Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Historia de un Descubrimiento

Historia de un descubrimiento se centra en el personaje histórico de Celso García de la Riega, quien, tras volver a España desde Cuba (estuvo en La Habana seis años como jefe de negociado, llegando a ser secretario del Gobierno de La Habana).

La historia es lineal, salvo por un flashback en el capítulo 22, donde la familia de Celso expone los acontecimientos, correspondientes a años anteriores, acerca de la falsa acusación a este por falsedad documental. La novela sigue la clásica fórmula de «planteamiento-nudo-desenlace». 

Portada

Hay cuatro narradores en la obra, todos ellos homodiegéticos (están dentro de la historia), y relatan los hechos en primera persona y en tiempo pasado. Se trata de narradores protagonistas.

La trama principal es la denuncia y la exposición de la verdad sobre la falsa acusación a Celso acerca de los documentos aportados en su investigación del origen español de Colón. Como tramas secundarias están la vida de Celso como político y su personalidad justa y humilde, las intrigas contra su persona para desprestigiarlo y, por último, la investigación de la propia familia de Celso para esclarecer la verdad. No hay giros narrativos. 

El discurso en la obra se articula principalmente en estilo directo, ya que los personajes se muestran y hacen avanzar la acción a través de los diálogos. Estos diálogos, junto con las reflexiones internas de los personajes principales, son los ejes de la novela, aportando un sinfín de datos. Les siguen los relatos de la acción y, por último, son menos numerosas las descripciones, que están supeditadas a algún que otro escenario de forma puntual. 

El lenguaje es formal, tirando a culto. Cabe destacar el hecho de que se insertan notas de prensa, conferencias y partes de artículos, así como correspondencia real. A lo largo de toda la novela se ofrece una gran cantidad de datos, fechas e información histórica. 

COMENTARIO CRÍTICO:

La gran labor de investigación y de recopilación de datos y documentos para convertir los sucesos acaecidos al respecto de la falsa acusación contra el personaje de Celso García de la Riega en una novela. El autor ha sabido novelar los hechos reales creando intriga, además de denunciar lo ocurrido y hacer justicia a dicho personaje. 

La organización de la obra. La primera parte trata sobre Celso y cómo comenzó la labor de investigar el origen de Cristóbal Colón, granjeándose ciertas enemistades. En la segunda parte se exponen los hechos de la falsa acusación tras la muerte del protagonista y en la tercera se aborda la resolución del caso. Como colofón tenemos el anexo final, donde el lector puede consultar información adicional acerca de los personajes, los documentos que aportó Celso e incluso las misivas entre los que confabularon en su contra. 

Es también digno de mención el modo en que están insertadas las notas de prensa y otros textos reales en la trama de la obra, haciendo que aparezcan como algo natural durante las conversaciones que mantienen los diferentes personajes. 

La novela está dividida en tres partes:

La primera. Es la biografía novelada de Celso García de la Riega, abarca desde 1879, cuando regresa de Cuba, hasta 1914, cuando muere. En esta parte se podrá descubrir al personaje, sus inquietudes intelectuales, sus polémicas con diferentes personajes pontevedreses y gallegos, también se podrá comprobar cuanta leyenda urbana hay alrededor de Celso García de la Riega, que no se corresponde con los hechos que se relatan a lo largo de la novela.

La segunda. Transcurre durante una tarde de verano, 1933, en el pazo de la aldea de Baión, en aquel momento propiedad de la familia García de la Riega. Se reúnen alrededor de una comida varios personajes relacionados con Celso: su hijo y amigos defensores de la inocencia de Celso. El motivo de la comida era contar a los nietos de Celso, todo lo sucedido con la acusación de falsificación documental realizada contra su abuelo, de tal modo, que si cabía la posibilidad siguieran manteniendo y defendiendo la inocencia y honestidad de su abuelo.

La tercera parte. Es la del desenlace, donde se resuelven todas las dudas sobre la acusación, sobre los personajes que participaron en ella y sobre las dos Instituciones implicadas en los hechos: Real Academia Galena y Real Academia de la Historia. Transcurre durante los años 2013 a 2015.

El título de la obra, tiene dos significados:

Uno. Descubrir un personaje, que la historia ha maltratado injustamente y sin piedad, equivocadamente como se demuestra a lo largo de la novela.

Dos. Ir descubriendo como se fue desarrollando la teoría, desde el inicio hasta el final

La novela se puede adquirir en Editorial Atlantis:

https://www.edicionesatlantis.com/autor/guillermo-garcia-de-la-riega-bellver/

Anuncio publicitario

Sobre El Origen Y Los Apellidos De Colón

Curiosidades Sobre Cristóbal Colón

En la Historia del Almirante que escribió Hernando Colón sobre la vida de su padre, nos relata lo siguiente:

«Mas como el Almirante era gran nadador, y viéndose dos leguas o poco más de tierra, tomando un remo que la suerte le dio, y ayudándose de él unas veces, y otras nadando, gracias a Dios que para mayor suerte le salvó por dándole fuerzas para llegar a tierra, a pesar de estar muy cansado y obstaculizado por la humedad del agua que tardó varios días en recuperarse. Y como no estaba lejos de Lisboa, donde sabía que se encontraban muchos de su nación genovesa, en cuanto pudo se trasladó a aquí donde, siendo conocido por ellos, se le mostró tanta cortesía y tan cordial acogida. que tomó una casa en esa ciudad y tomó esposa»

Según la historia oficial, sería este mismo genovés, Colón, el que llegaría de nuevo a Lisboa, pero ahora como Almirante de la Mar Océano y Virrey de las Indias, volviendo del viaje de descubrimiento y conquista que acababa de realizar.

Su llegada no pasó desapercibida y cantidad de personas fueron a ver a los recién llegados. Fue, sin duda, el gran acontecimiento de aquellos últimos años del siglo XV. Sin embargo, si nos atenemos al relato de Colón cuando llego a Lisboa en el primer viaje, nos dice, Diario de abordo 1493:

Miércoles, 6 de marzo 

«Sabido cómo el Almirante venía de las Indias, hoy vino tanta gente a verlo y a ver los indios, de la ciudad de Lisboa, que era cosa de admiración, y las maravillas que todos hacían, dando gracias a Nuestro Señor y diciendo que, por la gran fe que los Reyes de Castilla tenían y deseo de servir a Dios, que Su Alta Majestad los daba todo esto.» 

Jueves, 7 de marzo 

«Hoy vino infinitísima gente a la carabela y muchos caballeros, y entre ellos los hacedores del Rey, y todos daban infinitísimas gracias a Nuestro Señor por tanto bien y acrecentamiento de la Cristiandad que Nuestro Señor había dado a los Reyes de Castilla, el cual dice que apropiaban porque Sus Altezas se trabajaban y ejercitaban en el acrecentamiento de la religión de Cristo.» 

Colón, no menciona en ningún momento a la comunidad genovesa, algo extraño, si tenemos en cuanta la cortesía y la cordial acogida que le hicieron ¿No se dio cuenta nadie de la gran comunidad genovesa de Lisboa, la misma que acogió a Colón cuando llegó aquí en 1476?

¿Seguramente ninguno de sus muchos amigos y conocidos genoveses tomó la iniciativa de escribir al Dux o al Consejo Aristocrático de la República de Génova alabando el enorme logro de ese compatriota suyo que ahora ascendía a las alturas de la fama?

¿Y cuándo el Almirante se presentó en una entrada triunfal en Barcelona, ​​recibido apoteósicamente por el pueblo y con gran pompa en la Corte, ningún delegado o representante tuvo interés en enviar la noticia a algún gran comerciante genovés? Da la casualidad de que en 1493, cuando el Almirante puso en frenesí a Barcelona, ​​en la corte aragonesa se encontraban dos embajadores de la República de Génova, Francesco Marchesio y Giovanni Antonio Grimaldo, que no pudieron evitar presenciar los hechos de aquellos días.

Porque en los archivos de Génova no se encontró ninguna correspondencia suya que relatase la hazaña del compatriota que sin duda entusiasmaría a todo el pueblo genovés.

Bartolomeu Senarega, Canciller de la República, elaboró ​​un manuscrito que describe los hechos ocurridos en el período de 1488 a 1514, que fue incluido en la colección “Rerum Italicarum Scriptores” publicada por Ludovico Muratori en el siglo XVIII. El texto de Senarega,  está incluído en el Tomo XXIV, editado en 1738: 

Es Senarega quien escribe, después de 1514, que los embajadores dieron cuenta en Génova, cuando regresaron en 1493, de los hechos llevados a cabo por Colón. ¡Pero en Génova no hubo reacción! Ni siquiera unos meses después del regreso de los embajadores, que se produjo después del 5 de agosto, fecha en la que firmaron un tratado comercial con los Reyes Católicos. El 4 de octubre, el Señorío de Génova escribe a los reyes Isabel y Fernando anunciando la llegada de los embajadores. Porque en esa carta no se hace alusión a lo que debe ser un gran motivo de orgullo para los genoveses, que su compatriota Colón fuera el presunto héroe del descubrimiento y conquista llevado a cabo en el Océano:

El silencio y la indiferencia de la República de Génova ante el papel de su supuesto ciudadano en el importantísimo acontecimiento es muy esclarecedor, y la conclusión es inevitable:

No hubo conexión o relación entre el Almirante Christóval Colón y Génova.

Estos argumentos demuestran el error histórico que identificó al almirante don Christóval Colón, según se documenta con el tejedor genovés Cristoforo Colombo.

Lo que comenzó tal vez como un simple desliz, rápidamente se propagó como la pólvora, con meras suposiciones aceptadas como si fueran ciertas, sus sucesivas repeticiones sin buscar confirmación, e inevitablemente, la distorsión de hechos que no encajaban, hasta llegar a la producción de falsos o manipulados. documentos. Todo ello era necesario y suficiente para que se aceptara y tolerara una suerte de solución a un enigma demasiado complejo.

Cuando Colón, escribió la carta del descubrimiento a Luis Santagel, esta fue enseguida traducida a diferentes idiomas. A la traducción latina de Aliander de Cosco publicada en Roma por Stephanus Planck el 29 de abril de 1493, en la misma hubo unas cuantas imprecisiones, pero la más influyente y ominosa contribución para establecer la confusión que dura cinco siglos la dio el obispo de Montepeloso, R.L. Corbaria, en el epigrama laudatorio al final de la traducción. El nombre del descubridor, que ya había sido escrito Colom en la edición de Barcelona por Pedro Posa, se transformó incorrectamente en Columbo.

A estas publicaciones de la carta en Roma (10 ediciones) siguieron varias otras reproducciones, en Florencia y Pavía (2) en la península itálica, París (3), Amberes, Leipzig y Basilea (3). De esta última ciudad tuvo lugar la propagación en el Sacro Imperio, a Estrasburgo, Núremberg, Augsburgo y Reutlingen (2).

Por otra parte, los delegados, representantes o consejeros secretos de los grandes señores se adelantaron a las ediciones impresas y en cuanto supieron del regreso de Colón, se empeñaron en publicar tan impactante noticia.

Se tiene noticia de la existencia de copia de una primera carta enviada desde Barcelona, ​​anónima y sin fecha pero fechada el 31 de marzo de 1493, dirigida al arzobispo de Tarragona, en la que se llama Coloma al almirante y se atribuye parentesco con el corsario francés Coullon:

En otra carta Data: 9 Abril 1493
Remetente: ANIBALLE ZENNARO
De: Barcelona
Destinatário: seu irmão, N. Zennaro, embaixador do Sacro Império Em: Milão
 

Magnífico frater honorandissime… y ver que en el mes de agosto pasado estos señores reyes, al mérito de una ídem la Colomba, se alegraron de que el predicho armaría cuatro carabelas, en efecto que decía que quería ir a el mar mayor y navegar tanto por una línea recta, por el oeste, con el propósito de llegar al este, que siendo el mundo redondo, necesariamente tenían que dar la vuelta y encontrar la parte del este, y cussl lo hizo … ellos fue a las casas de los vecinos y villas, diciendo que en aquella parte había venido homo misso de Dios: por esto toda aquella gente, siendo de buena fe, contrajo con el dicto Collomba et homini sue strecto amore et amistà, .. .dejaron el predicado Colomba allí homini de li sue. y antes de partir y fundar una fortaleza, la cual dejó provista de víveres y artegliaria… dicto Collomba ha vuelto a dreto, y ha tomado tierras en Lisboa, y ha escrito esto a este señor rey; y dicho señor rey le ha escrito que vendrá aquí inmediatamente. Creo que tendré una copia de la carta que escribió Epso y se la enviaré.

Como podemos apreciar en una misma carta le denomina: Colomba o Collomba.

El Rey de Portugal Joa II, en diferentes cartas remitidas a los Reyes Católicos, a la llegada de Colón a Lisboa, le denomina de diferentes formas: En la carta que le escribió en 1488, le llama al comienzo de la misma Xpoval Colon, y la termina con Xρistovam Collom, noso espicial amigo em Sevilha.

En la carta dirigida a los Reyes Católicos, 3 mayo 1493, a la llegada de Colón a Lisboa le llama dom christouam vosso almirante. 

En una carta del Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos, 3 mayo 1493, Bula Inter coetera I: El Papa le denomina como: dilectum filium Christoforum Colon. En otra posterior, 4 mayo 1493, Bula Inter coetera II le vuelve a denominar dilectum filium Christoforum Colon

En una carta posterior del Rey de Portugal a los Reyes Católicos, 23 de mayo 1493, le denomina como dom christouam colombo vosso almirante. Esta carta es posterior a los dos del Papa. Es decir, difería del nombre del descubridor inscrito en la Bula que dio origen al conflicto latente y difería del nombre con el que se conocía al Almirante en los Reinos de España y del nombre con el que había denominado Joao II en la carta de 1488 en la que añadió nos especial amigo, parece claro que el motivo de. Esta denominación obedecía a una estrategia. Es decir, si D. João II se limitó a repetir el nombre que ya aparecía en las ediciones impresas de la carta a Santángel o si, en realidad, se trataba de el uso estratégico conveniente para alejar a los Reyes Católicos de la idea de que el Almirante no les era del todo leal y había venido a Portugal a propósito para informar que las islas descubiertas estaban situadas al sur del paralelo de Canarias, y por tanto en la zona portuguesa de en vigor el Tratado de Alcáçovas.

Mientras se desarrollaba esta situación de conflicto entre los Reinos Ibéricos,

difusión de noticias sobre islas encontradas por barcos castellanos en Occidente. Y, el 10 de mayo, Giacommo Trotti envió una nueva misiva a su señor, el duque de Ferrara. Para Trotti, que previamente le había enviado al Duque una copia de la carta de Annibale Zennaro donde el Almirante era designado por Colomba/Colomba, este Colomba, con el que no había contactado ni conocido, sería español, o al menos así era. lo designó en esta nueva Carta:

Carta 10 mayo 1493, remitente: Giacomo Trotti, destinatario: Ercole, Duque de Ferrara:

A mi muy ilustre señor, el duque de Ferrara,

Escribí hace unos días a Vuestra Excelencia acerca de aquellas extrañas islas que halló aquel español navegando, y le envié copia de una carta, a lo cual me respondió que si yo supiera algo más de ello se lo haría saber, . ..

Milán 10 de mayo de 1493.

A mi muy ilustre señor, el duque de Ferrara,

Escribí hace unos días a Vuestra Excelencia acerca de aquellas extrañas islas que halló aquel español navegando, y le envié copia de una carta, a lo cual me respondió que si yo supiera algo más de ello se lo haría saber, . ..

Milán 10 de mayo de 1493

14 mayo 1493, Remetente: Pietro Martire D’Anghiera, Destinatário: Giovanni Borromeo, Conde de Arona e Angera:

Volvió de las antípodas occidentales un tal Cristóforo Colonus, hombre de Liguria, el cual consiguió de mis reyes tres navíos para visitar estas provincias, con mucha dificultad, ciertamente, porque lo que contó se tomó por fábula. Pietro escribió varias cartas, en todas ellas le denomina: Cristóforo Colonus, hombre de Liguria
19 Março 1494, Remetente: Giambattista STROZZI de: Cádiz, Destinatário: Duquesa de Mântua 

El 7 de este mes llegaron aquí sanas y salvas 12 carabelas de las nuevas islas encontradas por Colonbo Savonês, Almirante del Océano por el Rey de Castilla.

El epigrama del obispo de Montepeloso, adulterando el nombre del descubridor, había comenzado a producir efectos, al igual que el origen inmediatamente señalado por Pietro Martir d’Anghiera. En el espacio de un año, el navegante Christóval Colón se transformó en un Colonbo de Savona.

Data: 23 Junho 1496, Remetente: Antonio Costabili, Destinatário: Duque Ercole I de Ferrara 

Aviso procedente de Hispania,

Que Collono, capitán de la flota española, que descubrió las islas encontradas en los años pasados, había llegado a Cádiz, y trajo gran cantidad de oro, del cual halló una veta.

El silencio esclarecedor de la nación genovesa

Habiendo entonces circulado en los Estados italianos, tanto la correspondencia personal (en Roma, Florencia, Ferrara, Milán, Mantua, Bolonia y Arona), como las copias impresas de la carta de Colón a Santángel (en Roma, Florencia y Pavía), hay una notoria ausencia de mucho Peso: Génova! ¿Será que el descubrimiento del Nuevo Mundo no era digno de ser publicitado en la República Genovesa, ni había interés en imprimir una edición de la carta? ¿Sobre todo teniendo en cuenta que Pietro Martire clasificó al almirante como ligur y que Giambattista Strozzi lo llamó savonés?

CONCLUSIÓN:

Tenemos que según la biografía de Hernando Colón, sobre su padre, Llega a Portugal y se establece con la colonia genovesa, que le recibieron bien y reconocieron. Sin embargo, su padre cuando llega a Lisboa, de regreso del primer viaje, no dice nada de la colonia genovesa ni tampoco que le fueran a visitar en el barco.

Tenemos las diferentes denominaciones con las que identifican a Colón:

Coloma en Castilla, también Colóm, y definitivamente a partir de 1491 Cristóbal Colón.

En Portugal, el Rey y su corte: Xpoval Colón, Xρistovam Collom, dom Cristovam vosso almirante y en mayo de 1493 después de las Bulas papales dom christouam colombo vosso almirante.

El Papa en las dos cartas consecutivas dirigidas a los Reyes Católicos, 3 y 4 mayo 1493, le denomina como: dilectum filium Christoforum Colon.

Posteriormente, después de la carta dirigida a Luis Santángel y traducida en diferentes idiomas, es cuando comienzan a aparecer las diferentes denominaciones y orígenes: Colombo, Columba, Colonbo, Colomba, Collomba, Colonus. Y comienzan a aparecer diferentes orígenes: ligur y saonés, español, nada de genovés.

Parece claro, que ante la documentación expuesta, Colón no tenía nada que ver con un origen en las diferentes repúblicas estado italianas.

Fuente Consultada: ASSOCIAÇÃO CRISTÓVÃO COLON Portugal

Cristóbal Colón: Un Gallego En La Corte de los Reyes Católicos

Desde hace algunos años, los libros que se han editado sobre la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón, se basan en la teoría de Pedro Madruga-Colón, es decir, que Pedro Madruga era Cristóbal Colón, olvidándose de que la teoría original, la de Celso García de la Riega tiene otras explicaciones sobre un posible origen gallego de Cristóbal Colón. Por tanto, este libro lo que recoge es la teoría de Celso García de la Riega con sus aportaciones y con las aportaciones de sus seguidores, que llegan hasta la década de los 80 del siglo pasado, siendo Josefina López de Serantes la última escritora en defender la teoría de Celso García de la Riega.

Sin entrar a valorar la teoría d Pedro Madruga-Colón, este libro lo que hace es desgranar la teoría con todas las aportaciones de los diferentes defensores y seguidores de Celso García de la Riega, mezclando de una manera clara, la vida y acontecimientos de Cristóbal Colón con la teoría gallega. Creo que el resultado puede sorprender porque puede haber detalles que no saben o en los cuales no se ha profundizado.

La obra esta dividida en 5 partes y un Anexo, cada parte tiene sus apartados y al final del anexo están todos los artículos publicados por Celso García de la Riega, en prensa, antes de la publicación de su libro «Colón, español. Su Origen y Patria»

La obra esta publicada en Amazon tanto en papel como en libro electrónico. Espero que me acompañen en este viaje de descubrimiento sobre el origen gallego de Cristóbal Colón.

Dos Cartas Inéditas de Juan II de Portugal

A pesar de los siglos pasados, sigue apareciendo documentación nueva sobre Cristóbal de Colón. Hoy les traigo dos nuevas cartas de Juan II de Portugal dirigidas a los Reyes Católicos.

Dos misivas dirigidas por el Rey de Portugal, João II, al Rey Fernando durante el mes de mayo de 1493. Ambas, originales e inéditas, cuya existencia se desconocía. En ellas se da noticia de la llegada del almirante a Lisboa tras su primer viaje a las Indias y se recogen las primeras iniciativas por por parte del Rey de Portugal tras el descubrimiento en un contexto de conflicto diplomático sobre un probable incumplimiento por parte de Castilla del Tratado de Alcáçovas. Los documentos fueron presentados y expuestos del 6 y 9 de junio en las Casas del Tratado de la localidad de Tordesillas􏰟􏰄􏰍􏰃􏰆􏰇􏰐, en tanto que ambos pueden entenderse como el inicio de las negociaciones que darían lugar al famoso acuerdo entre los Reinos de Portugal y Castilla, un año después. 

En la carta más antigua, fechada el 3 de mayo de 1493, el Rey luso comunica a Fernando de Aragón la arribada del almirante al puerto de Lisboa y el envío de uno 􏰃􏰆 􏰇􏰈􏰇 􏰆􏰀􏰛􏰁􏰠􏰁􏰃􏰄􏰍􏰆􏰇􏰡 􏰙􏰈􏰐de sus embajadores Rui de Sande, para tratar tan significativa cuestión. Posiblemente 􏰏􏰁􏰍􏰁 estemos ante el primer testimonio del regreso con éxito de Colón al margen de las cartas y diarios colombinos. Su fortuita arribada a Lisboa concede al monarca portugués la primicia del descubrimiento de las Indias. Se rompe de facto la Paz de Alcaçovas y, el envío de la misiva a la corte castellana anunciando el envío del embajador prueba la batalla diplomática que se inicia entre ambas coronas por el control de la expansión atlántica. 

La segunda carta, se refiere a las decisiones del portugués ante la propuesta remitida por el emisario castellano, Lope de Herrera. Se acepta paralizar la salida de la armada que se preparaba para “descubrir donde Cristóbal Colón” y se anuncia el envío de embajadores para “asentar bien y limitar los mares, islas y tierras vuestras y nuestras”. Esta carta del monarca portugués a Fernando el Católico supone el comienzo de las negociaciones de Tordesillas con el anuncio del envío de los emisarios portugueses, y un éxito diplomático mientras se negocia con Alejandro VI nuevas bulas sobre las tierras descubiertas. 

Las cartas proceden del Archivo de los Condes de Villagonzalo, fondo que ingre- sa en comodato en el Archivo Histórico de la Nobleza en 2010 y fueron encontradas durante el proceso de tratamiento técnico llevado a cabo en este archivo nacional tras su ingreso 

1493, mayo, 03. Torres Vedras. 

Aranzazu Lafuente Urién Directora del Archivo Histórico de la Nobleza 

Carta misiva de Juan II de Portugal a Fernando el Católico por la que le comunica la llegada de Cristóbal Colón al puerto de Lisboa, y que le envía a Rui de Sande a tratar en su nombre ciertos asuntos. 

Original, portugués. Papel. Sello de placa de cierre con las armas de Portugal. Archivo Histórico de la Nobleza, Villagonzalo, carp. 553, d.10. 

Transcripción 

Muyto alto muyto exçellente e poderoso princepe irmaâo, nos Dom Joham per graça de Deus rey de Portugal e dos Algarves 1/ da aquem e da allem mar em Africa e senhor da Guinee, vos enviamos muyto saudar como aquelle que muyto amamos e preçamos 2/ veeo teer com fortuna do mar ao nosso porto da nossa cidade de Lisboa dom Cristouam vosso almirante que folgamos 3/ muyto de veer e mandar tratar bem por ser cousa vossa, e por vosso respeito no caso que quisesse hir per terra 4/ porque mais çedo fosse a vos lhe mandamos dar cartas e auiamento pera despachadamente poder hir per nossos 5/ reynos, E ouuemos muyto prazer de sua navegaçom e por seu trabalho nom seer sem boom efecto e asy da maneira 6/ que teue em complir vosso 􏰀􏰁􏰂􏰃􏰁􏰃􏰄 􏰆􏰀 􏰇􏰈􏰁 􏰂􏰁􏰉􏰆􏰊􏰁􏰋􏰄􏰀 􏰁􏰌􏰆􏰍􏰎􏰈􏰁 􏰃􏰄 􏰎􏰈􏰆 􏰁 􏰂􏰄􏰇 􏰌􏰄􏰀􏰏􏰍􏰐􏰁 􏰇􏰆􏰊􏰈􏰂􏰃􏰄 􏰂􏰄􏰇 􏰌􏰆􏰍􏰑􏰐􏰒􏰌􏰄􏰈 􏰆 nos 7/ a vossas cousas avemos sempre de fazer por as estimarmos e querermos como as nossas proprias, sobre o qual escreueremos 8/ mais largamente a Rui de Sande cavaleiro de nossa casa e alcaide moor de Torres Vedras algumas cousas que vos fa9/ lara rogamos vos muy afectuosamente praza uos dar lhe inteira fe. Muyto alto muyto excellente e poderoso princepe e 10/ irmaâo nosso senhor aja vossa pessoa e real stado em sua santa guarda. Scripta em Torres Vedras a iii 11/ de mayo de 1493. / El Rey [signo]/. 

[Dorso]: + Ao muyto alto muyto excellente e poderosso/ princepe Rey de Castella, d’Aragam de Seçilia/ de Graada e nosso muyto amado e preçado/ irmaâo. / [En castellano] “De III de mayo sobre la venyda del Almyrante de las Yndias”. 

Puntos a tener en cuenta:

1º La carta va dirigida a Fernando el Católico, no a Isabel

2º Le confirma de la llegada de dom Cristovam, no le pone apellido, pero le dice voseo Almirante.

3º Le dice que le envía a su embajador Rui de Sande.

4º Le da el trato de «dom» al Almirante, con lo cual reconoce lo estipulado en las Capitulaciones de Santa Fe, es decir, que si Colón descubría se le daría el trato de «dom» el cargo de Almirante, Virrey y Gobernador. El trato de «dom» solo era utilizado en Castilla y en Portugal en aquella época, lo cual resulta curioso, pues en la anterior carta de Juan II a Cristóbal de Colón en 1488, no le da el trato de «dom», ni tampoco en la poca documentación portuguesa que hay de Colón. Por tanto, cabría preguntarse si ¿Colón podría haber sido noble en su origen? Es decir, si en la primera carta, privada, no le reconoce como «dom» y en la segunda si, caben dos explicaciones: una que el Rey de Portugal supiese que Colón no era noble y no tenía el trato de «dom» y por eso le denomina nuestro especial amigo, dos que el Rey de Portugal supiese quién era Colón realmente y que en la primera carta protegiera su identidad, mientras que en la segunda, gracias a las Capitulaciones de Santa Fe, ya podría denominarle con el trato de «dom». Pero esto plantea dos problemas:

1º Que el Rey de Portugal sabía quién era realmente Colón y su origen.

2º Que participó de su ocultación a los Reyes Católicos.

Estas dos cuestiones, son incompatibles con la política portuguesa, ya que los portugueses reclamaban, una posible, pertenencia de las tierras descubiertas por Colón, según el tratado de Alcaçovas, se me antoja harto improbable que los Portuguese renunciaran a dichas tierras, si sabían realmente el origen de Cristóbal de Colón, revelando su verdadera identidad romperían de facto las Capitulaciones de Santa Fe, al ser firmado por un personaje con identidad falsa.

Con estas premisas, habría que descartar la posible nobleza de Colón, tanto portuguesa como española, por añadidura, también descartaría una nobleza de otro lugar, ya que, siendo el trato de «dom» de uso exclusivo castellano y portugués, sería raro que formara parte de una exigencia de Colón, en las Capitulaciones de Santa Fe  y posiblemente en las negociaciones portuguesas, si en su país de origen ese trato no existía.

 

1493, mayo, 23. Torres Vedras. 

Misiva de Juan II de Portugal a Fernando el Católico por la que acepta paralizar las salidas de carabelas a descubrir donde Cristóbal Colón durante un plazo de dos meses desde que lleguen sus emisarios a parlamentar el reparto de los mares, islas y tierras entre ambos reinos. 

Original, portugués. Papel. Restos de sello de placa de cierre con las armas de Portugal. 

Archivo Histórico de la Nobleza, Villagonzalo, carp. 553, d. 8 . 

Transcripción 

Muyto alto muyto exçellente e poderoso princepe irmaâo nos Dom Joham per graça de Deus Rey de Portugal e dos Algarves da’aquem 1/ e d’allem mar em Africa e senhor de Guinee, vos enviamos muyto saudar como aquelle que muyto amamos e preçamos 2/ por Diaqe [Lope] de Herrera vosso capitam recebemos huma vossa carta de creença e ouuimos algumas cousas que da vossa parte 3/ por vertude della nos disse e quanto aos pregoes e defesa que nos enviaaes requerer e que mandemos dar pera que 4/ nemhumas carauellas e nauios de nossos reynos e fora delles nom vaâo ao que ora nouamente achou dom Cristouao 5/ Colombo vosso almirante se o dito Lopo [enmendado] de Herrera trouuera poder pera em vosso nome fazer dar outros semelhantes 6/ em vossos reynos e portos delles verdaderamente com muy boa vontade folgaramos de ho fazer por algum 7/ tempo asy longuo e convinhavel em que se antre nos podra bem assentar e lymitar os mares ylhas e 8/ terras vossas e nossas porque doutra maneira pareçia que os ditos pregoes se nom podiam bem dar sem sse seguirem 9/ desso algums inconvenientes, mas por que o dito lopo de Herrera nos disse que nom trazia o dito vosso poder 10/ e sabendo que em uossos reynos se nom podem armar e abitalhar navios de nossos naturaaes e estrangeiros 11/ que com a ajuda de deus nos ho nom toruemos o que asy faremos muy inteiramente, ouuemos por bem de sobresser 12/ nysso atee primeiro por pessoas nossas que loguo a vos enuiamos com nosso poder abastante se tomar nello certo 13/ assento porque entonçes saberemos bem os pregoes e defesa que de huma parte e da outra se ham de dar e asy 14/ o que a vos e a nos pode pertençer, e posto que teuessemos ordenados alguns nauios que fossem descobrir muy 15/ alongados do que tinha descuberto o 􏰜􏰎􏰠􏰐 􏰓􏰕􏰘􏰎􏰋􏰓􏰟􏰠􏰖 􏰖 􏰘􏰓􏰟􏰜􏰓􏰑􏰑􏰖􏰘􏰐􏰑 􏰓 􏰟􏰐􏰑􏰑􏰐􏰑 􏰌􏰓􏰒􏰎􏰠􏰓􏰓􏰖􏰑 􏰖 􏰨􏰖􏰟􏰠􏰖􏰑 􏰜􏰐 􏰘􏰓􏰋 􏰩􏰁􏰂 􏰛􏰙􏰖 􏰓􏰑􏰴 􏰍􏰐 􏰾- zessem e comprissem pero por nom pareçer enviando nos os ditos navios em tal tempo que antre 17/ nos que tanto nos amamos avia alguma deferença o que nosso senhor nom queira quesemos e nos praz de mandar 18/ sobresser os ditos navios que asy tinhamos prestos por dois meses despois da chegada das ditas nossas 19/ pessoas a vos porque no dito tempo se pode com a ajuda de deus em todo tomar tall assento com que muy çerto 20/ se saiba onde vossos navios e nossos devem e podem hir e esperamos em nosso senhor que estas cousas se façam 21/ asy bem e com tanto pra- zer e acordo de todos que a paz amiszade irmyndade e grande amor que antre nos 22/ ha non mingue antes se acreçente muyto mais e se conserve para sempre e o dito lopo de Herrera com quem 23/ fallamos vos podra dizer que sentio de nossa vontade ser asy inteira e boa como pera verdadeiro irmaâo 24/ que muyto amamos. Muyto alto muyto exçellente e poderoso princepe irmaâo nosso señor aja sempre vossa 25/ pessoa e reall estado em sua santa guarda. Scripta em Torres Vedras a XXIII dias de mayo de 1493. 26/ El rey 27/. 

[Dorso]: + Ao muyto alto muyto excellente e poderosso princepe/ Rey de Casti- lla, de Liam d’Aragon de Graada e/ nosso muyto amado e preçado irmaâo. [En castellano] “Respuesta del Rey de Portugal de lo que se le escrivio con Herrera sobre embiar a las islas” 

De la carta lo que más llama la atención, aparte de las consideraciones diplomáticas, es que lo llama dom Cristouao Colombo, le da el apellido italiano. La explicación que se me ocurre para esto, e que el escribano de turno le denominó por el apellido Colombo, al igual que en la primera el escribano, omitió el apellido.

Debemos recordar que Juan II le llama en la carta de 1488 Cristovan Collon y Colón. Ruy de Pina y Pedro Diez, en el memorial entregado a los Reyes Católicos en agosto 1943, tres meses después de las cartas de Juan II, le denominan como Cristovam  Collon, al igual que décadas después sen los pleitos de Diego Colón con la Corona, escritos en latín lo denominan como Collon. Pero aparte de todas estas denominaciones: Colombo, Colomo, Coloma, Colón, Collon, Colom, Colombus; lo que importa, es que el propio Almirante se autocitaba como Cristóbal Colón en los memoriales de la casa Alba. Recordemos que los dos apellidos: Collon y Colón aparecen documentados en Pontevedra.

Otra dato que queda un poco confuso, son las fechas de las cartas, Colón abandonó Lisboa en marzo de 1493, sin embargo, las cartas son de mayo, algo curioso dado el contenido de las cartas y las reclamaciones portuguesas, dejaron transcurrir dos meses antes de presentar sus reclamaciones.

Toda esta información, se la debemos a Carlos Martín, que en más de una ocasión ha colaborado con el Blogg, ya sea con sus comentarios eruditos, en los distintos artículos como en sus aportaciones informativas, y al cual, le damos las gracias por su aportación.

¿Era Judío Cristóbal de Colón?

Cristóbal Colón

Mucho se ha hablado, y mucho se ha escrito, sobre si Colón era judío o cristiano. El principal motivo de la creencia de un Colón judío, era la ocultación de su origen, muchos achacaban esta ocultación a su pertenencia a la etnia judía. Pero realmente el que ocultara su origen no necesariamente tiene que ver con su religión, puede haber otros aspectos que han sido contemplados por otros autores. Veamos:

En la época de los Reyes Católicos había mucho converso, es decir, personas que eran judíos/as, que se convirtieron al cristianismo, por esto fueron llamadas conversos o cristianos nuevos. También había los falsos conversos, que se denominan marranos, que «judaizaban», es decir, que seguían observando clandestinamente sus costumbres y su anterior religión judía.

Tanto unos como otros estaban documentados como personas conversas, es decir, estaban reconocidos, pero los marranos siendo reconocidos como conversos no abandonaban sus costumbres religiosas, simplemente se adaptaban a las circunstancias del momento, pero no renegaban de su religión judía.

Tanto en la corte de Isabel de Castilla como en la de Fernando en Aragón, había mucho converso, tanto a nivel funcionario como a nivel de la nobleza, era difícil no encontrar personas que no tuvieran una ascendencia judía. Fernando de Aragón era biznieto de una judía, Paloma de Toledo, su padre Juan de Aragón había sido benefactor y amigo de los hebreos, entre otros motivos por su reconocimiento con el médico Abieter Aben Cresques, que lo había librado de la ceguera. Era conocida la ascendencia sefardita del rey Católico y este era ostensiblemente deferente con las gentes de la estirpe de su madre y según don Salvador de Madariaga «Cuando Juan II envió a su hijo Fernando a Sicilia como rey, le había organizado un Consejo compuesto en su gran mayoría de cristianos nuevos; cuando Fernando volvió a la Península para encargarse de la Corona de Aragón, aumentó el número de los conversos, cinco hermanos Sánchez, hijos de un judío bautizado, se vieron confiar cinco altas funciones de Estado, entre ellas las de Baile General de Aragón, Gran Tesorero y Maestro de Ración; y téngase en cuenta que hasta aquí solo se trata de meros ejemplos en la larguísima lista de altos funcionarios neo-cristianos que rodean al rey. En lo militar, Fernando el Católico confió a los conversos los tres cargos de más confianza del país; las plazas de Perpiñán y de Pamplona y el Mando de la flota de Mallorca. La Iglesia de Aragón estaba dominada por los conversos tanto como el Estado o más. El camarero del rey, Cabrero, era converso». 

Primer dato a tener en cuenta, teniendo en cuenta los antecedentes de Fernando de Aragón. ¿Por qué habría Colón de ocultar su judaísmo? ¿Por qué si Cristóbal de Colón era judío, no aparece identificado como converso? Parece claro, que Fernando de Aragón conocía bien a los judíos, ¿Creen que se le hubiera pasado por alto, el que Colón podría haber sido judío?

La casa de la reina Isabel -financiera, militar y eclesiástica- era tan judía como la de Fernando. Sus tres secretarios eran conversos; uno de ellos, el gran cronista Hernando del Pulgar… La marquesa de Moya, inseparable amiga de la reina, cuyos ojos cerró en el lecho de muerte, era la mujer de Andrés Cabrera, converso eminente. Converso era también, al menos por el lado materno, el confesor de la reina, Hernando de Talavera,» Literalmente, el rey y la reina vivían rodeados de conversos. Por tanto, podríamos hacer las mismas preguntas de antes: ¿Por qué habría Colón de ocultar su judaísmo? ¿Por qué si Colón era judío, no aparece identificado como converso? Parece claro, que Isabel de Castilla conocía bien a los judíos, ¿Creen que se le hubiera pasado por alto, el que Colón podría haber sido judío?

Judíos y conversos apoyaron el viaje de Colón con entusiasmo pues estaban convencidos de que existían hebreos en otras tierras; esa convicción se fundaba en la tradición, en las interpretaciones de los rabinos de los libros sagrados, y en los comentarios de los viajeros. 

Siempre preocupó a los judíos la desaparición de las Diez Tribus que se remonta al año 722 a. de J.C., cuando el rey Sargón II tomó la capital del reino de Israel y dispersó su población. Hasta la época del descubrimiento de América se consideraba que las Diez Tribus vivían en Asfareth, palabra que significa «la otra tierra»; término confuso y poco significativo, de allí que surgieran hipótesis y fantasías. 

La idea de que las Diez Tribus vivían en tierras lejanas se basa principalmente en el libro cuarto de Esdras, un Apocalipsis que contiene las visiones que tuvo en Babilonia en el año 557 a. J.C. 

En él se da cuenta del destino del pueblo de Israel y se dice que las Diez Tribus tardaron año y medio en la travesía después de que fueron esclavizadas, para llegar a una tierra desconocida y deshabitada (Asfareth) y que diversos autores han insistido, desde el siglo XVI, es el Nuevo Mundo. El libro IV de Esdras parece que fue escrito en hebreo o arameo y no está incluido en la Biblia. Es uno de los libros apócrifos más importantes del Antiguo Testamento y fue incluido como apéndice de la Vulgata, por lo que gozó de gran difusión; algunos textos litúrgicos como la misa de Réquiem se basan en él. 

Los sefarditas añoraban que un país dirigido por una de las Diez Tribus apareciera y saliera en su defensa; por ello, el proyecto de Colón no era para los judíos una aventura descabellada y fue la razón para que el descubridor de América contara en todo momento con el apoyo de los sefarditas. Cuando hubo conciencia de que había descubierto un nuevo mundo, los judíos y hombres de ciencia no dudaron que nuestros indígenas descendían de las Diez Tribus. 

Aquí, tenemos el motivo del apoyo de los judíos a Colón, no por ser él judío, sino por encontrar el rastro de las diez tribus y poder escapar de las persecuciones, matiz importante.

Otros apoyos importantes que recibió Colón, fueron: Juan Coloma, Secretario de estado del reino de Aragón de origen judío por la línea materna y cuya esposa pertenecía a la familia conversa de la Caballería, correspondió firmar la Capitulación de Santa Fe y la Carta de Privilegios de 1492, Luis Santángel, escribano de la Ración del Reino de Aragón, era de familia conocida como conversa; procesado por la Inquisición.

De todo esto que podemos deducir, que el poder en la corte de los reyes Católicos estaba en su mayor parte en manos de judíos, conversos, no podemos olvidar tampoco a Luis de la Cerda, Duque de Medinacelli, que pudo haber disputado el derecho de Isabel al trono de Castilla como heredero de la rama primogénita y a Pedro González de Mendoza, Arzobispo de Toledo y Cardenal de España al que llamaban el «Tercer rey de España» Por tanto, podemos deducir que Cristóbal de Colón conocía este situación y que Cristóbal de Colón leía a Esdras, uniendo las dos situaciones, tenemos que a Colón le interesaba la influencia de los judíos, para su empresa, y apoyar su reencuentro con las diez tribus, con lo cual tenemos una motivación de Cristóbal de Colón para aprovechar la situación. Por cierto, todas estos personajes conversos, nunca dijeron nada sobre el posible judaísmo de Cristóbal de Colón, que en caso de serlo lo hubieran reconocido como tal.

Hay que tener en cuenta, que Cristóbal de Colón ofreció antes su empresa al Rey de Portugal, y sin embargo, aquí no se señala nada sobre su posible judaísmo, es más, se casó con una católica, Felipa Moñiz. Los defensores de un Cristóbal de Colón judío alegan que Felipa podría ser judía, especulativo, no hay nada probado, sin embargo, lo que si sabemos e que Felipa vivía en el monasterio de Todos-los-Santos-el-Viejo, comunidad femenina de la Orden de Santiago. La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el reino de León. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los musulmanes de la península ibérica, es decir, nada que ver con los judíos y si con el cristianismo. Evidentemente, un Judío, fuera o no converso, no se casaría con una cristiana, y de ser así, estaría documentado, ya que, para casarse, hubieran de pedir permiso a la corte portuguesa.

Otro de los motivos que se alegan para suponer un Cristóbal de Colón judío, es el inicio del viaje el 3 Agosto, veamos:

Viaje 2 Agosto y Judaísmo

Los estudiosos apuntan a la fecha en que Cristóbal de Colón zarpó, como una prueba más de sus verdaderos motivos. Él originalmente iba a zarpar el 2 de agosto de 1492, un día que coincidió con la fiesta judía de Tishá Be Av, marcando la destrucción del Primer y Segundo Templo Sagrado de Jerusalén. Cristóbal de Colón pospuso la fecha original para evitar embarcarse en la fiesta, lo que habría sido considerado por los judíos un día de mala suerte para zarpar. Pero el motivo fue otro:

Aquella misma noche del día 2 se embarcaron en las naves, pero antes, tenían que oír misa en la Iglesia de San Jorge, saliendo la tripulación por la Puerta de los Novios hacia el embarcadero del puerto de Palos. En la conmemoración del V Centenario, se colocó dos azulejos conmemorativos. El del costado derecho dice: “TOTUS TUUS. A ESTE TEMPLO DONDE REZARON LOS MARINEROS EL 3-VIII-1492 ANTES DE TOMAR RUMBO A LO DESCONOCIDO, ACUDIÓ S.S. JUAN PABLO II PARA DAR GRACIAS A DIOS EN EL Vo CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO Y EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA. PALOS DE LA FRA. CUNA DEL DESCUBRIMIENTO. 14-JUNIO-1993”. Es decir, los marineros de Palos eran fieles seguidores de San Jorge, nunca realizan una expedición larga, sin antes, ir a la misa en dicha iglesia. 

Colón, temen multitud de referencias en sus escritos, nombrando a la Santa o Santísima Trinidad y a la Virgen en sus diferentes adveraciones, por ejemplo celebró la festividad de la Virgen de la O, 18 diciembre primer viaje. Por ejemplo en su diario al salir rumbo al segundo viaje, escribe: “Salimos en le nombre de la Santísima Trinidad…” Curiosamente, los judíos no creen ni en Virgen ni en la Trinidad. Bartolomé de las Casas, nos habla de su religiosidad y de su pasión franciscana. Cristóbal de Colón se presentó en la corte, prisionero, tercer viaje,  vestido de franciscano.

Por no alargarme más, haré referencia a un documento importante que es muy revelador, se trata de un anexo a su testamento, redactado en mayo de 1506, un día ante sede su muerte. En el manda a su hijo Diego que haga unas misas todos los años, por sus padres, por su mujer y por él, de aquí se pueden deducir varias cosas:

Primera: Si Cristóbal de Colón era judío, no converso, puesto que no está documentado y es el motivo de la ocultación de su origen, según los defensores de este origen. Lo sería o bien por parte de su padre o de su madre o de los dos. La pregunta es ¿Qué motivo tendría Colón, para pedir unas misas cristianas por sus padres, si estos eran judíos? Y además, estando en su lecho de muerte, y a tener en cuenta la ofensa realizada a sus padres, en el caso de que fueran judíos.

Segunda: Si su mujer, Felipa, era judía no conversa, ¿Qué motivo tendría para pedir unas misas cristianas por ella? Sería otra ofensa más

Tercera: Si Colón era judío, no converso, ¿Cómo puede renegar de su religión pidiendo unas misas cristianas?

Estos tres puntos, bajo mi punto de vista, son claves para no pensar en un Colón judío, si añadimos las menciones a la Trinidad y a la Virgen, o que su hijo no fue nunca dudoso d pertenecer a la etnia judía, ya tenemos la respuesta.

Pero aún hay otro dato importante. A la muerte de Cristóbal de Colón, aparecen lo que denomino como Pleitos Colombinos, que no era otra coa que el litigio entre la Corona, Fernando el Católico contra Diego Colón, para evitar que Diego heredara todos los títulos de su padre. Para conseguir esto, los fiscales obraron todo tipo de artimañas: amañaron testigos, documentos, acusaron falsamente. etc. Y la pregunta que me hago es: De ser Cristóbal de Colón judío. ¿Por qué no aprovecharon esta oportunidad para doblegar las pretensiones heredable sede Diego Colón? No hubieran tenido ni que mentir, ni manipulara pruebas y además hubiera sido rápido, y no tener tantos años de litigio.

Por último, quedarían sus hermanos, Bartolomé y Diego, de los cuales no se dice nada acerca de su judaísmo, está claro que sí Cristóbal de Colón lo fuera, sus hermanos también. Tenemos el caso d eDiego Colón, que se postulaba para un puesto en la Catedral de Calahorra, no hay nada en la documentación que aportan los Reyes Católicos, para tal fin, que mencionen la conversión de Diego, o de que fuera un cristiano nuevo, nada de nada.

Les he ofrecido información sobre el debate, de un supuesto origen judío, de Cristóbal de Colón, ahora podrán sacar sus propias conclusiones. Hace años yo era partidario de un Cristóbal de Colón perteneciente a la etnia judía, pero conforme profundicé en los escritos de Colón, me di cuenta de que era, poco menos que imposible, se podría añadir mucha más información, pero creo que es suficiente

Los Diferentes Apellidos de Cristóbal: Colón-Colomo-Collon-Colombo II

¿Qué nos dice Fernando Colón en la biografía de su padre?
Lo primero que hay que aclarar, es que se sabe que el original fue escrito en castellano, pero el original no se ha encontrado. Fernando Colón siempre usó y escribió el apellido Colón; fue Ulloa, el traductor, quién introdujo el apellido Colombo, lo cual no es correcto, ya que, el apellido Colombo traducido al castellano sería Palomo, y si Fernando Colón puso en el manuscrito Colombo, al traducirlo al castellano habría que poner Fernando Palomo o Cristóbal Palomo, en lugar de Colón. Esto me parece un punto muy interesante.
Pongamos algunas referencias de Fernando Colón en su obra:
“Algunos querían que yo me ocupase en declarar y decir cómo el Almirante procedía de sangra ilustre, aunque sus padres por mala fortuna, hubiesen venido a estar en gran necesidad y pobreza; y que hubiese mostrado cómo procedían de aquel Colón, de quién Cornelio Tácito cuenta al principio del libro duodécimo de su obra.[..] Querían también que hiciese gran cuenta de aquellos dos ilustres Colones parientes suyos de quienes Sabélico describe una gran victoria obtenida contra los Venecianos. Dicen que era de Savona, y otros que genovés; y quienes van más lejos, le hacen de Plasencia, en cuya ciudad hay hay algunas personas honradas de su familia y sepulcros con armas y epitafios de los Colombo, porque ese era, en efecto, el apellido usado por sus mayores, si bien él, conforme a la patria en don de fue a residir y a comenzar nuevo estado, limo el vocablo, para que tuviese conformidad con el antiguo y distinguiese a quienes de él procedieran d los otros que eran colaterales, y así se llamó Colón.
Considerando esto me moví a creer que, como la mayor parte de sus cosas, fueron obradas por algún misterio, así aquello que toca a la verdad de tal nombre y apellido no ocurrió sin misterio… Porque si tomamos en consideración el apellido común de sus mayores, diremos que verdaderamente fue Colombo o paloma… Por consiguiente, le vino a propósito el sobrenombre de Colón, que el volvió a renovar, porque en griego quiere decir miembro, para que siendo su propio nombre Cristóbal se supiese de quién era miembro, es a saber, de Cristo… Y luego, si queremos reducir su nombre a la pronunciación latina, que es, Christophorus Colunus…”
¿Qué podemos deducir de estos párrafos?
Cuando Fernando Colón s prefiere a los lejanos antepasados de su padre dice sus MAYORES, para distinguirlos de los INMEDIATOS, a quienes llaman sus padres.
Se aprecia que D. Fernando no dice que su padre o los padres de éste se llamasen COLOMBO, únicamente lo dice de los LEJANOS ANTEPASADOS. Esto es para imitar a Cristo.
También nos habla de aquellos dos ilustres COLONES, parientes de su padre, con lo cual nos va diciendo que tienen unos parientes que son ilustres, que son precisamente los Almirantes Coullon.
Fernando, en el afán d hacer ilustre a su padre, insinúa que entre sus ascendientes pudiera estar el Colón de Cornelio Tácito, pues ya se comprende que si lo asegurase, nadie le creería, teniendo en cuenta que el espacio de tiempo, por lo menos 15 siglos, entre uno y otro, es decir, no es capaz de encontrar a sus abuelos, pero si sabe que el Colón d hace 15 siglos era su pariente…
Otra duda: e cuando dice: “ si bien él, conforme a la patria en don de fue a residir y a comenzar nuevo estado, limo el vocablo, para que tuviese conformidad con el antiguo y distinguiese a quienes de él procedieran d los otros que eran colaterales, y así se llamó Colón”
Como esto lo dice a continuación de que Colombo era el apellido usado por sus mayores, de ahí deducen muchos que limó el Colombo para transformadlo en Colón. ¿Y cuál era el antiguo?
Parece claro, que se refiere a que el apellido que el Almirante limó fue Colombo; no olvidemos que Colón desde el año 1484 a 1492, se hizo llamar Colomo, y su nuevo estado fue a partir de las Capitulaciones de Santa Fe. Los colaterales inmediatos no eran Colombo, sino Collon, que. Es su anterior apellido, y eran también almirantes y parientes, según Fernando Colón.
Podemos concretar:
1º No hay ningún. Dato, firma, cita, etc en la que el Almirante haga alusión al apellido Colombo como suyo.
2º Estando en Portugal, “antes de la limadura” se llamaba Colón o Collon
3º Llega al Rábida llamándose Colón, según García Hernández, declaración pleitos.
4º En Castilla entre 1484-1492, no se llama Colombo sino Colomo.
5º Es cuando se hacia llamar Colomo cuando limó el apellido.
6º Limar para conformar no es lo mismo que limar para igualar, pues lo hizo parecido a Collon y no al Colón de Tácito según su hijo Fernando.
7º Los parienets colaterales a que se refiere, son los que se apellidaran Collon, como el Juan Collon de Pontevedra y los Coullon, eliminando a todos los de apellido parecido: Colom, Colomo, Coloma, Colombo…
8º Los hermanos de Cristóbal Colón, que s espera, no tuvieron necesidad de limar el apellido. Sin duda, por qué no se hicieron llamar a Colomo. Lo escribieron simplemente en castellano porque en Castilla nadie pronuncia la “LL” como L doble y de hacerlo le transforman el apellido fonéticamente de Colón en Collon.
9º Colón no aceptó el blasón de los Colombo o Colón en su escudo, como le propuso Diego de Urbina, maestro de armas de los Reyes Católicos.
Podemos afirmar, que el apellido que limó fue el de Colomo y lo “conformó” con el anterior collon, pero no lo igualo en la escritura y si en la fonética con pronunciación castellana.
Nada tiene de extraño que el origen de ese apellido fuese Colombo en Lombardía, que al pasar a Francia se transformarse en Coullón, en Galicia y Portugal en Collon y, por último, en Castilla en Colón, siempre siguiendo la regla fonética.
En otros párrafos de este capítulo don Fernando niega que la patria de su padre y ascendientes inmediatos sea la genovesa, pues “quiso Nuestro Señor que su patria y origen fuesen menos ciertos y conocidos”, en cambio dice que la ascendencia anterior es genovesa.
Dice también: «así aquello que toca la variedad de tal nombre y apellido no ocurrió sin misterio».
O sea, que como su padre se llama a Cristóbal, que significa portador de Cristo, y como se puso Colón, que en griego quiere decir miembro, resulta miembro portador de Cristo.
Si el sobrenombre de Colón se lo puso el almirante pensando en el Colón de Tácito, que cite a su hijo, el misterio proviene ya de aquella época. La cosa resulta ya excesivamente misteriosa.
Algo curioso y contradictorio de Fernando y su biografía.
En el capítulo I escribe: Nuestro Señor quiso que tanto los padres del almirante como su patria y origen fuesen desconocidos. En el capítulo II llama a Giustiniani maligno compatriota y en el V dice que fue a Lisboa, donde sabía se encontraban muchos compatriotas suyos genoveses. Luego, o Génova no es la patria del almirante o don Fernando va en contra de lo que quiere nuestro señor. Todo lo que diga respecto a la patria de su padre ha de ser para ocultar la verdadera, y dirigiendo las investigaciones hacia Génova ayuda a lo que dice que Cristo deseaba, ya que allí no podían encontrarse datos sobre la patria de su padre.
Por último, tenemos el Mayorazgo de 1497, aunque es un documento conflictivo, por haber dudas, en cuanto a: la firma, la letra, el secretario de los Reyes Católicos que firma, por tener enmiendas con otra letra, por faltar hojas. Sin embargo, hay en el documento algo muy curioso sobre los herederos de Colón:
“Y si á nuestro Señor pluguiese que después de haber pasado algún tiempo este Mayorazgo en uno de los dichos sucesores, viniese á prescribir herederos hombres legítimos, haya dicho Mayorazgo y le suceda y herede el pariente más llegado á la persona que heredado lo tenía, en cuyo poder prescribió, siendo hombre legítimo que se llame y se haya siempre llamado de su padre antecesores, llamados de los DE COLÓN.
El cual Mayorazgo en ninguna manera lo herede mujer ninguna, salvo si aquí ni en otro cabo del mundo no se fallase hombre de mi linage verdadero que se hobiese llamado y llamase él y sus antecesores DE COLÓN”.
Llama la atención que ponga en los dos casos “de Colón” apellido que aparece en los documentos pontevedreses, esta parte del documento Mayorazgo, podría ser verdadero, ya que es mucha casualidad que de ser falsificado aparezca este apellido.
Por otra parte, dejo una reflexión. Durante los pleitos por la sucesión, 1577.., se presentaron dos Colombos con pretensiones de sucesión por ser herederos, no pudieron demostrar relación familiar ante el Tribunal, pregunta si ellos no pudieron ¿Cómo es que cinco siglos después si pudieron demostrarlo? Es decir, como e que cinco siglos después, dicen haber demostrado que el apellido era Colombo y el origen genovés.

Fuente consultada: Antonio Fernández Fernández

Los Diferentes Apellidos de Cristóbal: Colón-Colomo-Collon-Colombo Primera Parte

Esta cuestión, sobre el apellido de Colón siempre trajo de cabeza a los investigadores, sin embargo, a lo mejor es más sencilla de lo que parece, solo es cuestión de atar cabos de las diferentes documentos, para tratar de obtener una interpretación más o menos certera. Y eso, es lo que pretendo después  de haber releído algunos autores, en concreto a Antonio Fernández Fernández, que nunca ha sido valorado lo suficiente como defensor de la teoría gallega, y que sin embargo, para mí y para otros es de lo más certero, en sus deducciones y en sus exposiciones.

Hagamos unas cuantas comparaciones del apellido, primero expondremos la carta de Juan II de Portugal:

Carta de Juan II, Rey de Portugal, a Cristóbal Colón

«Xpoval Colon Nos Dom Joham, per graza de Deos, Rey de Portugall, é dos Algarbes; da aquem é da allem mar em Africa, Senhor de Guinee; vos enviamos muito saudar. Vimos a carta que Nos escribestes: é á boa vontade é afeizaon que por ella mostraaes teerdes á nosso servizo, vos agardecemos muito. E cuanto á vossa vinda ca, certo, assi pollo que apontaaes como por outros respeitos para que vossa industra, é boo engenho Nos será necessareo, Nos á desejamos, é prazernos ha muito de visedes, porque era o que á vos toca se dará tal forma de que vos devaaes ser contente. E porque por ventura teerees algum rezeo de nossas justizas por razaon dalgumas cousas á que sejaaes obligado, Nos por esta nossa carta vos seguramos polla vinda, stada, é tornada que nom sejaaes presso, retendo, acusado, citado nem demandado por nenhuna cousa, ora seja civil, ora criminal, de cualquier cualidade. E por ella mesma mandamos á todas nossas justizas que ó cumpran así. E por tanto vos rogamos é encomendamos que vossa vinda seja loguo, é para isso non tenhaaes pejo algum: é agardecernoslo hemos é teeremos muito en servizo.

 

Continuación de la carta de Juan II

Remite Real y como nombra a Colón:

Scripta en Avis á veinte de Marzo de mil cuatrocientos ochenta y ocho. El Rey: A Xρistovam Collom, noso espicial amigo em Sevilha.

En esta carta, nos encontramos con el inicio Colon y el final, A Xρistovam Collom, noso espicial amigo em Sevilha. ¿Qué podemos deducir de la carta? Lo primero que Colón era conocido en Portugal como Colón o Collom, es decir, el Rey lo sabía, ya que, era su especial amigo. Sigamos

 

En Castilla los primeros años era conocido como Colomo:

En dicho día (5 de mayo de 1.487) día a Cristóbal Colomo, extranjero, tres mil maravedis…

En 27 de dicho mes (agosto de 1487) di a Cristóbal Colomo cuatro mil maravedís para ir al Real…

En dicho día (15 de octubre de 1487) di a Cristóbal Colomo cuatro mil maravedís…

«En 16 de junio de 1488 di a Cristóbal Colomo tres mil maravedís por cédula 

de sus Altezas.”

En estas cuatro cédulas, nombran a Colón como Colomo, esto fue así hasta 1492, en que se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, a partir de aquí, toda la documentación oficial aparece como Colón.

Cabría preguntarse ¿Quién miente aquí? El Rey portugués o las cédulas castellanas, la respuesta es que no miente ninguno, en Portugal Colón utilizó su verdadero, apellido, que sería Collón y en Castilla lo cambió por Colomo para luego poner otra vez su original Colón. ¿El por qué lo cambio? O bien para que no se le reconociera por Collon, o bien porque en Castilla Collon sonaría mal, con lo cual se mofarían, o bien porque le interesaba que fuera Colomo, por haber escapado de Portugal

Trataremos de explicarlo:

Lo primero que conviene aclarar, Juan II de Portugal sabía muy bien quien era Collon, por algo muy sencillo, la carta era dirigida a Collon que en Castilla era conocido como Colomo, de lo cual tenía conocimiento, puesto que, la carta aun siendo dirigida a Sevilla, Colón en esos momentos no estaba en Sevilla y si en Murcia, donde le fue entregada la carta del Rey de Portugal. De lo cual se deduce que tenía que saber que había cambiado el apellido. Hay que añadir que en Portugal el sonido de la “elle” se escribe “Lh” por eso aparece escrito Sevilha en la carta, sin embargo, la doble “ele” se escribe con “elle” ejemplo se escribe Castella pero s pronuncia Castel-la. 

El cronista portugués Barros le denomina como Christovam Colom, que es la forma portuguesa acabado en “M” en lugar de “N” al igual que Christovam

¿Cómo aparece en Pontevedra? En Pontevedra toda la documentación notarial y de las cofradías aparece como “Colón” algo que es lógico, si tenemos en cuenta que al que escribía el documento le sonaría mal el apellido “COLLON” y además fonéticamente suena igual que COLÓN, pero que ocurre cuando el que lo escribe, o quién quiere perpetuarse en piedra, es el propio interesado, caso de Juan de Colon entonces escribe “Collon” como aparece en la Capilla de la Basílica de Santa María “Os de o cerco Joan Neto e Joan de Collon ficeron esta Capella”. Alguien desbastó la doble “ele”, dejándola en una, probablemente por ignorancia, mala fe, o bien por parecer irreverente al leer en castellano dicho apellido en lugar sagrado, sin darse cuenta de que la palabra CAPELLA, que aparece en la inscripción, por ser el gallego el idioma en el que esta escrita, no se pronuncia con “elle” como en castellano sino con doble “ele”. Por la misma razón, Collon no tiene la misma significación que alguno quiso darle, sino fonéticamente la de COL-LON, exactamente que CAPEL-LA, ya que, CAPE-LLA en gallego no se pronuncia.

Seguiremos

¿Cuál Fue el Motivo del Viaje de Colón? II

En el mismo período, Cristóbal Colón intentó convencer al rey portugués para que financiara un viaje alternativo que, según él, sería aún más corto: navegar el Océano Atlántico hacia el oeste para llegar al Este y las Indias. Esta teoría se basó en los estudios del astrónomo, matemático y cosmógrafo florentino Paolo del Pozzo Toscanelli. Sin embargo, con el regreso de Bartolomeu Dias trayendo la buena noticia de que es posible moverse por el Cabo de Buena Esperanza, la Corona portuguesa prefirió continuar con el plan más garantizado para moverse por África en lugar de arriesgar una idea que dependía de la esfericidad de la Terra, que, a pesar de estar relativamente bien establecida entre los intelectuales de la época, no fue unánime

Sin éxito con los portugueses, Colón intentó convencer a la Corona española (recientemente unificada por el matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla). Tomó años de negociación convencer a los monarcas españoles en 1492, luego partió hacia el oeste y llegó el mismo año a las islas que Colón creía que eran parte de las Indias, tanto que llamó a los nativos de estas tierras «indios» e informó haber encontrado árboles «canela», pero desafortunadamente sabía diferente de lo que sabían en Europa. Solo en los viajes de Américo Vespúcio, desde 1497, se identificó que este conjunto de tierras no era en realidad Asia, sino un nuevo continente (entonces llamado América en honor a él).

Mientras tanto, los portugueses continuaron tratando de llegar a la India por la ruta que bordeaba África, hasta que, en 1498, Vasco da Gama finalmente hizo el viaje anhelado. En esta primera expedición de Vasco da Gama a la India en nombre de la Corona portuguesa, en la que llegó con la frase «Vinimos a buscar cristianos y especias», el beneficio estimado fue del 6.000%.

Quien también llegó a la India fue Pedro Álvares Cabral, en septiembre de 1500. En India, Pedro Álvares Cabral construyó un puesto comercial para el comercio de especias en la ciudad de Calicut. Sin embargo, la población local se resistió, saqueó la fábrica y mató a docenas de portugueses,. En 1502 y 1503, Vasco da Gama regresó a la India, esta vez con buques de guerra, destruyendo buques comerciales árabes e instalando nuevos puestos comerciales portugueses.

Después de situarnos en el contexto de la época, llega el momento de referirnos al verdadero motivo del viaje de Colón, que no era otro, que el llegar a las Indias por un camino más corto, para el mercado de las especias, de tal forma, que llegaran a Europa en el menor tiempo posible. Por tanto, el viaje de Colón no consistía en seguir el camino de las diez tribus de Israel ni de los Levitas. Tampoco el motivo era el ir en busca del tesoro de los Templarios, que algunos autores especulan con que fue transportado a América, ya que, los Templarios conocían y habían estado en America antes que Colón.

Toda esta parafernalia de un posible judaísmo de Colón o que fuera el último templario no son más que especulaciones que no llevan a ningún puerto, de ser cierto estas dos alternativas o una de ellas, se me antoja hacer dos preguntas:

Primera: Supongamos un Colón Judío. En Portugal en la época que llegó Colón los judíos no eran perseguidos, es mas, tenían un cierto estatus y estaban bien considerados. Pero la pregunta que se me antoja es, siendo Colón judío y no estar perseguido en Portugal ¿Por qué casarse con una cristiana llamada Felipa? ¿por qué ir al convento de las Clarisas a visitarla y ganar su aprecio para casarse con ella? Lo normal sería que un judío se casara con una judía, especialmente en una situación en la que no había persecución…

Segundo: Supongamos que Colón era Templario. La Orden de Cristo en Portugal era muy importante y tenía mucha influencia cercana a la Corona, eran considerados los herederos de los templarios, los cuales habían tenido mucha influencia en Portugal. Entonces de ser así ¿Por qué el Rey portugués no financió su empresa? Tendría que saber primero que Colón era Templario, segundo, Colón debería de contar con el apoyo de la Orden de Cristo….

Todo esto a lo que me lleva es a pensar, es que el verdadero motivo de Colón para realizar su empresa, era el poder negociar con las especias antes que ningún otro país europeo, de paso encontrar oro y perlas, que e s lo que contaba Marco Polo de sus viajes por Cipango, Catay, Molucas…y que Colón había leído ávidamente sus aventuras y viajes.

Otra derivada es la que supone que Colón obtuvo la ayuda para su empresa de ciertos mapas, como el de Cerques, o del naufrago llegado a Portosanto o el conocimiento del secreto Templario o el del naufrago Sánchez de Huelva. Todo esto lo que hace es menospreciar los conocimientos marítimos de Colón, obtenidos a través de la experiencia, el estudio y de la observación. 

Tal y como nos dice Fernández de Oviedo, que vivió sus años de trabajo y de triunfo, “su primer viaje dejará dicho mucho de su gran capacidad en el mar, fue quien enseño a los marineros a navegar con instrumentos, conocía astronomía, que en esa época era la cosmografía, matemáticas, trigonometría y geometría, en lo social se codeo con la nobleza de Portugal y de España, su comportamiento era el de una persona fina y educada, en los menesteres de la alta sociedad era muy leído en autores clásicos, tanto filósofos, como científicos, en sus libros escribía notas marginales dando a conocer sus opiniones y su pensar acerca del tema tratado en él ”. 

Creo que es el mejor resumen de los conocimientos y la personalidad de Colón.

 Fuentes: Rodrigo Braga y Juan Eslava Galán

¿Cuál Fue el Motivo del Viaje de Colón? I

 

Es sorprendente como muchos autores que escriben sobre Colón, pierden de vista el motivo real y exclusivo de la empresa a las Indias. Buscan explicaciones al origen de Colón mezclando el motivo del viaje con el origen del explorador, así nos encontramos a investigadores que se rompen la cabeza buscando explicaciones a un origen relacionándole con el supuesto origen judío o que era el último templario. Esto lo que hace es que se pierda de vista el contexto de la época y el por qué Colón buscó el acceso a las Indias por un camino más corto.

Poniéndonos en situación: 

Actualmente para obtener especias solo tenemos que ir a los expositores de los mercados, donde nos encontraremos botes de: clavo, nuez moscada, canela, comino, jengibre, cúrcuma, cilantro, pimienta… Hace cinco siglos la situación era bien distinta. La única especia que se producía en Europa era el azafrán la restantes procedían de la regiones tropicales de Asia y de las islas Molucas, en Indonesia. Cuando llegaban a Europa, después de pasar por muchos intermediarios, alcanzaban precios exorbitantes. La pimienta aumentaba su precio 30 veces; La nuez moscada unas 600 veces. Nos podemos hacer una idea de los beneficios que producían las especias y lo importante que eran.

Las clases acomodadas, en la edad media, se alimentaban casi exclusivamente de carne, las verduras y las legumbres eran la comida de los pobres. Llegada la época de frío escaseaba el forraje y había que sacrificar mucho ganado. Aquella carne salada o ahumada para consumirla a lo largo del invierno. Había un problema para cocinarla era preciso desalarla e hidratarla, Pero al mojarla se tornaba bastante insípida.

En una mesa pudiente medianamente se servían hasta seis platos sucesivos de carne, lo que planteaba un problema: ¿cómo conseguir que la misma carne insípida adquiriera distintos sabores en sucesivos platos?

La solución consistía en adobar la carne con una variedad de salsas especiadas. La combinación de pimienta, clavo, canela, jengibre y nuez moscada en distintas proporciones permitía confeccionar cinco o seis recetas diferentes a partir de la misma carne.

Otro efecto de las salsas especiadas era el de disimular los sabores de una carne medio putrefacta, así como los de salvajina, ese olor que desprende la carne de caza mayor.

También se adobaban las bebidas: una cerveza mediocre se mejoraba con jengibre; el vino picado, con canela y clavo.

Las especias además tenían un uso medicinal: los galenos de la época quizás no alcanzaban a conocer sus propiedades bactericidas y fungicidas y algunas eran repelentes y tóxicas para los insectos. Cuando las especias que llevan tales sustancias se aplican a los alimentos, estas propiedades colaboran para reducir la actividad de los microorganismos y prevenir la acción de los insectos, lo que hace que los alimentos duren unas horas o días más.

Otra función importante que se le dio a las especias en la sociedad medieval europea fue su uso como medicamento (incluso cuando se usaba en alimentos). Como ejemplo de aplicación medicinal, podemos mencionar el hecho de que las especias se consideran picantes (debido a la sensación en el sabor), lo que ayudaría a restablecer el equilibrio de los estados de ánimo corporales (o fluidos) en caso de que una enfermedad se asocie con un supuesto exceso de estados de ánimo fríos, según el concepto en Europa desde la antigüedad de que la salud dependía del equilibrio de los estados de ánimo. Por la misma razón, el consumo de especias en el invierno ayudaría a evitar el desequilibrio y a mantener el cuerpo cálido y saludable. Y de acuerdo con los libros de cocina francesa, el uso de especias junto con ácidos (vinagre y/o jugo de frutas) era constante, lo que se creía que tenía la propiedad de llegar a todas las partes del cuerpo, incluidas las más estrechas, por lo que el el ácido conduciría de manera más eficiente las propiedades curativas de las especias para todo el cuerpo. Las especias, especialmente la pimienta, también se recomendaron como una cura para la pérdida de vigor sexual.

Por tanto, las especies de las Indias eran insustituibles. Habían sido siempre productos caros, pero su escasez en el siglo XV los puso mucho más caros. En los últimos siglos de la Edad Media, el comercio de especias en Europa por el Mar Mediterráneo (un comercio que había llevado a cabo esta región desde la época del Imperio Romano) se convirtió en exclusivo de Venecia y ningún estado tendría la fuerza suficiente para tomarlo. Las especias fueron transportadas por galeras (grandes embarcaciones alimentadas por docenas de remos) armadas con subsidios por el estado veneciano, que navegaba por el sistema de trenes. Ni siquiera los piratas, que habían sido comunes en estas aguas durante siglos, no eran rivales para la flota veneciana.

En la primera mitad del siglo XV, los portugueses ya se habían lanzado al océano, conquistando gradualmente 3.000 km de la costa atlántica de África, desde Ceuta (punto africano más cercano a Europa) hasta la desembocadura del río Senegal, incluidos los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde. A partir de 1482, con la adhesión de Juan II al trono, la Corona portuguesa estableció su plan para llegar a las Indias sin pasar por el continente africano, tanto que, en 1487, Bartolomeu Dias logró la hazaña sin precedentes de cruzar el Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur de África.

El Proceso de los llamados Pleitos Colombinos, No Demostró la Extranjería de Cristóbal Colón

A la muerte de Cristóbal Colón, 1506, su hijo Diego inicio lo que luego se dio en llamar los “Pleitos Colombinos” que se alargaron después de muerto Diego, 1526, y que su viuda María Álvarez de Toledo, hija del Duque de Alba, continuo hasta 1541. ¿Cuál es el motivo de este post? Desde luego no es hablar de los pleitos, que están muy bien recogidos y explicados en la obra de Anunciada Colón de Carvajal y José Manuel Pérez-Prendes. El motivo es cierta parte argumentativa del proceso y que me ha llamado la atención, en concreto es por la supuesta extranjería de Cristóbal Colón y lo que voy a tratar es argumentar en contra basándome en el propio proceso.

En una entrevista a los dos autores, antes mencionados, José M. Pérez-Prendes dice:

En diversos documentos ahora encontrados, el fiscal señala que la legislación castellana impedía se le otorgaran a Colón los cargos que le confirieron, por el hecho ser extranjero, no súbdito ni vasallo de los Reyes Católicos.” Esto implica que no podían heredar los hijos los cargos, a pesar, de que los R.C le permitieron hacer Mayorazgo

Aquí ya me surge la primera pregunta ¿Por qué los R.C le concedieron dichos privilegios, si era extranjero? Posibles respuestas: O bien los R.C no sabían que era extranjero, cosa poco probable, o bien los R.C si sabían que era de uno de los Reinos Castellanos, con lo cual era súbdito y natural. Pero a renglón seguido surge otra pregunta ¿Por qué el fiscal alude a la extranjería de Colón? Y aquí vuelven a surgir posibles respuestas:

1º El fiscal emplea táctica. Es posible ya que esta acusación la emplearon hacia el final de los pleitos, no antes, lo veremos por las sentencias que hubo antes de emplear el fiscal esta argumentación.

2º Diego Colón sabía que si decía que eran súbditos y naturales, no tendrían nada que hacer en el juicio, pues los naturales estaban sometidos al criterio de los Reyes, en cuanto al cambio de otorgamiento de mercedes, es decir, ahora te las doy: Virreinato, Gobernador, Almirante y administración de justicia; pero mañana te las quito cuando quiero y tu no puedes rechistar.

La primera sentencia dice: “En Sevilla, á 5 de Mayo de 1511, se declaró pertenecer al almirante D. Diego Colón y a sus sucesores por siempre jamás la gobernación y administración de justicia en las tierras descubiertas por su padre, con título de visorrey. La sentencia fue aprobada y mandada cumplir por Provisión ejecutoria.” Parece claro que aquí no les importaba que Colón fuera extranjero.

El caso es que, cada vez, se iban conquistando mas tierras en el continente americano. Diego Colón, aspirando al gobierno absoluto, provisión de oficios, administración de justicia y percepción de rentas en la tierra extendida de polo á polo al occidente de la línea trazada por el pontífice Alejandro VI, á las islas del Pacífico, y á más, si más se descubriese, sentando que no le alcanzaba el precepto legal de dar residencia de sus actos; que los reyes de Castilla no tenían facultad para entender en el repartimiento de los indios ni para establecer tributos de cualquiera especie que fueran, toda vez que habrían de afectar al décimo y octavo de productos, pertenecientes al almirantazgo por las estipulaciones de Santa Fe. Sostenía igualmente su derecho á percibir parte de los diezmos eclesiásticos y de las penas de Cámara, y á nombrar, no solamente los concejos de los pueblos, pero aun los capitanes de los navíos que fueran á las Indias, con extremos que obligaron á significarle «ser el Rey y la Reina los señores naturales de las Indias, y no el Almirante, como él hasta aquí lo había creído.»

En la declaración de La Coruña. Es muy favorable a las pretensiones de la familia Colón. Por ella, el titular, en tanto es Virrey, queda exento ­no sus oficiales­ del juicio de residencia, e interviene en los municipios indianos, y en la Casa de la Contratación le corresponde la propuesta en terna de los oficios de gobierno, y tiene el derecho al cobro de la décima en toda su jurisdicción. Todos los historiadores del Derecho Indiano están de acuerdo en que la declaración de La Coruña fue un gran triunfo para los Colón. Pero como seguimos comprobando, parece que tampoco les importaba que Cristóbal Colón fuera extranjero y a la sazón que su hijo pudiera heredar los títulos de un extranjero que no tenía derecho a ellos, precisamente por ser extranjero. Creo que esta clara mi argumentación.

El cuarto pleito se inicia en 1524, a petición de don Diego Colón al ser depuesto de sus cargos indianos por defectuosa administración, y a su muerte, en 1526, el pleito fue continuado por su viuda, dona María de Toledo, en nombre del primogénito y menor don Luis Colón y de sus hermanos. Termina con la sentencia dada en Valladolid, en 1527, que declara nulas la sentencia de Sevilla (1511) y la declaración de La Coruña (1520) y ordena que el pleito se vea de nuevo en su totalidad.

El 5º pleito se inicia como consecuencia de la inmediata apelación de la familia de Colón a este fallo, y concluye con la sentencia dada en Dueñas en 1534. Sentencia muy contraria a los Colón y por consiguiente favorable a la Corona. Esta recobra sus preeminencias soberanas y sus regalías fiscales. Y los Colón solo conservan el titulo de Almirante y sus emolumentos; pero como Virreyes estarían sujetos al juicio de residencia.

Naturalmente hay una inmediata apelación de los Colón a esa sentencia dada en Dueñas, que da lugar al 6o pleito. Su tramite duró dos años: 1535 y 1536. Y durante él se plantea jurídicamente una nueva cuestión. El Fiscal de la Corona, el Lcdo. Villalobos expone que el descubrimiento de las Indias no lo hizo exclusivamente Colón, y por lo tanto en cuantos derechos de aquel suceso se derivasen, correspondía una parte a los herederos de Martin Alonso Pinzón, cuyo hijo acababa de cederlos a la Corona. Dicha tesis pretende en este pleito probarla documental y testificalmente el Fiscal, así como contradecirla los procuradores de don Luis Colón. La sentencia dada en Madrid ­18 de agosto de 1535­ fija los limites del Virreinato colombino circunscrito a las islas Española, Cuba, Puerto Rico, Jamaica y las tierras de Veragua y Paria, es decir, a las personalmente descubiertas por don Cristóbal.

Esta sentencia es apelada de inmediato por el Fiscal por disconformidad frente al reconocimiento del Virreinato colombino, a su juicio improcedente por haber sido Pinzón el verdadero descubridor de las Indias, produciendo este litigio el 7o pleito.

El final de todos estos pleitos fue el arbitraje del Obispo de Sigüenza, Fray García de Loaysa, presidente del Consejo de Indias, y del Dr. Gaspar de Montoya, del Consejo de Castilla, que dieron su laudo en Valladolid en 1536 (28 de junio y luego aclarado el 7 de julio).

Por este laudo, todo lo reclamado por la familia Colón ­almirantazgo, virreinato, gobernación general­ no honoríficos sino efectivos y además perpetuos y hereditarios, más el percibo del tercio, décima y ochavo, quedó reducido a lo siguiente:

Titulo sólo de Almirante, hereditario, con el ejercicio y derechos tales como los tenía el Almirante de Castilla, que era la institución que servía de modelo.

Supresión del Virreinato y de la Gobernación general de las Indias.

Constitución del señorío colombino, con el título de Marqués en Jamaica y de Duque en Veragua, con jurisdicción respectivamente sobre la isla jamaicana, y sobre veinte y cinco leguas cuadradas en Veragua.

Perpetuidad de los oficios de Alguacil mayor de Santo Domingo y de aquella Audiencia.

Diez mil ducados de oro renta anual en las Indias, como juro de heredad.

Reconocimiento de la posesión de las tierras, labranzas y pastos que los Colón tenían en La Española.

Y una renta anual de 500.000 maravedís a cada una de las hermanas de don Luis, doña María y doña Juana.

Conclusión, que el verdadero interés estaba en el control de los descubierto y por descubrir y en los beneficios obtenidos con el descubrimiento, el que Colón fuera extranjero, como alegaba el fiscal no era el motivo de la discrepancia, pues, hasta le cuarto juicio pareció no importarles, ya que, seguían siendo Virrey, Gobernador General, Almirante y administrador de justicia.

En vista de lo expuesto, desde mi punto de vista, con los pleitos no se verifica que Cristóbal Colón fuera extranjero, tal y como dice Pérez-Prendes, primero porque de ser así no tendrían sentido ni las Capitulaciones de Santa Fe, con todas los títulos dados a un extranjero, ni tendría sentido el que los R.C concedieran a Colón la concesión de hacer Mayorazgo, algo que era prerrogativa de los Reyes y que solo existía en Castilla, en el resto de los países europeos, incluida Génova, no existía Mayorazgo, había testamento. Aparte de que como hemos comprobado en los primeros juicios se les dio a los Colón los títulos heredados que venían en las Capitulaciones y en el propio Mayorazgo de Cristóbal Colón.

 

Fuentes utilizadas: Asunción Colón de Carvajal, José Pérez- Prendes, Bibiano Torres Ramírez  y Biblioteca Cervantes

Navegador de artículos