Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “junio, 2012”

Historia de una canallada IV

FARO DE VIGO ( Miércoles, 19 de Diciembre de 1928)

Los Documentos de Colón  Nueva Réplica

Todos los caminos conducen a la verdad, y aunque entre espinas, también esta vez llegamos a ella clara y terminante.
La carta de D. Casto Sampedro, nos facilita la verdad más esplendorosa que pudiéramos desear.
Casto en su alegato publica cartas de D. Celso García de la Riega, y trozos del prólogo del mismo, que quedó inédito. En ellas, y en ésta, se hacen elogios a la sociedad Arqueológica y de su presidente por el apoyo prestado a la ardua investigación del historiador, pero no se declara, ni mucho menos, que el señor Sampedro sea el iniciador de la tesis, cómo éste hace bien pocos días nos aseguraba.
Bueno será que recordemos un párrafo del prólogo que saca a relucir D. Casto, y que se vuelve contra el mismo que lo esgrimió:”Así es que se me proporciono bondadosamente el examen de vetustos, legajos, en los cuales dicho ilustrado jurisconsulto había advertido la existencia del apellido Colón, si bien a esta circunstancia había concedido un valor relativo; pero recordó el hecho en cuanto le expuse mis temerarios raciocinios acerca de varios puntos oscuros en la vida del inmortal navegante. ¿De quién es aquí la iniciativa?
Está bien claro que D. Celso, en cuyo cerebro, como dijimos, germinó la idea de que colón pudiera ser español, lanzandose por ello al estudio profundo e intenso, y poniendo en él todos sus bastos conocimientos y su voluntad de hierro, que le consintió persistir en una labor, en la que los más tenaes hubieran fracasado. Encerrado en su despacho año tras año, entre montones de libros y cuartillas, a medida que su investigación iba avanzando, su salud se quebrantaba, y las últimas energias, coincidieron con las finales cuartillas de su obra “Colón español”. Basta leer ésta, para darse cuenta de la ingente labor de historiador.
Cuán lejos todo esto de aquella “indicación primordial”, de la carta de D. Casto del 24 Enero de 1914; y esta otra “yo fui el iniciador de la tesis”, las de 25 Noviembre y Diciembre siguientes.
Leer más…

Anuncio publicitario

Historia de una Canallada III

 Faro de Vigo Domingo 25 Nov de 1928

Otra Carta de Casto Sampedro

Sr Director de El Faro de Vigo.

Muy señor mio para rectificar las especies inexactas que se me atribuyen en la crónica de esta capital, fecha de hoy, nada cre más a propósito que la publicación del comunicado adjunto, que vió la luz hace bastantes años en un diario de esta ciudad.

Ruégole, pues, se digne darle cabida en su notable periódico, sin perjuicio, en gracia a la brebedad, de enviarle  otro día algunos rápidos comentarios.

Siempre suyo affmo.                  Casto Sampedro

Pontevedra 22 Noviembre 1928

Sr Director de «El Diario de Pontevedra»

Muy señor mío terminada ya la publicación del prólogo de la obra de D. Celso García de la Riega «Colón Español» que viene apareciendo en el folletón de «La Correspondencia Gallega», véome obligado, siquiera lo haga muy a mi pesar a pedir a V. amable hospitalidad en las columnas del periódico que tan acertadamente dirige, para una breve aunque importante rectificación.

La cual consiste en que no es exacta, ni completo, ni justo,ni muchísimo menos, lo que se afirma en los primeros párrafos de dicho prólogo, respecto a los móviles de las investigaciones relativas al gran navegante; ni tampoco lo es lo que se refiere al orden de tiempo en que fué cometida y examinada la mayor y mejor parte de los documentos en que se fundan las aserciones.

A la Sociedad Arqueológica que me viene confiriendo el honor de presidirla desde hace muchos años, es a quien corresponde, no sólo el hallazgo de los principales documentos, sino también la indicación primordial de la posibilidad de que tales documentos pudieran tener relación más o menos directa con tan extraordinario personaje; que conste así.

En lo que, sí, no tiene parte alguna, que es lo contrario de lo que algunos creen, es en la ingeniosa y entusiástica labor de deducciones, inducciones y afirmaciones que el autor tiene por conveniente hacer tales elementos; esa labor correspóndele íntegramente al señor García de la Riega; que conste así también.

Leer más…

Historia de una Canallada II

Faro De Vigo Martes 13/11/1928:  Autor Casto Sampedro

Tesis el Colón Gallego

Señor director de Faro de Vigo

Muy señor mio: con motivo de la publicación en “El Debate” del extracto de un segundo informe de la comisión especial designada por la R.A de la Historia, sobre varios documentos colonianos, en la provincia de esta capital que insertamel número de Faro de hoy, se dice que dichos documentos fueron remitidos por un enemigo de la tesis Colón pontevedrés.

Lo importante sería combatir el informe que parece ser igual al anterior aunque emitido por otros señores académicos y en vista, no de fotogtafías, sino de documentos originales; pero los paladines de este asunto se irritan contra mi humilde persona, y de rechazo contra el señor obispo de Madrid-Alcalá que estimó oportuno llevarlos para que los viese y examinasen detenidamente tirios y troyanos.

Contra tal imputación de enemigo tengo que rectificar por ser contrario a la verdad; lo que si es conforme a ella, es que yo fui el iniciador de la tesis, pero para el efecto del estudiarla y quien facilitó mayor número de documentos para ayudar a la investagación, lo cual tenía que ser difícil, seria, y sobre todo honrada.

Leer más…

Historia de una Canallada I

Después del informe de la Real Academia Gallega de Historia sobre los documentos empleados por D. Celso García de la Riega en la teoría Colón Gallego en 1918. En los años posteriores comenzó una gran polémica Nacional e Internacional sobre dicho informe en el que también participo la Real Academia Española.
Me he permitido transcribir algunos párrafos de una serie de artículos publicados en varios periódicos: Faro de Vigo, el Debate, Diario de Pontevedra. En ellos se aprecia un gran debate entre distintos personajes que participaron directa o indirectamente en la historia. Mi intención es reflejar el impacto que causo en su momento y el cierre en falso que supuso el estudio de los documentos

Comenzamos con el publicado el 31/10/1928 en el Debate: Comunicado de la Academia

Una comisión de académicos nombrada por la Academia de la Historia Española para estudiar los documentos aducidos por el señor García de la Riega, en favor de su tesis de que Colón era gallego, ha emitido informe declarando que los documentos fueron corregidos y enmendados con posterioridad a la primitiva redacción.
La Academia por lo tanto no entra en el fondo del asunto, Nada afirma acerca de si el descubridor del nuevo mundo era o no gallego, genovés, extremeño, catalán, etc. El estudio que nos fué encomendado – nos manifiesta don Julio Puyol- se limitaba al examen paleográfico de la parte principal de la documentación de que se sirvió el señor García de la Riega para fundamentar su tesis. Los documentos fueron traídos a Madrid por encargo del Obispo de la diócesis para estudios particulares y con ese motivo fueron ofrecidos para examen de la Academia. Esta ya conocía el asunto debidamente por el informe del señor Oviedo y Arce, de la Academia gallega, desfavorable a la autenticidad de los documentos.
En efecto, en los pasajes en que se basa el señor García de la Riega aparecen los nombres propios, con tachaduras, señales de haber borrado palabras con ácidos, raspaduras, etc. A veces se llega a conocer la palabra sustituida. Además no se ha efectuado la reforma con mucho esmero, pues se ha utilizado tinta de la que se usa modernamente, de distinta coloración que la del documento. Todo ello sirve de base para afirmar que las enmiendas se han efectuado después del segundo tercio del siglo XX, aquí debe haber un error debe ser del siglo XIX ya que García de la Riega murió 1914, es decir, no llega ni al primer tercio del S. XIX con lo cual es imposible que hubiera manipulado los documentos. No tengo el articulo original, tengo transcripción, con lo cual no puedo certificar si la Academia dijo S.XX o S. XIX. El articulo sigue pero lo importante ya esta dicho y a partir de este articulo empiezan las contestaciones y defensas de los diferentes personajes. Por tanto pasemos a la primera contestación.

Leer más…

Celso García de la Riega Aguatinta sobre papel: Puerta de Santo Domingo

Celso García de la Riega Aguatinta sobre papel: Puerta y Torre de la Galera

Celso García de la Riega Aguatinta sobre papel: Torre de Trista de Montenegro

Celso García de la Riega Aguatinta sobre papel: Convento e Iglesia de San Francisco

Celso García de la Riega Aguatinta sobre papel: Iglesia de Santo Domingo

Celso García de la Riega Aguatinta sobre papel: Torre de Santa Clara

Navegador de artículos