 1492:  «[..] a nuestro servicio nos enbiamos a Christoual Colon […]»

Guadalupe, 20 de junio de 1492:  «[….]El Rey é la Reyna: habemos mandado á Cristóbal Colón[…]». 

Bien, ahora veamos uno dirigido a un extranjero:

Barcelona, 23 de mayo 1493: «El Rey e la Reyna Juanoto Berardi, florentyn, estante[… ]»

Ven la diferencia, a Colón no le designan ningún lugar de nacimiento a Juanoto Berardi sí, lo denominan como Florentino.

Cristóbal Colón, nunca pidió Carta de Naturaleza, que era otorgada a los extranjeros que residían y trabajaban en Castilla, o realizaban servicios a los Reyes.

Sin embargo a Diego Colón si lo naturalizaron, Dicha carta está fechada en Medina del Campo, a 8 de febrero de 1504:
Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, etc.: Por hacer bien e merced a vos don Diego Colón, hermano del Almirante don Cristóbal Colón, e acatando vuestra fidelidad e leales servicios que nos habéis fecho, e esperamos que nos faréis de aqui adelante, por la presente vos facemos natural destos nuestros reinos de Castilla e de León, para que podáis haber e hayáis cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos que vos fueren dados, e podáis gozar e gocéis de todas las honras e gracias e mercedes e franquezas e libertades, exenciones e perrogativas e inmunidades…

¿Qué echan en falta en este documento?, pues si, el origen de Diego Colón tal y como dice Antonio Rumeu de Armas en su obra El «portugués» Cristóbal Colón en Castilla puntualiza: «Era norma establecida en el derecho público castellano que en las cartas de naturaleza se hiciese constar siempre la nacionalidad de origen. En el Registro del Sello del Archivo de Simancas se conservan un centenar, por lo menos, de documentos de esta índole correspondientes al reinado de los Reyes Católicos. En todas ellas se cumple el requisito apuntado».

Mientras Cristóbal Colón estuvo vivo, murió 1506, nadie dijo que Colón fuera genovés, ni Cristóbal Colón tampoco. El único documento en el que aparece Cristóbal Colón con un origen es una cédula de pago que la Reina Isabel ordena al limosnero, don Pedro de Toledo, para que entregue 30 doblas de oro, equivalente a unos 11.000 maravedíes a Colón, el escribano de dicho documento define a Colón como “el portugués”, esto es importante pues en aquella época a los gallegos, plebe, se les definía como portugueses.

«las primeras declaraciones de Colón en Portugal habrían dado pie a la leyenda del Colón genovés, (fue un portugués, Juan de Barros el primero en escribir que Colón era genovés)». Efectivamente Joäo de Barros en su Da Asia. Dos fectos que os portugueses fizieram no descubrimiento e conquista dos mares e terras do Oriente, así lo afirma, pero esta Historia, que como era costumbre entonces circuló manuscrita, solo se imprimió en 1551 en Venecia, lo que origina las mismas dudas que la obra del Canciller del Banco de San Jorge de la Señoría de Génova, Antonio Gallo, Cronista Oficial de esa República desde 1477, que dice «Cristóforo y Bartolomeo Colombo, hermanos, ligurios de nación, de padres plebeyos genoveses, que vivían de salarios que ganaban como laneros (por que el padre era tejedor y los hijos a veces cardadores) alcanzaron fama grande en toda Europa» y continúa con muchas más precisiones. Pero esta obra permaneció manuscrita hasta 1723, fecha en que se publicó en Milán

En ninguna parte afirma Cristóbal Colón haber nacido en Génova o ser ligur de nación, salvo en la institución del Mayorazgo, fechado en Sevilla en 1498, que es considerado, generalmente, como apócrifo, puesto en duda por diversos autores e historiadores, diversas son las causas de su falsedad de las que solo citaré algunas: faltan algunas hojas, no estaba sellado ni elevado a escritura publica, aparecen caligrafías y tintas diferentes en todo el documento, nombra al príncipe Don Juan, cuando este ya había muerto el 6 de octubre de 1497, aparece firmada por los Reyes Católicos y su secretario, don Fernando Alvarez, que había muerto en 1501 y que desde cuatro años antes no firmaba, etc. Además, en carta de Colón a su gran amigo el P. Gorricio, de 24 de Mayo de 1501, cuando solo era un proyecto su testamento de 1502, hoy perdido, escribe «mucho he menester un traslado autorizado de Escribano Público de una Provisión que allá está, porque pueda yo hazer Mayorazgo, y quería que fuese en pergamino». Por otra parte, «Gorricio era el depositario de una caja que contenía los documentos más importantes de Colón». Esta carta colombina prueba que si bien había recibido la autorización real para instituir mayorazgo, en Mayo de 1501, aún no lo había hecho. Para Salvador de Madariaga, «el mayorazgo de 1498, aunque apócrifo, se falsificó sin duda sobre el Documento de 1502, desaparecido (precisamente para poner el apócrifo en su lugar) y, por tanto las cláusulas que no plantean controversia… son casi seguramente genuinas». Pero es que este documento aparece precisamente en 1578, en el pleito sucesorio que se sigue a la muerte del 3° Almirante, aportado siete años después del fallecimiento de este, por el abogado Verástegui, amañado interesadamente

Un dato a tener en cuenta, es la obra atribuida al genovés Antonio Gallo, es evidente que no la conoció Hernando Colón cuando en su «Vida del Almirante», escrita entre los años de 1536 y aquel en el que muere el 12 de Julio de 1539, no hace mención de ella ni la impugna, Don Hernando, que con magnificencia viaja por Italia entre los años de 1512 a 1536, no encuentra familiares ni referencias del todo fidedignas, limitándose a escribir que «algunos, que en cierta manera piensan oscurecer su fama, dicen que fue de Nervi otros, que de Cugureo, y otros de Buyasco, que todos son lugares pequeños, cerca de la ciudad de Génova y en su misma ribera: y otros, que quieren engrandecerle más, dicen que era de Savona, y otros que genovés», para concluir citando a unos «Colombo» de Piazencia, «en la cual ciudad hay algunas personas honradas de su familia, y sepulturas con armas y epitafios de los Colombo»

Las dos «Raccolta di Documenti» italianas, de 1892 y de 1932, al inundarnos de datos y documentos, aumentan la confusión. Es cierto que en la segunda mitad del s. XV había nacido y vivido en Génova un Cristóforo Colombo, de familia de tejedores y cardadores de lana, que por lo menos hasta los 22 años permaneció en esa ciudad. Si este fuera el mismo Cristóbal Colón, descubridor, ¿cómo pudo afirmar en 1501 que «de muy pequeña edad entré en la mar navegando fasta hoy… ya pasan de 40 años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado»? Hay quienes pretenden resolver estas contradicciones tachando al Colón que dice esas cosas, simplemente de falsario y de megalómano. Pero nadie le discute sus conocimientos marinos, extraordinarios para su época, de modo que si nunca se embarcó formando parte de una tripulación sino, a lo más como mercader y pasajero, ¿dónde aprendió lo mucho que sabía de cosas de la mar? ¿Mintió Colón? cuando en otra parte dice: «veintitrés años he andado por el mar sin salir de él por tiempo que deba descontarse», detallando luego los lugares por donde había viajado, «los siete mares» de la época. 

Parece claro, que el hijo del tejedor genovés no pudo conocer el mar de ese modo. Y su conocimiento era debido, en gran parte a la práctica, por lo que en el 3º viaje, Mayo de 1498, no se atrevió seguir al sur de las Canarias, «por el mudamiento del cielo y las estrellas», demostrándonos así que ignoraba lo que sabían Juan de la Cosa, Yáñez Pinzón y otros marinos de su época, de que se podía determinar la posición de la nave mediante la declinación o la altura solar. 

Otro punto no resaltado lo bastante hasta hoy, es que si Colón insiste en ofrecer sus servicios a Castilla, -nunca los ofreció a Génova-, es porque sabe perfectamente que sólo puede partir en su viaje de Canarias, concretamente de la Gomera, última avanzada de Castilla en donde podía hacer aguada, ya que la isla de Hierro, más occidental, carecía de agua. Y tenía que ser así, pues solamente desde la zona meridional, donde estas las Islas Afortunadas, los vientos soplan de Europa hacia el occidente, mientras que en la zona septentrional, donde están las Azores, de donde hubiera partido si navegase al servicio de Portugal, al igual que más al norte, «donde los vientos predominantes soplan de América hacia Europa», resulta inviable el viaje. 

No, el «cardador de lana» no podía ser tan buen marino. No consta en parte alguna como marino en los archivos de Génova, ni como mercader en la mar, no figurando tampoco su nombre ni el de sus hermanos, en «La Compagnia dei Caravana del Porto de Génova«, cuyos Estatutos y las relaciones de sus marineros, entre los años de 1340 y 1600, publicó en Turín, en 1965, Giorgio Costamagna. 

Sería difícil de aceptar la genovesidad de quien no ofrece sus servicios a su ciudad, importante potencia naval y económica con su Banca de San Jorge, con mucha mayor experiencia mercantil en su historia que la Castilla que finalizaba trabajosamente la reconquista. Se pregunta Salvador de Madariaga: ¿Qué genoveses son estos que apenas llegados a España, dejan caer el Colombo, se hacen Colón, y volviendo para siempre la espalda a Génova, la olvidan por completo? Aunque Madariaga, parece olvidar que Joa II de Portugal ya lo conocía por Colón o Collon, según carta de 1498, que le dirigió a Cristóbal Colón.

No es cierta otra afirmación colombina de que el Almirante estudiara en la Universidad de Pavía, no aparece en el listado de alumnos de aquella época, su cultura humanística y religiosa era lo bastante extensa para resultar inexplicable en un cardador de lana.

Resume, por ello, la cuestión el historiador ya citado, José Tomás Cabot, y anteriormente afirmaba Ricardo Beltrán y Rózpide: «Entonces se presentaba un dilema: o el Descubridor era el mismo Colombo de las «Raccolti» y por lo tanto un embustero al contar una historia personal que no coincidía con la de aquel, o el Colón descubridor nada tenía que ver con el Colombo de los Archivos genoveses«. 

Ninguno de los Documentos reales, en parte alguna, se dice que Colón fuera genovés. Tampoco en sus propios escritos, ni en referencias coetáneas. Así en el Libro de Actas Capitulares del Cabildo de Córdoba, donde en 22 de Marzo de 1493, se lee: «Comisión a Diego Rodríguez. Estos Sennores vieron una carta que ambió Colón de las Yslas que falló y la cibdad mandó que se vistiese al mensajero y se le diese mil maravedís para el camino y que estos maravedís sean de los de las yervas de Bujalance que están en Castro del Rio de Cordoua, e que desto tome cargo Diego Rodríguez«. Nada aparece de que Colón fuera genovés y eso que era bien conocido en Córdoba, donde había vivido unos años con la cordobesa Beatriz Henriquez de Arana y donde nació, el 15 de Agosto de 1488. su hijo Hernando. Esa carta que se cita en Córdoba, es sin duda la que Colón escribió como «carta misiva» o «mensajera», según la terminología de la época, que fue publicada en Barcelona al parecer, entre los últimos días de Marzo y los primeros veinte de Abril siguiente, de 1493, cuyo único ejemplar en castellano conocido se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York, que concluye «Fecha á IIII dias de Marzo. Esta carta emvió Colón al Escribano de Ración De las Islas halladas en las Indias: Contenida A otra de Sus Altezas». Este Escribano de Ración, que era Oficio de la Corona de Aragón igual que el de Contador Mayor de Castilla, era entonces el converso Luis de Santángel, que era de origen aragonés, aunque nacido en Valencia, uno de los grandes protectores de Colón y cuya intervención a favor del luego Almirante, en Enero de 1492, fue decisiva. Pues bien, esa Carta misiva o si se quiere, «mensajera», causó sensación en su época, siendo traducida a 12 idiomas cultos de su época, conservándose en nuestros días, además de la castellana, tres ediciones en Latín impresas en Roma en 1493, una en Amberes en el mismo año, otra, también en 1493, en Basilea; tres, igualmente en 1493, en París y otra en Basilea en 1494. Traducida al alemán, conocemos la edición en 1497, en Estrasburgo y una segunda edición en Castellano, en este mismo año de 1497. Traducida al italiano, la versifica en Octava rima, Giuliano Dati, de la que se conservan 5 ediciones, en 15 de Junio de 1493, en Roma; en 25 de Octubre de 1493 en Florencia y otras, en la misma ciudad, de 26 de Octubre de 1493 y dos distintas, de la misma fecha, 26 de Octubre de 1495. Pues bien, no se conserva ninguna edición ni copia de Génova, ni en impreso o copia alguna se hace la más mínima referencia a Colón como genovés o ligur. Y ni tan siquiera en la versión italiana versificada, compuesta para ser cantada en festejos populares, que en la estrofa 23, se dice «questa pistola magna… da Xpofano scrita a re dispagna» o sea, «Esta gran carta escrita por Cristóbal al Rey de España«, donde parece obligado se hiciera constar su origen italiano que si fuera cierto, sería de sobra, conocido. 

Pero hay más, el supuesto padre de Colón, Domenico Colombo, en 30 de Septiembre de 1494, según documento que se conserva, es testigo del testamento de uno de sus vecinos, que vivía próximo a Vico Dritto, juntamente con otro vecino, zapatero. Y en esa fecha. Colón era ya Don Cristóbal, Almirante y virrey de las Indias, Descubridor de un Nuevo Mundo. ¿Es explicable que si fuera genovés, divulgada su gesta por toda Europa, no hubiera celebrado Génova y sus parientes la gloria y fortuna de su supuesto compatriota? Más aún, muerto ya en 1501 Domenico Colombo, no hay referencia alguna en la extensa documentación colombina sobre ello, siendo evidente que Domenico, como más tarde su hija, supuesta hermana del Descubridor, Bianchinetta Colombo (1469- 1517), que casó con Giácomo Bavarello Pantalino, vivieron y murieron como personas de estado humilde. Y Bianchinetta, once años después del Almirante constando sus dificultades por deudas contraídas. 

Es evidente, por tanto, que algo falla. No podemos creer que por la humildad de sus ascendientes, Colón ocultara su origen, cuando esa circunstancia más le engrandecía . Por otro lado, sabremos que Bartolomé vivía ya en Portugal, en 1476, cuando llega su hermano a Lisboa, desempeñando la profesión de librero y cartógrafo, que sin duda requería cierta cultura y erudición en el interesado e importantes conocimientos en los idiomas cultos de entonces. ¿Es, por tanto, aceptable que poco antes fuera tejedor y que su hermano Diego, más tarde eclesiástico y propuesto para una dignidad de la Iglesia, en 1484, según documento conservado en Génova, hijo de Domenico, «se obliga y contrata voluntariamente como aprendiz… a fin de aprender el oficio de tejedor»? 

Todo lo ya expuesto resalta la importancia de cualquier dato que parezca objetivo; de algún modo indubitado. Sabemos que Colón no habla italiano ni genovés, se escribe en Castellano entre los hermanos, incluso con el italiano Padre Gorricio, persona de su entera confianza; que sus «notas» a su «Historia Natural» de Plinio, que tendía en traducción italiana, lo que confirma que conocía esta lengua, aparecen en castellano, excepto una en latín y otra -la número 23-, de 57 palabras, es una ridícula jerga que «suena» a italiano y por ello se supone apócrifa. También están en castellano las cartas a la Banca de San Giorgio y a Nicolo Oderigo, embajador genovés en Castilla, que sí fuesen auténticas, solo explicarían que Colón nació, casualmente, en Génova, pero de familia no genovesa. 

Es indudable que Colón «antes de venir a Castilla era el castellano el lenguaje en que expresaba sus sentimientos más íntimos y personales y para su uso más íntimo y personal» . Lo sabemos por una «Nota» suya, en castellano, fechada en el año de 1481, calculando la edad del mundo según la tradición judía, en la obra «La Historia rerum ubique Gestarum», del Papa Pío II, aunque hay historiadores que dicen que la posesión del libro es posterior. 

Trata de explicar Charles Duff esta sorprendente circunstancia de que Colón nunca escribiera en italiano, con la afirmación de que «esto, en sí, indicaría que cuando salió de Italia, era analfabeto». Pero esa afirmación es absurda, pues supondría tanto como que resulte imposible escribir en la lengua materna, cuando no se ha aprendido en la niñez el arte de la escritura. Más bien hay que llegar a la conclusión de que la lengua materna del Descubridor no era el italiano. 

Nosotros ya hemos defendido, en algunos post de este Blog, cual era la lengua de Colón. Muchos estudiosos afirman que el lenguaje de Colón estaba lleno de portuguesismos, lo cual es cierto, pero nosotros lo corregimos diciendo que muchos portuguesismos también son son galleguismos. Además por desconocimiento de la lengua gallega, muchos estudiosos no se dan cuenta de que muchas palabras que empleaba Colón, son exclusivamente gallegas. No vamos a pronunciarnos otra vez sobre el lenguaje de Colón, tienen muchos post en el blog, donde pueden comprobar el origen gallego de su idioma.

Fuentes: Hernado Colón Historia del Almirante.. y

JOSÉ ANTONIO DÁVILA GARCÍA-MIRANDA:

Discurso leído el día 18 de diciembre de 1991 en el acto de su Recepción en la REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

Sobre El Origen Y Los Apellidos De Colón

Curiosidades Sobre Cristóbal Colón

En la Historia del Almirante que escribió Hernando Colón sobre la vida de su padre, nos relata lo siguiente:

«Mas como el Almirante era gran nadador, y viéndose dos leguas o poco más de tierra, tomando un remo que la suerte le dio, y ayudándose de él unas veces, y otras nadando, gracias a Dios que para mayor suerte le salvó por dándole fuerzas para llegar a tierra, a pesar de estar muy cansado y obstaculizado por la humedad del agua que tardó varios días en recuperarse. Y como no estaba lejos de Lisboa, donde sabía que se encontraban muchos de su nación genovesa, en cuanto pudo se trasladó a aquí donde, siendo conocido por ellos, se le mostró tanta cortesía y tan cordial acogida. que tomó una casa en esa ciudad y tomó esposa»

Según la historia oficial, sería este mismo genovés, Colón, el que llegaría de nuevo a Lisboa, pero ahora como Almirante de la Mar Océano y Virrey de las Indias, volviendo del viaje de descubrimiento y conquista que acababa de realizar.

Su llegada no pasó desapercibida y cantidad de personas fueron a ver a los recién llegados. Fue, sin duda, el gran acontecimiento de aquellos últimos años del siglo XV. Sin embargo, si nos atenemos al relato de Colón cuando llego a Lisboa en el primer viaje, nos dice, Diario de abordo 1493:

Miércoles, 6 de marzo 

«Sabido cómo el Almirante venía de las Indias, hoy vino tanta gente a verlo y a ver los indios, de la ciudad de Lisboa, que era cosa de admiración, y las maravillas que todos hacían, dando gracias a Nuestro Señor y diciendo que, por la gran fe que los Reyes de Castilla tenían y deseo de servir a Dios, que Su Alta Majestad los daba todo esto.» 

Jueves, 7 de marzo 

«Hoy vino infinitísima gente a la carabela y muchos caballeros, y entre ellos los hacedores del Rey, y todos daban infinitísimas gracias a Nuestro Señor por tanto bien y acrecentamiento de la Cristiandad que Nuestro Señor había dado a los Reyes de Castilla, el cual dice que apropiaban porque Sus Altezas se trabajaban y ejercitaban en el acrecentamiento de la religión de Cristo.» 

Colón, no menciona en ningún momento a la comunidad genovesa, algo extraño, si tenemos en cuanta la cortesía y la cordial acogida que le hicieron ¿No se dio cuenta nadie de la gran comunidad genovesa de Lisboa, la misma que acogió a Colón cuando llegó aquí en 1476?

¿Seguramente ninguno de sus muchos amigos y conocidos genoveses tomó la iniciativa de escribir al Dux o al Consejo Aristocrático de la República de Génova alabando el enorme logro de ese compatriota suyo que ahora ascendía a las alturas de la fama?

¿Y cuándo el Almirante se presentó en una entrada triunfal en Barcelona, ​​recibido apoteósicamente por el pueblo y con gran pompa en la Corte, ningún delegado o representante tuvo interés en enviar la noticia a algún gran comerciante genovés? Da la casualidad de que en 1493, cuando el Almirante puso en frenesí a Barcelona, ​​en la corte aragonesa se encontraban dos embajadores de la República de Génova, Francesco Marchesio y Giovanni Antonio Grimaldo, que no pudieron evitar presenciar los hechos de aquellos días.

Porque en los archivos de Génova no se encontró ninguna correspondencia suya que relatase la hazaña del compatriota que sin duda entusiasmaría a todo el pueblo genovés.

Bartolomeu Senarega, Canciller de la República, elaboró ​​un manuscrito que describe los hechos ocurridos en el período de 1488 a 1514, que fue incluido en la colección “Rerum Italicarum Scriptores” publicada por Ludovico Muratori en el siglo XVIII. El texto de Senarega,  está incluído en el Tomo XXIV, editado en 1738: 

Es Senarega quien escribe, después de 1514, que los embajadores dieron cuenta en Génova, cuando regresaron en 1493, de los hechos llevados a cabo por Colón. ¡Pero en Génova no hubo reacción! Ni siquiera unos meses después del regreso de los embajadores, que se produjo después del 5 de agosto, fecha en la que firmaron un tratado comercial con los Reyes Católicos. El 4 de octubre, el Señorío de Génova escribe a los reyes Isabel y Fernando anunciando la llegada de los embajadores. Porque en esa carta no se hace alusión a lo que debe ser un gran motivo de orgullo para los genoveses, que su compatriota Colón fuera el presunto héroe del descubrimiento y conquista llevado a cabo en el Océano:

El silencio y la indiferencia de la República de Génova ante el papel de su supuesto ciudadano en el importantísimo acontecimiento es muy esclarecedor, y la conclusión es inevitable:

No hubo conexión o relación entre el Almirante Christóval Colón y Génova.

Estos argumentos demuestran el error histórico que identificó al almirante don Christóval Colón, según se documenta con el tejedor genovés Cristoforo Colombo.

Lo que comenzó tal vez como un simple desliz, rápidamente se propagó como la pólvora, con meras suposiciones aceptadas como si fueran ciertas, sus sucesivas repeticiones sin buscar confirmación, e inevitablemente, la distorsión de hechos que no encajaban, hasta llegar a la producción de falsos o manipulados. documentos. Todo ello era necesario y suficiente para que se aceptara y tolerara una suerte de solución a un enigma demasiado complejo.

Cuando Colón, escribió la carta del descubrimiento a Luis Santagel, esta fue enseguida traducida a diferentes idiomas. A la traducción latina de Aliander de Cosco publicada en Roma por Stephanus Planck el 29 de abril de 1493, en la misma hubo unas cuantas imprecisiones, pero la más influyente y ominosa contribución para establecer la confusión que dura cinco siglos la dio el obispo de Montepeloso, R.L. Corbaria, en el epigrama laudatorio al final de la traducción. El nombre del descubridor, que ya había sido escrito Colom en la edición de Barcelona por Pedro Posa, se transformó incorrectamente en Columbo.

A estas publicaciones de la carta en Roma (10 ediciones) siguieron varias otras reproducciones, en Florencia y Pavía (2) en la península itálica, París (3), Amberes, Leipzig y Basilea (3). De esta última ciudad tuvo lugar la propagación en el Sacro Imperio, a Estrasburgo, Núremberg, Augsburgo y Reutlingen (2).

Por otra parte, los delegados, representantes o consejeros secretos de los grandes señores se adelantaron a las ediciones impresas y en cuanto supieron del regreso de Colón, se empeñaron en publicar tan impactante noticia.

Se tiene noticia de la existencia de copia de una primera carta enviada desde Barcelona, ​​anónima y sin fecha pero fechada el 31 de marzo de 1493, dirigida al arzobispo de Tarragona, en la que se llama Coloma al almirante y se atribuye parentesco con el corsario francés Coullon:

En otra carta Data: 9 Abril 1493
Remetente: ANIBALLE ZENNARO
De: Barcelona
Destinatário: seu irmão, N. Zennaro, embaixador do Sacro Império Em: Milão
 

Magnífico frater honorandissime… y ver que en el mes de agosto pasado estos señores reyes, al mérito de una ídem la Colomba, se alegraron de que el predicho armaría cuatro carabelas, en efecto que decía que quería ir a el mar mayor y navegar tanto por una línea recta, por el oeste, con el propósito de llegar al este, que siendo el mundo redondo, necesariamente tenían que dar la vuelta y encontrar la parte del este, y cussl lo hizo … ellos fue a las casas de los vecinos y villas, diciendo que en aquella parte había venido homo misso de Dios: por esto toda aquella gente, siendo de buena fe, contrajo con el dicto Collomba et homini sue strecto amore et amistà, .. .dejaron el predicado Colomba allí homini de li sue. y antes de partir y fundar una fortaleza, la cual dejó provista de víveres y artegliaria… dicto Collomba ha vuelto a dreto, y ha tomado tierras en Lisboa, y ha escrito esto a este señor rey; y dicho señor rey le ha escrito que vendrá aquí inmediatamente. Creo que tendré una copia de la carta que escribió Epso y se la enviaré.

Como podemos apreciar en una misma carta le denomina: Colomba o Collomba.

El Rey de Portugal Joa II, en diferentes cartas remitidas a los Reyes Católicos, a la llegada de Colón a Lisboa, le denomina de diferentes formas: En la carta que le escribió en 1488, le llama al comienzo de la misma Xpoval Colon, y la termina con Xρistovam Collom, noso espicial amigo em Sevilha.

En la carta dirigida a los Reyes Católicos, 3 mayo 1493, a la llegada de Colón a Lisboa le llama dom christouam vosso almirante. 

En una carta del Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos, 3 mayo 1493, Bula Inter coetera I: El Papa le denomina como: dilectum filium Christoforum Colon. En otra posterior, 4 mayo 1493, Bula Inter coetera II le vuelve a denominar dilectum filium Christoforum Colon

En una carta posterior del Rey de Portugal a los Reyes Católicos, 23 de mayo 1493, le denomina como dom christouam colombo vosso almirante. Esta carta es posterior a los dos del Papa. Es decir, difería del nombre del descubridor inscrito en la Bula que dio origen al conflicto latente y difería del nombre con el que se conocía al Almirante en los Reinos de España y del nombre con el que había denominado Joao II en la carta de 1488 en la que añadió nos especial amigo, parece claro que el motivo de. Esta denominación obedecía a una estrategia. Es decir, si D. João II se limitó a repetir el nombre que ya aparecía en las ediciones impresas de la carta a Santángel o si, en realidad, se trataba de el uso estratégico conveniente para alejar a los Reyes Católicos de la idea de que el Almirante no les era del todo leal y había venido a Portugal a propósito para informar que las islas descubiertas estaban situadas al sur del paralelo de Canarias, y por tanto en la zona portuguesa de en vigor el Tratado de Alcáçovas.

Mientras se desarrollaba esta situación de conflicto entre los Reinos Ibéricos,

difusión de noticias sobre islas encontradas por barcos castellanos en Occidente. Y, el 10 de mayo, Giacommo Trotti envió una nueva misiva a su señor, el duque de Ferrara. Para Trotti, que previamente le había enviado al Duque una copia de la carta de Annibale Zennaro donde el Almirante era designado por Colomba/Colomba, este Colomba, con el que no había contactado ni conocido, sería español, o al menos así era. lo designó en esta nueva Carta:

Carta 10 mayo 1493, remitente: Giacomo Trotti, destinatario: Ercole, Duque de Ferrara:

A mi muy ilustre señor, el duque de Ferrara,

Escribí hace unos días a Vuestra Excelencia acerca de aquellas extrañas islas que halló aquel español navegando, y le envié copia de una carta, a lo cual me respondió que si yo supiera algo más de ello se lo haría saber, . ..

Milán 10 de mayo de 1493.

A mi muy ilustre señor, el duque de Ferrara,

Escribí hace unos días a Vuestra Excelencia acerca de aquellas extrañas islas que halló aquel español navegando, y le envié copia de una carta, a lo cual me respondió que si yo supiera algo más de ello se lo haría saber, . ..

Milán 10 de mayo de 1493

14 mayo 1493, Remetente: Pietro Martire D’Anghiera, Destinatário: Giovanni Borromeo, Conde de Arona e Angera:

Volvió de las antípodas occidentales un tal Cristóforo Colonus, hombre de Liguria, el cual consiguió de mis reyes tres navíos para visitar estas provincias, con mucha dificultad, ciertamente, porque lo que contó se tomó por fábula. Pietro escribió varias cartas, en todas ellas le denomina: Cristóforo Colonus, hombre de Liguria
19 Março 1494, Remetente: Giambattista STROZZI de: Cádiz, Destinatário: Duquesa de Mântua 

El 7 de este mes llegaron aquí sanas y salvas 12 carabelas de las nuevas islas encontradas por Colonbo Savonês, Almirante del Océano por el Rey de Castilla.

El epigrama del obispo de Montepeloso, adulterando el nombre del descubridor, había comenzado a producir efectos, al igual que el origen inmediatamente señalado por Pietro Martir d’Anghiera. En el espacio de un año, el navegante Christóval Colón se transformó en un Colonbo de Savona.

Data: 23 Junho 1496, Remetente: Antonio Costabili, Destinatário: Duque Ercole I de Ferrara 

Aviso procedente de Hispania,

Que Collono, capitán de la flota española, que descubrió las islas encontradas en los años pasados, había llegado a Cádiz, y trajo gran cantidad de oro, del cual halló una veta.

El silencio esclarecedor de la nación genovesa

Habiendo entonces circulado en los Estados italianos, tanto la correspondencia personal (en Roma, Florencia, Ferrara, Milán, Mantua, Bolonia y Arona), como las copias impresas de la carta de Colón a Santángel (en Roma, Florencia y Pavía), hay una notoria ausencia de mucho Peso: Génova! ¿Será que el descubrimiento del Nuevo Mundo no era digno de ser publicitado en la República Genovesa, ni había interés en imprimir una edición de la carta? ¿Sobre todo teniendo en cuenta que Pietro Martire clasificó al almirante como ligur y que Giambattista Strozzi lo llamó savonés?

CONCLUSIÓN:

Tenemos que según la biografía de Hernando Colón, sobre su padre, Llega a Portugal y se establece con la colonia genovesa, que le recibieron bien y reconocieron. Sin embargo, su padre cuando llega a Lisboa, de regreso del primer viaje, no dice nada de la colonia genovesa ni tampoco que le fueran a visitar en el barco.

Tenemos las diferentes denominaciones con las que identifican a Colón:

Coloma en Castilla, también Colóm, y definitivamente a partir de 1491 Cristóbal Colón.

En Portugal, el Rey y su corte: Xpoval Colón, Xρistovam Collom, dom Cristovam vosso almirante y en mayo de 1493 después de las Bulas papales dom christouam colombo vosso almirante.

El Papa en las dos cartas consecutivas dirigidas a los Reyes Católicos, 3 y 4 mayo 1493, le denomina como: dilectum filium Christoforum Colon.

Posteriormente, después de la carta dirigida a Luis Santángel y traducida en diferentes idiomas, es cuando comienzan a aparecer las diferentes denominaciones y orígenes: Colombo, Columba, Colonbo, Colomba, Collomba, Colonus. Y comienzan a aparecer diferentes orígenes: ligur y saonés, español, nada de genovés.

Parece claro, que ante la documentación expuesta, Colón no tenía nada que ver con un origen en las diferentes repúblicas estado italianas.

Fuente Consultada: ASSOCIAÇÃO CRISTÓVÃO COLON Portugal

¿Era Judío Cristóbal de Colón?

Cristóbal Colón

Mucho se ha hablado, y mucho se ha escrito, sobre si Colón era judío o cristiano. El principal motivo de la creencia de un Colón judío, era la ocultación de su origen, muchos achacaban esta ocultación a su pertenencia a la etnia judía. Pero realmente el que ocultara su origen no necesariamente tiene que ver con su religión, puede haber otros aspectos que han sido contemplados por otros autores. Veamos:

En la época de los Reyes Católicos había mucho converso, es decir, personas que eran judíos/as, que se convirtieron al cristianismo, por esto fueron llamadas conversos o cristianos nuevos. También había los falsos conversos, que se denominan marranos, que «judaizaban», es decir, que seguían observando clandestinamente sus costumbres y su anterior religión judía.

Tanto unos como otros estaban documentados como personas conversas, es decir, estaban reconocidos, pero los marranos siendo reconocidos como conversos no abandonaban sus costumbres religiosas, simplemente se adaptaban a las circunstancias del momento, pero no renegaban de su religión judía.

Tanto en la corte de Isabel de Castilla como en la de Fernando en Aragón, había mucho converso, tanto a nivel funcionario como a nivel de la nobleza, era difícil no encontrar personas que no tuvieran una ascendencia judía. Fernando de Aragón era biznieto de una judía, Paloma de Toledo, su padre Juan de Aragón había sido benefactor y amigo de los hebreos, entre otros motivos por su reconocimiento con el médico Abieter Aben Cresques, que lo había librado de la ceguera. Era conocida la ascendencia sefardita del rey Católico y este era ostensiblemente deferente con las gentes de la estirpe de su madre y según don Salvador de Madariaga «Cuando Juan II envió a su hijo Fernando a Sicilia como rey, le había organizado un Consejo compuesto en su gran mayoría de cristianos nuevos; cuando Fernando volvió a la Península para encargarse de la Corona de Aragón, aumentó el número de los conversos, cinco hermanos Sánchez, hijos de un judío bautizado, se vieron confiar cinco altas funciones de Estado, entre ellas las de Baile General de Aragón, Gran Tesorero y Maestro de Ración; y téngase en cuenta que hasta aquí solo se trata de meros ejemplos en la larguísima lista de altos funcionarios neo-cristianos que rodean al rey. En lo militar, Fernando el Católico confió a los conversos los tres cargos de más confianza del país; las plazas de Perpiñán y de Pamplona y el Mando de la flota de Mallorca. La Iglesia de Aragón estaba dominada por los conversos tanto como el Estado o más. El camarero del rey, Cabrero, era converso». 

Primer dato a tener en cuenta, teniendo en cuenta los antecedentes de Fernando de Aragón. ¿Por qué habría Colón de ocultar su judaísmo? ¿Por qué si Cristóbal de Colón era judío, no aparece identificado como converso? Parece claro, que Fernando de Aragón conocía bien a los judíos, ¿Creen que se le hubiera pasado por alto, el que Colón podría haber sido judío?

La casa de la reina Isabel -financiera, militar y eclesiástica- era tan judía como la de Fernando. Sus tres secretarios eran conversos; uno de ellos, el gran cronista Hernando del Pulgar… La marquesa de Moya, inseparable amiga de la reina, cuyos ojos cerró en el lecho de muerte, era la mujer de Andrés Cabrera, converso eminente. Converso era también, al menos por el lado materno, el confesor de la reina, Hernando de Talavera,» Literalmente, el rey y la reina vivían rodeados de conversos. Por tanto, podríamos hacer las mismas preguntas de antes: ¿Por qué habría Colón de ocultar su judaísmo? ¿Por qué si Colón era judío, no aparece identificado como converso? Parece claro, que Isabel de Castilla conocía bien a los judíos, ¿Creen que se le hubiera pasado por alto, el que Colón podría haber sido judío?

Judíos y conversos apoyaron el viaje de Colón con entusiasmo pues estaban convencidos de que existían hebreos en otras tierras; esa convicción se fundaba en la tradición, en las interpretaciones de los rabinos de los libros sagrados, y en los comentarios de los viajeros. 

Siempre preocupó a los judíos la desaparición de las Diez Tribus que se remonta al año 722 a. de J.C., cuando el rey Sargón II tomó la capital del reino de Israel y dispersó su población. Hasta la época del descubrimiento de América se consideraba que las Diez Tribus vivían en Asfareth, palabra que significa «la otra tierra»; término confuso y poco significativo, de allí que surgieran hipótesis y fantasías. 

La idea de que las Diez Tribus vivían en tierras lejanas se basa principalmente en el libro cuarto de Esdras, un Apocalipsis que contiene las visiones que tuvo en Babilonia en el año 557 a. J.C. 

En él se da cuenta del destino del pueblo de Israel y se dice que las Diez Tribus tardaron año y medio en la travesía después de que fueron esclavizadas, para llegar a una tierra desconocida y deshabitada (Asfareth) y que diversos autores han insistido, desde el siglo XVI, es el Nuevo Mundo. El libro IV de Esdras parece que fue escrito en hebreo o arameo y no está incluido en la Biblia. Es uno de los libros apócrifos más importantes del Antiguo Testamento y fue incluido como apéndice de la Vulgata, por lo que gozó de gran difusión; algunos textos litúrgicos como la misa de Réquiem se basan en él. 

Los sefarditas añoraban que un país dirigido por una de las Diez Tribus apareciera y saliera en su defensa; por ello, el proyecto de Colón no era para los judíos una aventura descabellada y fue la razón para que el descubridor de América contara en todo momento con el apoyo de los sefarditas. Cuando hubo conciencia de que había descubierto un nuevo mundo, los judíos y hombres de ciencia no dudaron que nuestros indígenas descendían de las Diez Tribus. 

Aquí, tenemos el motivo del apoyo de los judíos a Colón, no por ser él judío, sino por encontrar el rastro de las diez tribus y poder escapar de las persecuciones, matiz importante.

Otros apoyos importantes que recibió Colón, fueron: Juan Coloma, Secretario de estado del reino de Aragón de origen judío por la línea materna y cuya esposa pertenecía a la familia conversa de la Caballería, correspondió firmar la Capitulación de Santa Fe y la Carta de Privilegios de 1492, Luis Santángel, escribano de la Ración del Reino de Aragón, era de familia conocida como conversa; procesado por la Inquisición.

De todo esto que podemos deducir, que el poder en la corte de los reyes Católicos estaba en su mayor parte en manos de judíos, conversos, no podemos olvidar tampoco a Luis de la Cerda, Duque de Medinacelli, que pudo haber disputado el derecho de Isabel al trono de Castilla como heredero de la rama primogénita y a Pedro González de Mendoza, Arzobispo de Toledo y Cardenal de España al que llamaban el «Tercer rey de España» Por tanto, podemos deducir que Cristóbal de Colón conocía este situación y que Cristóbal de Colón leía a Esdras, uniendo las dos situaciones, tenemos que a Colón le interesaba la influencia de los judíos, para su empresa, y apoyar su reencuentro con las diez tribus, con lo cual tenemos una motivación de Cristóbal de Colón para aprovechar la situación. Por cierto, todas estos personajes conversos, nunca dijeron nada sobre el posible judaísmo de Cristóbal de Colón, que en caso de serlo lo hubieran reconocido como tal.

Hay que tener en cuenta, que Cristóbal de Colón ofreció antes su empresa al Rey de Portugal, y sin embargo, aquí no se señala nada sobre su posible judaísmo, es más, se casó con una católica, Felipa Moñiz. Los defensores de un Cristóbal de Colón judío alegan que Felipa podría ser judía, especulativo, no hay nada probado, sin embargo, lo que si sabemos e que Felipa vivía en el monasterio de Todos-los-Santos-el-Viejo, comunidad femenina de la Orden de Santiago. La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el reino de León. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los musulmanes de la península ibérica, es decir, nada que ver con los judíos y si con el cristianismo. Evidentemente, un Judío, fuera o no converso, no se casaría con una cristiana, y de ser así, estaría documentado, ya que, para casarse, hubieran de pedir permiso a la corte portuguesa.

Otro de los motivos que se alegan para suponer un Cristóbal de Colón judío, es el inicio del viaje el 3 Agosto, veamos:

Viaje 2 Agosto y Judaísmo

Los estudiosos apuntan a la fecha en que Cristóbal de Colón zarpó, como una prueba más de sus verdaderos motivos. Él originalmente iba a zarpar el 2 de agosto de 1492, un día que coincidió con la fiesta judía de Tishá Be Av, marcando la destrucción del Primer y Segundo Templo Sagrado de Jerusalén. Cristóbal de Colón pospuso la fecha original para evitar embarcarse en la fiesta, lo que habría sido considerado por los judíos un día de mala suerte para zarpar. Pero el motivo fue otro:

Aquella misma noche del día 2 se embarcaron en las naves, pero antes, tenían que oír misa en la Iglesia de San Jorge, saliendo la tripulación por la Puerta de los Novios hacia el embarcadero del puerto de Palos. En la conmemoración del V Centenario, se colocó dos azulejos conmemorativos. El del costado derecho dice: “TOTUS TUUS. A ESTE TEMPLO DONDE REZARON LOS MARINEROS EL 3-VIII-1492 ANTES DE TOMAR RUMBO A LO DESCONOCIDO, ACUDIÓ S.S. JUAN PABLO II PARA DAR GRACIAS A DIOS EN EL Vo CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO Y EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA. PALOS DE LA FRA. CUNA DEL DESCUBRIMIENTO. 14-JUNIO-1993”. Es decir, los marineros de Palos eran fieles seguidores de San Jorge, nunca realizan una expedición larga, sin antes, ir a la misa en dicha iglesia. 

Colón, temen multitud de referencias en sus escritos, nombrando a la Santa o Santísima Trinidad y a la Virgen en sus diferentes adveraciones, por ejemplo celebró la festividad de la Virgen de la O, 18 diciembre primer viaje. Por ejemplo en su diario al salir rumbo al segundo viaje, escribe: “Salimos en le nombre de la Santísima Trinidad…” Curiosamente, los judíos no creen ni en Virgen ni en la Trinidad. Bartolomé de las Casas, nos habla de su religiosidad y de su pasión franciscana. Cristóbal de Colón se presentó en la corte, prisionero, tercer viaje,  vestido de franciscano.

Por no alargarme más, haré referencia a un documento importante que es muy revelador, se trata de un anexo a su testamento, redactado en mayo de 1506, un día ante sede su muerte. En el manda a su hijo Diego que haga unas misas todos los años, por sus padres, por su mujer y por él, de aquí se pueden deducir varias cosas:

Primera: Si Cristóbal de Colón era judío, no converso, puesto que no está documentado y es el motivo de la ocultación de su origen, según los defensores de este origen. Lo sería o bien por parte de su padre o de su madre o de los dos. La pregunta es ¿Qué motivo tendría Colón, para pedir unas misas cristianas por sus padres, si estos eran judíos? Y además, estando en su lecho de muerte, y a tener en cuenta la ofensa realizada a sus padres, en el caso de que fueran judíos.

Segunda: Si su mujer, Felipa, era judía no conversa, ¿Qué motivo tendría para pedir unas misas cristianas por ella? Sería otra ofensa más

Tercera: Si Colón era judío, no converso, ¿Cómo puede renegar de su religión pidiendo unas misas cristianas?

Estos tres puntos, bajo mi punto de vista, son claves para no pensar en un Colón judío, si añadimos las menciones a la Trinidad y a la Virgen, o que su hijo no fue nunca dudoso d pertenecer a la etnia judía, ya tenemos la respuesta.

Pero aún hay otro dato importante. A la muerte de Cristóbal de Colón, aparecen lo que denomino como Pleitos Colombinos, que no era otra coa que el litigio entre la Corona, Fernando el Católico contra Diego Colón, para evitar que Diego heredara todos los títulos de su padre. Para conseguir esto, los fiscales obraron todo tipo de artimañas: amañaron testigos, documentos, acusaron falsamente. etc. Y la pregunta que me hago es: De ser Cristóbal de Colón judío. ¿Por qué no aprovecharon esta oportunidad para doblegar las pretensiones heredable sede Diego Colón? No hubieran tenido ni que mentir, ni manipulara pruebas y además hubiera sido rápido, y no tener tantos años de litigio.

Por último, quedarían sus hermanos, Bartolomé y Diego, de los cuales no se dice nada acerca de su judaísmo, está claro que sí Cristóbal de Colón lo fuera, sus hermanos también. Tenemos el caso d eDiego Colón, que se postulaba para un puesto en la Catedral de Calahorra, no hay nada en la documentación que aportan los Reyes Católicos, para tal fin, que mencionen la conversión de Diego, o de que fuera un cristiano nuevo, nada de nada.

Les he ofrecido información sobre el debate, de un supuesto origen judío, de Cristóbal de Colón, ahora podrán sacar sus propias conclusiones. Hace años yo era partidario de un Cristóbal de Colón perteneciente a la etnia judía, pero conforme profundicé en los escritos de Colón, me di cuenta de que era, poco menos que imposible, se podría añadir mucha más información, pero creo que es suficiente

Los Diferentes Apellidos de Cristóbal: Colón-Colomo-Collon-Colombo Primera Parte

Esta cuestión, sobre el apellido de Colón siempre trajo de cabeza a los investigadores, sin embargo, a lo mejor es más sencilla de lo que parece, solo es cuestión de atar cabos de las diferentes documentos, para tratar de obtener una interpretación más o menos certera. Y eso, es lo que pretendo después  de haber releído algunos autores, en concreto a Antonio Fernández Fernández, que nunca ha sido valorado lo suficiente como defensor de la teoría gallega, y que sin embargo, para mí y para otros es de lo más certero, en sus deducciones y en sus exposiciones.

Hagamos unas cuantas comparaciones del apellido, primero expondremos la carta de Juan II de Portugal:

Carta de Juan II, Rey de Portugal, a Cristóbal Colón

«Xpoval Colon Nos Dom Joham, per graza de Deos, Rey de Portugall, é dos Algarbes; da aquem é da allem mar em Africa, Senhor de Guinee; vos enviamos muito saudar. Vimos a carta que Nos escribestes: é á boa vontade é afeizaon que por ella mostraaes teerdes á nosso servizo, vos agardecemos muito. E cuanto á vossa vinda ca, certo, assi pollo que apontaaes como por outros respeitos para que vossa industra, é boo engenho Nos será necessareo, Nos á desejamos, é prazernos ha muito de visedes, porque era o que á vos toca se dará tal forma de que vos devaaes ser contente. E porque por ventura teerees algum rezeo de nossas justizas por razaon dalgumas cousas á que sejaaes obligado, Nos por esta nossa carta vos seguramos polla vinda, stada, é tornada que nom sejaaes presso, retendo, acusado, citado nem demandado por nenhuna cousa, ora seja civil, ora criminal, de cualquier cualidade. E por ella mesma mandamos á todas nossas justizas que ó cumpran así. E por tanto vos rogamos é encomendamos que vossa vinda seja loguo, é para isso non tenhaaes pejo algum: é agardecernoslo hemos é teeremos muito en servizo.

 

Continuación de la carta de Juan II

Remite Real y como nombra a Colón:

Scripta en Avis á veinte de Marzo de mil cuatrocientos ochenta y ocho. El Rey: A Xρistovam Collom, noso espicial amigo em Sevilha.

En esta carta, nos encontramos con el inicio Colon y el final, A Xρistovam Collom, noso espicial amigo em Sevilha. ¿Qué podemos deducir de la carta? Lo primero que Colón era conocido en Portugal como Colón o Collom, es decir, el Rey lo sabía, ya que, era su especial amigo. Sigamos

 

En Castilla los primeros años era conocido como Colomo:

En dicho día (5 de mayo de 1.487) día a Cristóbal Colomo, extranjero, tres mil maravedis…

En 27 de dicho mes (agosto de 1487) di a Cristóbal Colomo cuatro mil maravedís para ir al Real…

En dicho día (15 de octubre de 1487) di a Cristóbal Colomo cuatro mil maravedís…

«En 16 de junio de 1488 di a Cristóbal Colomo tres mil maravedís por cédula 

de sus Altezas.”

En estas cuatro cédulas, nombran a Colón como Colomo, esto fue así hasta 1492, en que se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, a partir de aquí, toda la documentación oficial aparece como Colón.

Cabría preguntarse ¿Quién miente aquí? El Rey portugués o las cédulas castellanas, la respuesta es que no miente ninguno, en Portugal Colón utilizó su verdadero, apellido, que sería Collón y en Castilla lo cambió por Colomo para luego poner otra vez su original Colón. ¿El por qué lo cambio? O bien para que no se le reconociera por Collon, o bien porque en Castilla Collon sonaría mal, con lo cual se mofarían, o bien porque le interesaba que fuera Colomo, por haber escapado de Portugal

Trataremos de explicarlo:

Lo primero que conviene aclarar, Juan II de Portugal sabía muy bien quien era Collon, por algo muy sencillo, la carta era dirigida a Collon que en Castilla era conocido como Colomo, de lo cual tenía conocimiento, puesto que, la carta aun siendo dirigida a Sevilla, Colón en esos momentos no estaba en Sevilla y si en Murcia, donde le fue entregada la carta del Rey de Portugal. De lo cual se deduce que tenía que saber que había cambiado el apellido. Hay que añadir que en Portugal el sonido de la “elle” se escribe “Lh” por eso aparece escrito Sevilha en la carta, sin embargo, la doble “ele” se escribe con “elle” ejemplo se escribe Castella pero s pronuncia Castel-la. 

El cronista portugués Barros le denomina como Christovam Colom, que es la forma portuguesa acabado en “M” en lugar de “N” al igual que Christovam

¿Cómo aparece en Pontevedra? En Pontevedra toda la documentación notarial y de las cofradías aparece como “Colón” algo que es lógico, si tenemos en cuenta que al que escribía el documento le sonaría mal el apellido “COLLON” y además fonéticamente suena igual que COLÓN, pero que ocurre cuando el que lo escribe, o quién quiere perpetuarse en piedra, es el propio interesado, caso de Juan de Colon entonces escribe “Collon” como aparece en la Capilla de la Basílica de Santa María “Os de o cerco Joan Neto e Joan de Collon ficeron esta Capella”. Alguien desbastó la doble “ele”, dejándola en una, probablemente por ignorancia, mala fe, o bien por parecer irreverente al leer en castellano dicho apellido en lugar sagrado, sin darse cuenta de que la palabra CAPELLA, que aparece en la inscripción, por ser el gallego el idioma en el que esta escrita, no se pronuncia con “elle” como en castellano sino con doble “ele”. Por la misma razón, Collon no tiene la misma significación que alguno quiso darle, sino fonéticamente la de COL-LON, exactamente que CAPEL-LA, ya que, CAPE-LLA en gallego no se pronuncia.

Seguiremos

¿Cuál Fue el Motivo del Viaje de Colón? II

En el mismo período, Cristóbal Colón intentó convencer al rey portugués para que financiara un viaje alternativo que, según él, sería aún más corto: navegar el Océano Atlántico hacia el oeste para llegar al Este y las Indias. Esta teoría se basó en los estudios del astrónomo, matemático y cosmógrafo florentino Paolo del Pozzo Toscanelli. Sin embargo, con el regreso de Bartolomeu Dias trayendo la buena noticia de que es posible moverse por el Cabo de Buena Esperanza, la Corona portuguesa prefirió continuar con el plan más garantizado para moverse por África en lugar de arriesgar una idea que dependía de la esfericidad de la Terra, que, a pesar de estar relativamente bien establecida entre los intelectuales de la época, no fue unánime

Sin éxito con los portugueses, Colón intentó convencer a la Corona española (recientemente unificada por el matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla). Tomó años de negociación convencer a los monarcas españoles en 1492, luego partió hacia el oeste y llegó el mismo año a las islas que Colón creía que eran parte de las Indias, tanto que llamó a los nativos de estas tierras «indios» e informó haber encontrado árboles «canela», pero desafortunadamente sabía diferente de lo que sabían en Europa. Solo en los viajes de Américo Vespúcio, desde 1497, se identificó que este conjunto de tierras no era en realidad Asia, sino un nuevo continente (entonces llamado América en honor a él).

Mientras tanto, los portugueses continuaron tratando de llegar a la India por la ruta que bordeaba África, hasta que, en 1498, Vasco da Gama finalmente hizo el viaje anhelado. En esta primera expedición de Vasco da Gama a la India en nombre de la Corona portuguesa, en la que llegó con la frase «Vinimos a buscar cristianos y especias», el beneficio estimado fue del 6.000%.

Quien también llegó a la India fue Pedro Álvares Cabral, en septiembre de 1500. En India, Pedro Álvares Cabral construyó un puesto comercial para el comercio de especias en la ciudad de Calicut. Sin embargo, la población local se resistió, saqueó la fábrica y mató a docenas de portugueses,. En 1502 y 1503, Vasco da Gama regresó a la India, esta vez con buques de guerra, destruyendo buques comerciales árabes e instalando nuevos puestos comerciales portugueses.

Después de situarnos en el contexto de la época, llega el momento de referirnos al verdadero motivo del viaje de Colón, que no era otro, que el llegar a las Indias por un camino más corto, para el mercado de las especias, de tal forma, que llegaran a Europa en el menor tiempo posible. Por tanto, el viaje de Colón no consistía en seguir el camino de las diez tribus de Israel ni de los Levitas. Tampoco el motivo era el ir en busca del tesoro de los Templarios, que algunos autores especulan con que fue transportado a América, ya que, los Templarios conocían y habían estado en America antes que Colón.

Toda esta parafernalia de un posible judaísmo de Colón o que fuera el último templario no son más que especulaciones que no llevan a ningún puerto, de ser cierto estas dos alternativas o una de ellas, se me antoja hacer dos preguntas:

Primera: Supongamos un Colón Judío. En Portugal en la época que llegó Colón los judíos no eran perseguidos, es mas, tenían un cierto estatus y estaban bien considerados. Pero la pregunta que se me antoja es, siendo Colón judío y no estar perseguido en Portugal ¿Por qué casarse con una cristiana llamada Felipa? ¿por qué ir al convento de las Clarisas a visitarla y ganar su aprecio para casarse con ella? Lo normal sería que un judío se casara con una judía, especialmente en una situación en la que no había persecución…

Segundo: Supongamos que Colón era Templario. La Orden de Cristo en Portugal era muy importante y tenía mucha influencia cercana a la Corona, eran considerados los herederos de los templarios, los cuales habían tenido mucha influencia en Portugal. Entonces de ser así ¿Por qué el Rey portugués no financió su empresa? Tendría que saber primero que Colón era Templario, segundo, Colón debería de contar con el apoyo de la Orden de Cristo….

Todo esto a lo que me lleva es a pensar, es que el verdadero motivo de Colón para realizar su empresa, era el poder negociar con las especias antes que ningún otro país europeo, de paso encontrar oro y perlas, que e s lo que contaba Marco Polo de sus viajes por Cipango, Catay, Molucas…y que Colón había leído ávidamente sus aventuras y viajes.

Otra derivada es la que supone que Colón obtuvo la ayuda para su empresa de ciertos mapas, como el de Cerques, o del naufrago llegado a Portosanto o el conocimiento del secreto Templario o el del naufrago Sánchez de Huelva. Todo esto lo que hace es menospreciar los conocimientos marítimos de Colón, obtenidos a través de la experiencia, el estudio y de la observación. 

Tal y como nos dice Fernández de Oviedo, que vivió sus años de trabajo y de triunfo, “su primer viaje dejará dicho mucho de su gran capacidad en el mar, fue quien enseño a los marineros a navegar con instrumentos, conocía astronomía, que en esa época era la cosmografía, matemáticas, trigonometría y geometría, en lo social se codeo con la nobleza de Portugal y de España, su comportamiento era el de una persona fina y educada, en los menesteres de la alta sociedad era muy leído en autores clásicos, tanto filósofos, como científicos, en sus libros escribía notas marginales dando a conocer sus opiniones y su pensar acerca del tema tratado en él ”. 

Creo que es el mejor resumen de los conocimientos y la personalidad de Colón.

 Fuentes: Rodrigo Braga y Juan Eslava Galán

¿Cuál Fue el Motivo del Viaje de Colón? I

 

Es sorprendente como muchos autores que escriben sobre Colón, pierden de vista el motivo real y exclusivo de la empresa a las Indias. Buscan explicaciones al origen de Colón mezclando el motivo del viaje con el origen del explorador, así nos encontramos a investigadores que se rompen la cabeza buscando explicaciones a un origen relacionándole con el supuesto origen judío o que era el último templario. Esto lo que hace es que se pierda de vista el contexto de la época y el por qué Colón buscó el acceso a las Indias por un camino más corto.

Poniéndonos en situación: 

Actualmente para obtener especias solo tenemos que ir a los expositores de los mercados, donde nos encontraremos botes de: clavo, nuez moscada, canela, comino, jengibre, cúrcuma, cilantro, pimienta… Hace cinco siglos la situación era bien distinta. La única especia que se producía en Europa era el azafrán la restantes procedían de la regiones tropicales de Asia y de las islas Molucas, en Indonesia. Cuando llegaban a Europa, después de pasar por muchos intermediarios, alcanzaban precios exorbitantes. La pimienta aumentaba su precio 30 veces; La nuez moscada unas 600 veces. Nos podemos hacer una idea de los beneficios que producían las especias y lo importante que eran.

Las clases acomodadas, en la edad media, se alimentaban casi exclusivamente de carne, las verduras y las legumbres eran la comida de los pobres. Llegada la época de frío escaseaba el forraje y había que sacrificar mucho ganado. Aquella carne salada o ahumada para consumirla a lo largo del invierno. Había un problema para cocinarla era preciso desalarla e hidratarla, Pero al mojarla se tornaba bastante insípida.

En una mesa pudiente medianamente se servían hasta seis platos sucesivos de carne, lo que planteaba un problema: ¿cómo conseguir que la misma carne insípida adquiriera distintos sabores en sucesivos platos?

La solución consistía en adobar la carne con una variedad de salsas especiadas. La combinación de pimienta, clavo, canela, jengibre y nuez moscada en distintas proporciones permitía confeccionar cinco o seis recetas diferentes a partir de la misma carne.

Otro efecto de las salsas especiadas era el de disimular los sabores de una carne medio putrefacta, así como los de salvajina, ese olor que desprende la carne de caza mayor.

También se adobaban las bebidas: una cerveza mediocre se mejoraba con jengibre; el vino picado, con canela y clavo.

Las especias además tenían un uso medicinal: los galenos de la época quizás no alcanzaban a conocer sus propiedades bactericidas y fungicidas y algunas eran repelentes y tóxicas para los insectos. Cuando las especias que llevan tales sustancias se aplican a los alimentos, estas propiedades colaboran para reducir la actividad de los microorganismos y prevenir la acción de los insectos, lo que hace que los alimentos duren unas horas o días más.

Otra función importante que se le dio a las especias en la sociedad medieval europea fue su uso como medicamento (incluso cuando se usaba en alimentos). Como ejemplo de aplicación medicinal, podemos mencionar el hecho de que las especias se consideran picantes (debido a la sensación en el sabor), lo que ayudaría a restablecer el equilibrio de los estados de ánimo corporales (o fluidos) en caso de que una enfermedad se asocie con un supuesto exceso de estados de ánimo fríos, según el concepto en Europa desde la antigüedad de que la salud dependía del equilibrio de los estados de ánimo. Por la misma razón, el consumo de especias en el invierno ayudaría a evitar el desequilibrio y a mantener el cuerpo cálido y saludable. Y de acuerdo con los libros de cocina francesa, el uso de especias junto con ácidos (vinagre y/o jugo de frutas) era constante, lo que se creía que tenía la propiedad de llegar a todas las partes del cuerpo, incluidas las más estrechas, por lo que el el ácido conduciría de manera más eficiente las propiedades curativas de las especias para todo el cuerpo. Las especias, especialmente la pimienta, también se recomendaron como una cura para la pérdida de vigor sexual.

Por tanto, las especies de las Indias eran insustituibles. Habían sido siempre productos caros, pero su escasez en el siglo XV los puso mucho más caros. En los últimos siglos de la Edad Media, el comercio de especias en Europa por el Mar Mediterráneo (un comercio que había llevado a cabo esta región desde la época del Imperio Romano) se convirtió en exclusivo de Venecia y ningún estado tendría la fuerza suficiente para tomarlo. Las especias fueron transportadas por galeras (grandes embarcaciones alimentadas por docenas de remos) armadas con subsidios por el estado veneciano, que navegaba por el sistema de trenes. Ni siquiera los piratas, que habían sido comunes en estas aguas durante siglos, no eran rivales para la flota veneciana.

En la primera mitad del siglo XV, los portugueses ya se habían lanzado al océano, conquistando gradualmente 3.000 km de la costa atlántica de África, desde Ceuta (punto africano más cercano a Europa) hasta la desembocadura del río Senegal, incluidos los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde. A partir de 1482, con la adhesión de Juan II al trono, la Corona portuguesa estableció su plan para llegar a las Indias sin pasar por el continente africano, tanto que, en 1487, Bartolomeu Dias logró la hazaña sin precedentes de cruzar el Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur de África.

El Proceso de los llamados Pleitos Colombinos, No Demostró la Extranjería de Cristóbal Colón

A la muerte de Cristóbal Colón, 1506, su hijo Diego inicio lo que luego se dio en llamar los “Pleitos Colombinos” que se alargaron después de muerto Diego, 1526, y que su viuda María Álvarez de Toledo, hija del Duque de Alba, continuo hasta 1541. ¿Cuál es el motivo de este post? Desde luego no es hablar de los pleitos, que están muy bien recogidos y explicados en la obra de Anunciada Colón de Carvajal y José Manuel Pérez-Prendes. El motivo es cierta parte argumentativa del proceso y que me ha llamado la atención, en concreto es por la supuesta extranjería de Cristóbal Colón y lo que voy a tratar es argumentar en contra basándome en el propio proceso.

En una entrevista a los dos autores, antes mencionados, José M. Pérez-Prendes dice:

En diversos documentos ahora encontrados, el fiscal señala que la legislación castellana impedía se le otorgaran a Colón los cargos que le confirieron, por el hecho ser extranjero, no súbdito ni vasallo de los Reyes Católicos.” Esto implica que no podían heredar los hijos los cargos, a pesar, de que los R.C le permitieron hacer Mayorazgo

Aquí ya me surge la primera pregunta ¿Por qué los R.C le concedieron dichos privilegios, si era extranjero? Posibles respuestas: O bien los R.C no sabían que era extranjero, cosa poco probable, o bien los R.C si sabían que era de uno de los Reinos Castellanos, con lo cual era súbdito y natural. Pero a renglón seguido surge otra pregunta ¿Por qué el fiscal alude a la extranjería de Colón? Y aquí vuelven a surgir posibles respuestas:

1º El fiscal emplea táctica. Es posible ya que esta acusación la emplearon hacia el final de los pleitos, no antes, lo veremos por las sentencias que hubo antes de emplear el fiscal esta argumentación.

2º Diego Colón sabía que si decía que eran súbditos y naturales, no tendrían nada que hacer en el juicio, pues los naturales estaban sometidos al criterio de los Reyes, en cuanto al cambio de otorgamiento de mercedes, es decir, ahora te las doy: Virreinato, Gobernador, Almirante y administración de justicia; pero mañana te las quito cuando quiero y tu no puedes rechistar.

La primera sentencia dice: “En Sevilla, á 5 de Mayo de 1511, se declaró pertenecer al almirante D. Diego Colón y a sus sucesores por siempre jamás la gobernación y administración de justicia en las tierras descubiertas por su padre, con título de visorrey. La sentencia fue aprobada y mandada cumplir por Provisión ejecutoria.” Parece claro que aquí no les importaba que Colón fuera extranjero.

El caso es que, cada vez, se iban conquistando mas tierras en el continente americano. Diego Colón, aspirando al gobierno absoluto, provisión de oficios, administración de justicia y percepción de rentas en la tierra extendida de polo á polo al occidente de la línea trazada por el pontífice Alejandro VI, á las islas del Pacífico, y á más, si más se descubriese, sentando que no le alcanzaba el precepto legal de dar residencia de sus actos; que los reyes de Castilla no tenían facultad para entender en el repartimiento de los indios ni para establecer tributos de cualquiera especie que fueran, toda vez que habrían de afectar al décimo y octavo de productos, pertenecientes al almirantazgo por las estipulaciones de Santa Fe. Sostenía igualmente su derecho á percibir parte de los diezmos eclesiásticos y de las penas de Cámara, y á nombrar, no solamente los concejos de los pueblos, pero aun los capitanes de los navíos que fueran á las Indias, con extremos que obligaron á significarle «ser el Rey y la Reina los señores naturales de las Indias, y no el Almirante, como él hasta aquí lo había creído.»

En la declaración de La Coruña. Es muy favorable a las pretensiones de la familia Colón. Por ella, el titular, en tanto es Virrey, queda exento ­no sus oficiales­ del juicio de residencia, e interviene en los municipios indianos, y en la Casa de la Contratación le corresponde la propuesta en terna de los oficios de gobierno, y tiene el derecho al cobro de la décima en toda su jurisdicción. Todos los historiadores del Derecho Indiano están de acuerdo en que la declaración de La Coruña fue un gran triunfo para los Colón. Pero como seguimos comprobando, parece que tampoco les importaba que Cristóbal Colón fuera extranjero y a la sazón que su hijo pudiera heredar los títulos de un extranjero que no tenía derecho a ellos, precisamente por ser extranjero. Creo que esta clara mi argumentación.

El cuarto pleito se inicia en 1524, a petición de don Diego Colón al ser depuesto de sus cargos indianos por defectuosa administración, y a su muerte, en 1526, el pleito fue continuado por su viuda, dona María de Toledo, en nombre del primogénito y menor don Luis Colón y de sus hermanos. Termina con la sentencia dada en Valladolid, en 1527, que declara nulas la sentencia de Sevilla (1511) y la declaración de La Coruña (1520) y ordena que el pleito se vea de nuevo en su totalidad.

El 5º pleito se inicia como consecuencia de la inmediata apelación de la familia de Colón a este fallo, y concluye con la sentencia dada en Dueñas en 1534. Sentencia muy contraria a los Colón y por consiguiente favorable a la Corona. Esta recobra sus preeminencias soberanas y sus regalías fiscales. Y los Colón solo conservan el titulo de Almirante y sus emolumentos; pero como Virreyes estarían sujetos al juicio de residencia.

Naturalmente hay una inmediata apelación de los Colón a esa sentencia dada en Dueñas, que da lugar al 6o pleito. Su tramite duró dos años: 1535 y 1536. Y durante él se plantea jurídicamente una nueva cuestión. El Fiscal de la Corona, el Lcdo. Villalobos expone que el descubrimiento de las Indias no lo hizo exclusivamente Colón, y por lo tanto en cuantos derechos de aquel suceso se derivasen, correspondía una parte a los herederos de Martin Alonso Pinzón, cuyo hijo acababa de cederlos a la Corona. Dicha tesis pretende en este pleito probarla documental y testificalmente el Fiscal, así como contradecirla los procuradores de don Luis Colón. La sentencia dada en Madrid ­18 de agosto de 1535­ fija los limites del Virreinato colombino circunscrito a las islas Española, Cuba, Puerto Rico, Jamaica y las tierras de Veragua y Paria, es decir, a las personalmente descubiertas por don Cristóbal.

Esta sentencia es apelada de inmediato por el Fiscal por disconformidad frente al reconocimiento del Virreinato colombino, a su juicio improcedente por haber sido Pinzón el verdadero descubridor de las Indias, produciendo este litigio el 7o pleito.

El final de todos estos pleitos fue el arbitraje del Obispo de Sigüenza, Fray García de Loaysa, presidente del Consejo de Indias, y del Dr. Gaspar de Montoya, del Consejo de Castilla, que dieron su laudo en Valladolid en 1536 (28 de junio y luego aclarado el 7 de julio).

Por este laudo, todo lo reclamado por la familia Colón ­almirantazgo, virreinato, gobernación general­ no honoríficos sino efectivos y además perpetuos y hereditarios, más el percibo del tercio, décima y ochavo, quedó reducido a lo siguiente:

Titulo sólo de Almirante, hereditario, con el ejercicio y derechos tales como los tenía el Almirante de Castilla, que era la institución que servía de modelo.

Supresión del Virreinato y de la Gobernación general de las Indias.

Constitución del señorío colombino, con el título de Marqués en Jamaica y de Duque en Veragua, con jurisdicción respectivamente sobre la isla jamaicana, y sobre veinte y cinco leguas cuadradas en Veragua.

Perpetuidad de los oficios de Alguacil mayor de Santo Domingo y de aquella Audiencia.

Diez mil ducados de oro renta anual en las Indias, como juro de heredad.

Reconocimiento de la posesión de las tierras, labranzas y pastos que los Colón tenían en La Española.

Y una renta anual de 500.000 maravedís a cada una de las hermanas de don Luis, doña María y doña Juana.

Conclusión, que el verdadero interés estaba en el control de los descubierto y por descubrir y en los beneficios obtenidos con el descubrimiento, el que Colón fuera extranjero, como alegaba el fiscal no era el motivo de la discrepancia, pues, hasta le cuarto juicio pareció no importarles, ya que, seguían siendo Virrey, Gobernador General, Almirante y administrador de justicia.

En vista de lo expuesto, desde mi punto de vista, con los pleitos no se verifica que Cristóbal Colón fuera extranjero, tal y como dice Pérez-Prendes, primero porque de ser así no tendrían sentido ni las Capitulaciones de Santa Fe, con todas los títulos dados a un extranjero, ni tendría sentido el que los R.C concedieran a Colón la concesión de hacer Mayorazgo, algo que era prerrogativa de los Reyes y que solo existía en Castilla, en el resto de los países europeos, incluida Génova, no existía Mayorazgo, había testamento. Aparte de que como hemos comprobado en los primeros juicios se les dio a los Colón los títulos heredados que venían en las Capitulaciones y en el propio Mayorazgo de Cristóbal Colón.

 

Fuentes utilizadas: Asunción Colón de Carvajal, José Pérez- Prendes, Bibiano Torres Ramírez  y Biblioteca Cervantes

Reivindicando Mi Hazaña Del Descubrimiento

 Lo primero que debo hacer es presentarme, me llamo Cristóbal de Colón, natural de la parroquia de San Salvador en el lugar de Porto Santo, Poio.

Con catorce años, más o menos, decidí hacer de la marinería mi trabajo y así pasé la mayor parte de mi vida navegando. Durante los 40 años de navegación por los diferentes mares y océanos, la vida marinera me enseño todo lo que necesitaba saber para llevar a cabo mi proyecto.

Después de ser rechazado mi proyecto en Portugal, sufriendo toda clase de burlas, no desistí en mi empeño y me fui a Castilla a presentar mi proyecto, lo cual hice un 20 de Enero de 1486, los reyes me escucharon pero también me remitieron a otra junta, en Salamanca, en esa junta estaba el padre Deza, al cual conocí en mi infancia, aun así tardaron 6 años en decidirse, durante los cuales también fui objeto de burla por parte de algunos cortesanos, pero al final se aprobó mi proyecto.

Yo innove la navegación castellana, enseñé el manejo del astrolabio, descubrí: La digresión de la Polar, que acertécon una precisión que no sería superada por marino alguno hasta la invención del sextante, la declinación magnética.

Realiceimportantes observaciones sobre vientos y mareas. Fui el primero en describir las calmas tropicales y los ciclones. Observélas diferencias de las mareas respecto a Europa. Predije Eclipses lunares, este conocimiento, salvó mi vida y la de mi tripulación ante los indios de la costa de Paria.

Cual fue mi sorpresa al enterarme que al nuevo Continente se le dio el nombre de América, por Américo Vespuccio, y no se le puso mi nombre, más tarde se trató de reducir más mis méritos alegando que había tenido información de un “prenauta” que unos llamaron Sánchez de Huelva y otros Pedro Cavide. Los que me asignan un prenauta olvidan mi aprendizaje, mi capacidad de observación y deducción en base a los conocimientos adquiridos durante tantos años de navegación.

También me he enterado que me han acusado de esclavista y asesino, la verdad es que para esto no hacía falta descubrir un nuevo mundo, el esclavismo y el asesinato existían ya en Castilla, Portugal, Francia y otras cortes europeas. Estas personas que hablan así de mí, habría que recordarles que las conquistas siempre incluyen matanzas y esclavización, de esta forma actuaron los egipcios, los persas, los griegos, los romanos, los portugueses, los belgas, los ingleses…, sin embargo, seguro que sabiendo esto van de viaje a ver las pirámides, los circos romanos o teatros, los acueductos, los templos griegos, muralla China, etc. Me pregunto como piensan que fueron construidos todos estos monumentos que tanto admiran, pues sepan, que fueron realizados por la conquista de territorios, el saqueo de oro, plata, piedras preciosas, especias y por los pueblos conquistados siendo esclavizados, sin embargo solo se acuerdan de mi empresa por la esclavitud, los asesinatos y explotación. Sin pararse a pensar que antes, durante y después del siglo XV era la norma.

Tampoco es menospreciable lo que hacían los Incas, Mayas, Aztecas, o los indios caníbales y olvidan que los Caribes y los Guarhanies tenían esclavos de otras poblaciones de las islas caribeñas.

También me enteré de que me otorgaban un origen bastardo, hijo de un noble: o bien del Príncipe de Viana, o de Aldonza Mendoza o de Fernán Yáñez de Sotomaior, también me han identificado con un noble portugués “Pedro Altaide”, al cual no he tenido el gusto de conocer durante mi estancia en Portugal.

Mis orígenes son haber nacido en el seno de una familia de mareantes y comerciantes marítimos. Es cierto que he ocultado a lo largo de mi vida mi origen, no sin motivo, pero he dejado mis señas de identidad en mis escritos con palabras gallegas, exclusivas, y en la toponimia americana.

Yo me las arreglé para estar en la corte sin ser noble, lo digo bien claro en una de mis cartas a los reyes me hicieron grandes mercedes, éstos me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don

Por todo lo dicho me reivindico ante mi hazaña realizada, ni tuve un prenauta, ni fui un asesino esclavista, ni peor ni mejor que otros de la época, ni fui hijo bastardo de un noble. Fui como dicen en estos tiempos una persona hecha a si misma que supo motivarse para aprender todo lo relacionado con la navegación y sentir curiosidad por las ciencias.

  

Navegador de artículos