Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “enero, 2016”

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas III

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

Comenzamos una nueva serie de post sobre el vocabulario escrito de Cristóbal Colón, acabado ya la serie del trabajo de Juan Gil, en esta nueva serie utilizaremos otro trabajo de  Luciano rey Sánchez, Abogado y Notario, que escribir el libro: “España, Patria Infalible de Cristóbal Colón”.

Escoge este trabajo sobre el vocabulario de Colón porque es serio y consulta en diccionarios las diferentes palabras que escogió como gallegas y además por ser Notario algo que le acredita como manejado de documentos, saber interpretarlos y aparte tener experiencia y seriedad en escoger las palabras gallegas de Colón.

Utiliza para ello el diccionario de la Lengua Castellana publicado por la Real Academia Española en 1726, seguramente les llevo muchos años el realizarlo, otro elemento de consulta que utiliza es el Espasa, diccionarios portugueses, textos manuscritos de Cristóbal Colón, es decir, los escritos de puño y letra no los copiados por copistas, los documentos castellanos transcritos por el académico Fernández Navarrete,1859, y los autógrafos de Colón pertenecientes a la Duquesa de Berwick Alba publicados en 1892.

ABASTAR

Las palabras derivadas de este verbo las emplea  Colón siempre en sus escritos, y como prueba tenemos: la carta los reyes recibiéndoles su tercer viaje del año 1498 en La que dice:

y les truje abastante muestra de oro”.

En otra carta de 1504 así hijo Diego le dice:“si mis cartas non abastan”.

En su testamento de 1506 dice: “que las dichas dos partes de las dichas nueva abastaran

El verbo a gastar fue castellano, Pero en tiempo de Colón y bastantes años antes estaba incompleto desuso, Pudiendo atestiguarlo con los numerosos documentos que transcribe el señor Fernández Navarrete que corresponde a los años 1405, 1433, 1475, 1437 Y 1481, en todo los cuales aparece usado siempre el verbo bastar en sus diversos tiempos, Y conste que esos documentos están inscritos en el castellano de su época, Que consignan muchas palabras castellanas hoy en desuso. En los documentos autógrafos de la duquesa de Alba, Escritos también aquella época se emplea exclusivamente el verbo bastar. En una provisión dada por Colón en nombre de los reyes a Pedro Salcedo firmada por los × el mismo en la isla española Y Villa de Santo Domingo coma Copiada por Diego de Alvarado, secretario del almirante, Aparecen escritas las palabras abaste ya abastanza.

DICCIONARIOS:

Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego: bastante, ser bastante, suficiente

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego: Bastar

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Bastar

DOCUMENTADA

Año 1396

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Autor pero gonzalez

Tipo/finalidade/xénero Mandato

Origen Traslado

[…] dixo que se pudie mantener et abastar la dicha villa todo el anno o lo mas del.

Año 1441

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Autor Rui Martinez «Escribano de Camara del Rey Nuestro Señor é Chanciller é Secretario del Arzobispo mi Señor»

Tipo/finalidade/xénero Constitución de colexiata

Origen Original

[…]venir á efecto que podían abastar é sustentar razonablemente un clérigo de Misa que ende sirva que sea dende Canonigo Colegial despues de su muerte é asi seran cuatro Canónigos é con el dicho Sr.

A Dar:

Literal castellanos, pero si es propio del gallego anteponer la proposición A, sin necesidad, a ese verbo. En los autógrafos de la duquesa de Alba dice Colón:

señor diez ducados ha de ganancia, mandadme a dar la tercia parte

y los mande adar a Diego tristan

mandame adar la deem parte”

los cuales 150 mil maravedis me mandaron adar

Sin embargo en textos y en los diccionarios gallegos aparecen las dos palabras juntas

DICCIONARIO:

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: Dar

DOCUMENTADA

Año 1442

Título Tui século XV

Referencia Sánchez Carrera, María del Carmen (ed.) (1997): El Bajo Miño en el siglo XV. El espacio y los hombres. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza, Conde de Fenosa.

Autor  Fernan Esteves notario publico por noso senor (…) enna dita villa de Bayona

Tipo/finalidade/xénero Foro («carta de aforamiento»)

Origen Original

Localización   Bayona de Minnor [Baiona-P] (Bayona [Baiona-P])

[…] “san Miguell do mes de setenbro queven asy avedes adar a cada hun anno con o qual dito foro da dita erdade vos prometo e outorgo devos amparar e defender a dereito de qualquer que vos sobre elo embargo fezer e se vos dito Bartolomeu Afonso e Maria Gomes”[..]

Ano  1300

Título  Xeral Historia

Autor Afonso X

Tipo/finalidade/xénero    Histórico

[..] “lugar de Rrachel et lle nõ dera Rrachel cõmo ouvera adar por lo pleyto” [..]

[…] “os seys por aquela parte queme ouviste adar por la garda [das] tuas greys” [..]

AMOSTRAR

Este verbo lo emplea Colón en sus diversos modos y tiempos muchas veces, no es palabra castellana ni tampoco portuguesa, cuando Juan II en 1488 le dirigió la carta a Colón utiliza el verbo mostrar: “vimos a carta que nos escribisteis; e a boa vontade e afeizaon que por ella mostrase teerdes

Colón escribió en el primer viaje Juves 11 d eOctubre:

yo vide algunos que tenían señales de feridas en sus cuerpos, y les hice señas qué era aquello, y ellos me amostraron»

Miércoles 17 Octubre:

y en tierra hallé unos ocho ó diez hombres que luego vinieron á nos, y nos amostraron ahí cerca la población

Carta a su Santidad Febrero 1502:

Señor muy bien amostró que yo compliría por experiencia amostrar que podía dar este ano á SS. AA”.

Carta a Diego Colón Enero 1505

y dije que era de amostrar ese capítulo de la carta, y dije que non se debe dilatar,”

DICCIONARIOS:

Vocabulario de la Crónica Troyana: Mostrar

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: Mostrar

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Mostrar

DOCUMENTADA

Año   1274

Título San Pedro de Ramirás

Referencia

Lucas Alvarez, M. / Lucas Domínguez, P. P. (ed. ) (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media. Colección diplomática. Santiago: Publicacións de Caixa Galicia.

Autor Johan Marchos publico notario jurado do conçellio de Milmanda e de terra de Santa Cruz

Tipo/finalidade/xénero Preito («protestaçon»)

Origen Original

trallado da pesoaria que elles teynan do moesteyro de Cellanoua; e elles non ho quiseron dar nen mandar dar nen amostrar.”

Año 1346

Título    San Pedro de Rocas

Referencia

Duro Peña, Emilio (ed. ) (1972): El Monasterio de S. Pedro de Rocas y su colección documental. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos «Padre Feijoo».

Autor Gomez Fernández notario do dito moesteiro

Tipo/finalidade/xénero Foro / Aforamento

Origen Copia

Localización  Sam Pedro de Rocas [Esgos-Ou]

su meu sinal para amostrar a prior do dito moesteiro e allur hu fezese mester

Año  1433

Título Foros municipais de Santiago

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.

Tipo/finalidade/xénero Ordenanza gremial

Origen Original

Localización Santiago-[C]

ordenamos que qualquer que amostrar moço ao dito oficio,

Hay una serie d palabras que Colón escribe con la a pegada a la palabra como en el caso de adar y amostrar, pero estas palabras que aparecen en los diccionarios gallegos, sin embargo, no encontré ningún documento antiguo: notarial o histórico en el que parezca  alguna de ellas. Pero me parece interesante ponerlas igual pues no son ni castellanas ni portuguesas.

Alimpiadas, Abangelista, Abalumado, Anoblecieron, Anombre, Aseñalaron, Aseñorar, Aplaciendo, Asellar, Ascurecen, Aviamiento.

Todas estas palabras aparecen en textos de Colón

BOY

En el libro de las profecías, 1501, Colón dice:

Y digo que no solamente el espíritu Santo revela las cosas del porvenir a las criaturas racionales, Mas no salgas amuestra por señales del cielo, del aire y de las bestias cuando le aplaz, como fue del  boy que fablo en Roma al tiempo de Julio Cesar

El diccionario de la academia, de 1726, dice que boy es una voz antigua que sólo se conservan Galicia.

En la carta del doctor chanca a los Reyes, de 1493, que inserta Navarrete se escribe: “ tan gordo como un buey”, lo cual nos indica que en Castilla en la época de Colón se escribía Buey y no boy, voz exclusiva gallega.

DICCIONARIOS

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: buey

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: buey

“poso o moço por onde aviã de pasar os boys por que nõ fezese mal ao moço” aparece en plural

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: buey

Libro de notas de Álvaro Pérez, notario da terra de Rianxo e Postmarcos (1457). Santiago de Compostela: buey

“hũu boy que lle eu deuja»  «porcos, cabras e obellas, boys e carros e arados”

DOCUMENTADA

Año 1342

Título Vida e fala dos devanceiros

Referencia

Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols. Vigo: Galaxia.

Autor Affonso Eanes «notario público en terra d ‘ Aguiar pela iglesia de Santiago»

Tipo/finalidade/xénero Sentenza (sentença)

Origen Original

“diso que se partía da demanda do dito boy e da loytosa sobre dita e que non quería sobrelo fazer pleito nen custas sobresto e que leuaría o dito boy e que o entregaría ao dito Gómez Fernández”[..]

Año 1433

Título Vida e fala dos devanceiros

Referencia

Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols. Vigo: Galaxia.

Autor  [Álvaro Afonso]

Tipo/finalidade/xénero Libro de notas do concello-ordenanza

Origen Original

Localización Ourense

[..]”pesonas que mataren boy ou vaca en sua casa pera seu mantemento e pera prouisón de sua pousada, que page do tal boy pera ajuda da ponte quatro mrs da dita moeda” [..]

CONSINTE

Esta palabra no aparece en ningún diccionario gallego de los consultados, pero esta palabra no es portuguesa y en los documentos que Navarrete transcribe de:1419,1426,1429 y 1484 aparece escrita como: consiente y consientan. Sin embargo la he puesto como gallega porque he encontrado un documento de 1301 en donde aparece, esta claro que  esta palabra hay que tomarla con reservas por no aparecer en diccionarios, aunque si se emplea actualmente:

DOCUMENTADA

Año 1301

Título Partidas: Primeira Partida

Referencia

Askins, L-F. / Avenoza, Gemma / Dias, Aida Fernanda / Pérez Pascual, José Ignacio / Sharrer, Harvey (eds.) (1997): «Novos fragmentos de textos xurídicos galegos (s. XIV)», Revista de Literatura Medieval, IX, pp. 9-43 [texto pp. 26-28].

Autor Afonso X

Tipo/finalidade/xénero Xurídico

CON

Colón denomino un punto geográfico como Cabo Con

Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega: Roquedo

“Al noroeste de Villajoan está uno grande que llaman Ó Con ; plural os cons. CatálogoVF 1745-1755”

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego: Roca, Peñasco en el medio del mar

Pequeño río que nace en la falda SE del monte Giabre (Pontevedra) y desemboca en el Atlántico al lado S de Villagarcía.

Hay muchos documentos antiguos con la palabra “con”, pero la mayoría vienen referidos a la proposición con, evidentemente no he visto todos pero será difícil encontrar un documento notarial en el cual venga algo referido a un peñasco o roca.

CUSTAS

En los documentos autógrafos de la Duquesa de Alba, escribe Colón d eso puño y letra:

“El dicho Almirantado, sacado primero las custas”, “pero que el ochano que el diezmo y las custas”, así hasta siete veces utiliza esta palabra en frases diferentes.

En todos los documentos de Navarrete transcritos delos siglos XIV y XVI no aparece e sta palabra que en su lugar aparece costa o costas.

DICCIONARIOS:

Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega: Costas

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: Costas

Costas de un juicio: “»pedio fiados en as custas«, «e peytase elas custas Maria Rodriguiz»

DOCUMENTADA

Año 1293

Título Santa María de Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).

Autor  Johan Dominguez notario publico del Rey en Monte Roso

Tipo/finalidade/xénero Acordo do dereito das partes

Origen Original

Localización  Monte Roso-[L-Monterroso]

“obligome de peytar a vos por nome de pea et de custas et de dannos cem moravedis da boa moneda ante que seya oydo en juyço”

Año 1371

Título Catedral de Mondoñedo

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed.) (1999): Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago: Consello da Cultura Galega (Ponencia de Patrimonio Histórico).

Autor Iohan Vidal notario publico del rey en Viueiro (?)

Tipo/finalidade/xénero Carta bispal de reclamación de cobros e transcrición dun testemuño de reunión

Origen Traslado

Localización (redacción: Santiago de Viueiro [Viveiro-Lu])

Anuncio publicitario

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas II

Cristóbal ColónRECONTAR

Colón escribió: “me recontó todo como avía acaesçido este desastre”

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano: volver a contar, recontar

DOCUMENTADA:

Si bien esta palabra no aparece en el diccionario medieval gallego también es cierto que aparece documentada en varios textos gallegos, Juan Gil en este caso como en la mayoría de las palabras escogidas hasta ahora dice que es de origen portugués, en cualquier caso la expongo pues no parece que sea exclusiva portuguesa.

Año 1369

Título Santa María de Belvís

Referencia «Santa María de Belvís, un convento mendicante femenino en la Baja Edad Media (1305-1400)», Estudios Mindonienses, 5, pp. 335-485.

Autoría Pedro Afonso notario publico da çiubdade de Santiago jurado

Tipo/finalidade/xénero Procurazón

Origen Copia

[…] deva conosçer para faser pydiir et demandar, responder, defender contra desa, começar, propoer, anparar, recusar, recobyr, recontar, frotar, protestar, libelos dar [..]

Año: 1421

Título: Libro do Concello

Origen: Original

Localización: Santiago

REFERTAR

Colón escribió:saben mejor refertar el pagamento que no harina los otros

Diccionario:

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: oponerse, resistir, defender, reprobar

Documentada

[..] “e non quiser pagar esto que por nos de suso he ordenado, que os vigarios da dita confradia posan penorar por elo a tal persona ou personas que Refertar de pagar.

Año 1471

Título: Foros municipais de Santiago

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.

Autoría ffernan affonso de betanços escripuano de cámara del Rey etc.

Tipo/finalidade/xénero Ordenanza gremial

Origen: Original

Localización Betanços-[C]

ROGIR

Colón escribió: “Oi un rogir muy terrible que venía de la parte del austro” hablando del río Orinoco

Diccionario

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: rugir

a gente fillou-ss’a rogir / e as molleres chorar e carpir.

Cantigas d’escarnho e de mal dizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses: Zumbir

e vos anda na orelha / rogindo come abesouro

DOCUMENTADA

a gente fillou -ss ‘ a rogir || e as molleres chorar e carpir || cada hũa a perfia.“

Año 1264

Título Cantigas de Santa María

Autoría Afonso X

Origen Original

SEDA

Colón compara el pelo de los taínos con las “sedas, cerdas, de cavallo

DICCIONARIO

Vocabulario de la Crónica Troyana: cerda

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: cerda de puerco o de caballo

DOCUMENTADA:

fazese ao Cauallo hũa gran qebradura como seda llonga et en traueso ontre a carne uiua et a huña.

Año: 1409

Título: Tratado de Albeitaría

Origen: Copia

ABALAR:

Colón escribió: “ no se puede avalar ni pensar cosa que no sea con su consentimiento”. Juan Gil aquí interpreta que avalar en “hacer” y da algunos ejemplos de frases portuguesas en este sentido, pero la mayoría de dichas frases esta escrito aballar, es decir, con “LL” en lugar de “L”, desde mi punto de vista, siendo lego en la matería, es que aquí la palabra podría perfectamente tener el significado gallego: mover, que es uno de los significados gallegos para esta palabra. El significado de la frase de Colón me inclina más hacía esta acepción que la de hacer, pues para esta estaba FACER o FAZER que Colón tiene escrito en muchos de sus documentos.

DICCIONARIO:

Vocabulario de la Crónica Troyana: moverse, menearse, quebrantar, sacudir

Ej: deulle tan grandes colpes que todo o abalou

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: agitar

Ej: mais sol falar non poderon, nen ome non ss’abalou

Sobre cronologia do vocabulário galego-português

Ej: ”mais sol falar non poderon, nen ome non ss’ abalou / que sse levantar podesse”

Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega: Mover, moverse

DOCUMENTADA

Año: 1300

Título: Xeral Historia

Referencia Martínez López, R. (ed. ) (1963): General Estoria. Versión gallega del siglo XIV. Ms. O. I. 1. del Escorial. Oviedo: Publicacións de Archivum.

Autor: Afonso X

[..] estorua, et por estas forças estonçes convenlle de bolyr et dese abalar,

ABASTAR:

Colón escribió: “abasta que yo anduve ansi fasta diez y seis días de henero

abasta, christianisimos prinçipes, que ansí como por las otras mis cartas..”

Diccionario:

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Bastar

Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego: Bastar, ser bastante, suficiente, hartar, saciar

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego: Bastar

DOCUMENTADA

Año: 1396

Título: Historia da Coruña – Idade Media-

Autor: Pero Gonzalez

Origen: Traslado

[..]cada anno en la dicha villa de sus termjnos mjll et quatrocientos toneles de vino et mas del qual vjno dixo que se pudie mantener et abastar la dicha villa todo el anno o lo mas del.

Año: 1441

Título: Historia da Coruña-Idade Media-

Autor: Rui Martinez «Escribano de Camara del Rey Nuestro Señor é Chanciller é Secretario del Arzobispo mi Señor”

Tipo/finalidade/xénero Constitución de colexiata

Origen: Original

[..] venir á efecto que podían abastar é sustentar razonablemente un clérigo de Misa que ende sirva que sea dende Canonigo Colegial despues de su muerte é asi seran cuatro Canónigos é con el dicho Sr.

Hasta aquí las palabras que analiza en su trabajo Juan Gil, no son todas pues algunas no las encontré en gallego, y, otras aunque las encontré en diccionarios gallegos de 1800 en adelante no las encontré en textos medievales ni definiciones de ellas por ello he preferido no exponerlas.

A lo largo de su estudio siempre dice que las palabras que he puesto en los dos post tienen una procedencia portuguesa, aunque creo he sembrado la duda o al menos eso espero.

En próximos post pondré palabras conocidas escritas por Colón que son gallegas y que s pueden encontrar en los libros que hay sobre la teoría del origen gallego de Colón, pero en estos post posteriores pondré al igual que en estos dos frases que contienen dichas palabras en los textos medievales gallegos y también pondré las definiciones de diccionarios.

Para finalizar con este post diré que hay algo que los investigadores nunca se han planteado sobre el lenguaje de Colón y es la posibilidad de que Colón siendo gallego haya emigrado Portugal y que por tal motivo aparecen algunas palabras que son portuguesas que las pudo adoptar por la similitud con el gallego, pero hay otras exclusivamente gallegas que no las pudo adoptar en Portugal, por tanto podría ser posible que Colón se haya podido viciar de ciertas palabras portuguesas pero conservando las suyas propias del  idioma gallego, de otra forma resultaría muy complicado explicar la procedencia de tales palabras gallegas

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas I

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

La lengua empleada por Colón en sus escritos siempre ha sido muy debatida y discutida, después de leer un trabajo de Juan Gil sobre el lenguaje escrito de Colón y que se basaba en las nuevas cartas del libro copiador me decidí desde mi poco conocimiento de la filología en sus múltiples variables: gallega, latina, castellana, catalana..etc he decidido hacer una serie de post estudiando las diversas palabras que he encontrado y que Juan Gil, Filólogo latín, y Mendez Pidal atribuyeron a portuguesismos.

Como ya he repetido ninguno de los dos se ha parado a estudiar el posible origen gallego de algunas de las palabras analizadas, quizás porque la teoría gallega fue tachada de falsificada y no consideraron la posibilidad de un estudio gallego, creo que las palabras utilizadas por Colón merecen un estudio de un posible origen gallego.

Un poco de Historia, quizás algunos de ustedes no sepan que:

El gallego surgió en el noroeste de la península Ibérica y se propagó durante el largo proceso de la Reconquista por el norte de Portugal, constituyendo así con la lengua portuguesa una misma unidad lingüística: el galaico-portugués. Sin embargo, con el paso del tiempo el portugués siguió su evolución como lengua del territorio limítrofe, con una organización política independiente.

En el siglo XI, el gallego fue la lengua característica de la espléndida lírica trovadoresca de los Cancioneiros.

El galaico-portugués fue una lengua que mantuvo muchos de los arcaísmos de su procedencia originaria, al contrario que el castellano que fue una lengua más rupturista e innovadora.

Con esto lo que quiero decir es que el gallego y el portugués son dos lenguas hermanas, el portugués evolucionó por la independencia de su reino, especialmente en el sur, pero tienen vocabulario común y otros muchos exclusivos de ambas regiones, evidentemente estoy hablando del siglo XV, actualmente las diferencias son mucho mayores.

En cualquier caso desde la ignorancia y la osadía voy a subir una serie de post con palabras que creo gallegas, para ello pongo definición de la palabra en diccionario medieval y otros posteriores gallegos, también pongo ejemplos documentados de dichas palabras.

Alguna palabra es nueva, es decir, no estaba recogida en libros de la teoría gallega del origen de Colón.

Dado que es un trabajo pesado y para no hacer cansada la lectura iré subiendo en grupos de 10 palabras más o menos

PERIGRO:

Diccionario:

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego: Riesgo, espocicion, azar, peligro.

Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano: Peligro, riesgo, etc

Documentada:

Año: 1325,

Autoría: Alfonso X

Texto: «Novos fragmentos de textos xurídicos galegos (s. XIV)», Revista de Literatura Medieval, IX, pp. 9-4

Mays se el, por fazer engano, a trasposesse dun lugar a outro por encobrirla, estonçe deve o demãdado dar todalas cousas sobreditas que fossem en aduzendola e aun de mays parasse ao perigro que lle aveesse no camĩno

LONGO:

Diccionario:

Vocabulario de la Crónica Troyana, códice Gallego del siglo XIV: largo,distante, lejano

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: largo, distante, lejano

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275. Memoria de licenciatura. Universidad de Valladolid: lejano

Documentada: Hay 238 Actas Notariales, 101 textos históricos, 2 Textos Líricos

Año: 1272

Título: Documentos antigos de Galicia

Orixe: Orixinal

Texto:

Como andaſen longo tenpo en pleyto ante don Juan Perez, […]

Año: 1399

Título: Historia da Coruña (Idade Media)

Tipo/finalidade/xénero Inventario de bens (Caderno das heredades e bens)

Orine Traslado

Texto:

Yten outro tarreo que entesta en o penal da casa do dito Juan de Canbre e bay topar do longo o balado da heredade que foy de Gonzalvo da Becerra,[…]

Año: 1416

Título: Fontes documentais da Universidade de Santiago

Orine: Original

Localización: Villa de Muro et de seu alfoz-[Muros-C]

Texto:

[..] o noso terreo que esta açerqua desta dita vila, que vem ao longo do camiño que ven do rio da Agoela, e entesta de vn cabo en quatro leyras de millo, e ven ao longo per costa, do outro cabo per so a eyra que foy de Afonso Peres notario, […]

Según Juan Gil, Colón solía escribir: al longo de la costa

SOBIR

Diccionario

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona: subir

Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano: subir

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: subir

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: subir

Año: 1477

Orixe: Orixinal

Referencia: Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI.

Localización: Ourense, concello

Texto:

[..] que façades envaixo delas, descontra as casas dos ditos Roy Gonçalues e Afonso de Lamela, a porta para sobir aas casas e sobrados que en çima dos ditos soares avedes faser,[…]

Año: 1370

Referencia: Crónica Troiana

Texto:

[..] rrógouos que o façades logo moy agiña sobir en seu caualo, et que o leixedes[..]

FASTA

Diccionarios

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano:   Hasta

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego:    Hasta

Léxico do Libro de Actas do Concello de Santiago (1416-1422):  Hasta

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Hasta

Documentada:

Año 1291

Título: Colección diplomática medieval do arquivo da Catedral de Mondoñedo

Origen: Copia

Texto:

[..] quando fuy a Galisa et que lle forçaran na terra de que non podia auer recabdo ninguno que el que mostraria el recabdo del dia que esta carta es fecha fasta seis semanas et se lo non mostrase fasta este praso obligasse de los pagar [..]

Año: 1314

Título: Vida e fala dos devanceiros, Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI.

Origen: Original

Localización: Rivadavia

Texto:

E o dito conçello disía que eles eran hun dos mellores vesiños da vila de Ribadauia et mays ricos e des que a vila fora poblada fasta oje este día […]

FILADO

Diccionario:

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona: Hilado

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano: Hilado

Documentada:

Año: 1273

Título: El priorato santiaguista Vilar de Donas en la Edad Media 1194-1500

Origen: Original

Texto:

E demays, tennos hoy filado forçadamente por raçon duna loytosa que leuamo [..]

FARTO

Diccionario:

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano: Harto, Satisfecho

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego: Harto, Satisfecho

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla:  Harto, Saciado

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: Harto

Documentada

Año: 1400

Título: Cancioneiro galego-castelan, corpus lirico de Sada

Origen: Copia

Texto:

Tan cuitado sin plazer | quien viere oy que me parto, | de males tristezas farto, | sepa que so en su poder 

Año: 1300

Título: Xeral Historia

Referencia: General Estoria. Versión gallega del siglo XIV

Origen: Traducción

Texto:

[..] que este nome Saturno tanto quer dizer cõmo farto ãno, de satur que dizem em latim por farto et ãnus por ãno, […]

POSAR

Colón escribió Diario de Abordo:

“llegué a posar día de Pentecoste a la costa de tierra firme” 

“sin posar ni caminar velas”

Diccionario:

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: Descansar

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Descansar

Documentada

Año 1445

Título: Historia da Coruña -Idade Media-

Origen: Original

Texto:

que contra vuestra voluntad alguno njn algunos non posen njn entren a posar en ella

Año 1451

Título: Libro do Concello de Pontevedra

Origen: Original

Localización. Pontevedra

Texto:

[..] de la nuestra villa de Pontevedra, tenemos por bien, que agora e de aqui en adelante sean exsentas e francas las casas de vuestras moradas de non posar en ellas persona alguna salvo los capellanes e clerigos [..]

Continuará

Hernando Colón Y La Biografía De Su Padre -Una Parte Falsa Y Otra Verdadera-

Hernando Colón

Hernando Colón

Este post esta entresacado de dos conferencias dadas por Antonio Rumeu de Armas y de Manuel Carrera Díaz, el texto de  este post es extenso pero como me parecen interesantes e ilustrativos he decidido hacer un resumen de las dos conferencias y subirlas en este post, a pesar de su extensión

A Hernando Colón, se atribuye la autoría de un famoso libro que ha constituido uno de los puntales de la historiografía de Cristóbal Colón: la Historia del Almirante, que teóricamente es una biografía de su padre, escrita por quien mejor pudo conocerle y quien más fácil acceso pudo tener a sus documentos.

Hernando Colón destaca por los sobresalientes servicios que prestó a la Corona y al Estado. Fue, entre otras cosas, paje de los Reyes Católicos; acompañante de su padre en la cuarta navegación, apenas cumplidos los trece años; gentilhombre del emperador Carlos V, integrado en su séquito durante el viaje por Italia y Alemania; comisario para dirimir las encarnizadas disputas con Portugal sobre la posesión de las islas Molucas, etc. etc. El eximio cordobés rayaba por su vasta cultura en auténtico polígrafo. Humanista y bibliógrafo eminente, fue además un jurista de nota, cultivando de paso la poesía, la música y la pintura. Sin embargo, las actividades en que más destacó, por la solidez de sus conocimientos, fueron la cosmografía, la geografía y la náutica. 

El libro se publicó en Venecia en 1571, bastantes años después, por tanto, de la muerte de don Hernando, acaecida en 1539. No fue él quien entregó el manuscrito al editor, sino su sobrino don Luis Colón, quien, apremiado por las deudas, se valió de aquellas páginas para salir de un apuro económico, cediéndolas a Baliano de Fornari, el primero de la cadena de personajes que contribuirían a hacer que aparecieran impresas.

Luis Colón, hijo de Diego Colón, fue el I Duque De Veragua, I Duque de la Vega, I Marqués de Jamaica, III Almirante de Indias y Gobernador de Santo Domingo entre 1540-1543.

La historiografía actual plantea numerosos interrogantes sobre la veracidad del libro, parece ya definitivamente claro que esas páginas no salieron, tal como las leemos, de la pluma de don Hernando, sino que sobre unos primeros materiales suyos alguien, sobre quien por el momento sólo se pueden hacer conjeturas, efectuó manipulaciones o reelaboraciones que condujeron al texto que conocemos. Lo prueban los numerosos errores, omisiones, reticencias e inoportunidades del texto, difícilmente explicables en el hijo que escribe una biografía y en el hombre culto que afronta unos hechos que conoce. A decir verdad, da la impresión de que la génesis y publicación del libro responden a un puro intento de explotación comercial: aprovechando las relaciones que don Hernando había escrito sobre los cuatro viajes de su padre, alguien pensó que, anteponiéndoles una parte biográfica y modificando convenientemente lo ya escrito, podían pasar nada menos que por la definitiva biografía de Cristóbal Colón, debida a la pluma del mejor historiador: su hijo Hernando. Todo ello en la mejor tradición, entonces como hoy, del best-seller editorial.

La Historia del Almirante se publicó en italiano, y sólo en italiano. Y no deja de ser curioso que un texto fundamental para la gesta española del descubrimiento de América, teóricamente debido a un personaje tan ligado a SeviJJa como es don Hernando, apareciera impreso en esa lengua. El manuscrito castellano, como hemos dicho, se lo entregó don Luis Colón al estudioso y filántropo genovés Baliano de Fornari, al parecer en pago de una deuda, y éste, con aquél en sus manos, acudió a Venecia con la intención de que se publicara simultáneamente en tres lenguas: italiano, castellano y latín.

No estará de más añadir que el duque de Veragua, siempre falto de numerario, pensó obtener provecho económico en 1554, con la edición del Diario de a bordo de la primera navegación. Con dicho fin obtuvo el oportuno privilegio del rey Felipe II. Sin embargo, no llevó a efecto su propósito, dando por ello pie a la pérdida del texto en toda su integridad. Por igual razón la Historia del Almirante debió ser otro de los objetivos en sus planes crematísticos.

Por tanto nos encontramos con una historia del Almirante que desde el siglo XIX ha tenido sus seguidores y sus detractores. Entre los primeros tenemos a: Washington lrving, Cesare de Lollis, Eustaquio Fernández de Navarrete o Martín Fernández de Navarrete.

Entre los segundos tenemos a: don Manuel Serrano y Sanz y don Antonio Ballesteros y Beretta, quienes aceptan la autenticidad del libro en sí, aunque oponen reparos a la veracidad del mismo.

El juicio de Serrano y Sanz es sumamente certero: «Lo primero que salta a los ojos al examinar la Historia de D. Fernando es lo impropio del título, pues no es más que una relación de los viajes y descubrimientos de su padre, hecha en vista de documentos fidedignos; el resto de la biografía de D. Cristobal es poco, escrito con un desconocimiento inconcebible de los hechos de aquél antes de venir a España; con errores manifiestos y omisiones intencionadas… D. Hernando, según el mismo confiesa, no tuvo de joven curiosidad por conocer la vida de su padre, y luego continuó en la misma ignorancia… Extraña es la poca información documental que tuvo… fuera de lo que atañe a los viajes de su padre; se reduce a unos documentos, en su mayor parte muy discutidos y discutibles…».

Don Antonio Ballesteros no oculta su juicio adverso ante los dislates contenidos en la Historia del Almirante: «No se trata de una fuente cristalina; sus aguas turbias arrastran bastante fango intencional… En algunos dislates no siempre alcanzaremos el porqué de la desviación errónea… Adelantemos que algunas de las incongruencias no deben ser claramente atribuidas a Hernando, sino al interpolador o manipulador del manuscrito».

Dando un paso más, nos encontramos con un numeroso grupo de detractores, que han volcado su esfuerzo, con mejor voluntad que fortuna, en invalidar y destruir la obra histórica de Hernando, negando las más de las veces su propia paternidad. Entre los historiadores de esta facción merecen ser recordados Gallardo, Harrisse, Carbia, Magnaghi, lmbrighi, Cioranescu, etc.

El testimonio de los escritores de la época nos retrata a Hernando como un hombre recto, serio, riguroso, esclavo de la verdad, ponderado e introvertido; amante de todos los saberes y apasionado por los libros.

De ahí la sorpresa de los estudiosos al comprobar las escandalosas invenciones y supercherías, que manchan e invalidan los capítulos 1 a XV de la Historia del Almirante. 

Llama la atención de igual manera la pobreza de información de que hace gala con respeto a la biografía de su padre antes de venir a Castilla, así como la agresividad polémica que se vislumbra en los capítulos aludidos.

Las falsedades y supercherías son de tal calibre que el texto hernandino pudiera ser calificado como el primer falso cronicón de la Historia de España. Pero así como todos los estudiosos condenan, de manera unánime, a Román de la Higuera y sus secuaces, por sus engaños y falacias , y ponderan los méritos del sabio Nicolás Antonio por su implacable impugnación, los panegiristas de la redacción conocida de la Historia del Almirante se cruzan de brazos ante la interminable sarta de desatinos y mentiras.

Las invenciones y supercherías son tantas que para mayor claridad en la exposición las vamos a ordenar en etapas: el nacimiento; el linaje y juventud; la estancia en Portugal, y el arribo a Castilla.

Hernando Colón declara, en cuanto al origen de su padre,  que el descubridor de América, «quiso que su patria fuese menos cierta y conocida», limitándose a señalar diversos lugares como posible cuna: Nervi, Cugureo, Buyas- co. Más adelante acentua la duda: «Otros que quieren engrandecerle más dicen que era de Savona, y otros que genovés, y aun los que más le suben a la cumbre le hacen de Plasencia»

Cugureo no tiene existencia real en el mapa de Italia. Por tal razón, el supuesto viaje de Hernando a este lugar, en indagatoria de sus raíces, hay que calificarlo de grotesco. El encuentro postrer con los únicos supervivientes de la estirpe, los hermanos Colombo («el menos viejo pasaba de los cien años») tiene todas las características de una sarcástica burla.

¿Pudo Hernando contradecirse de esta manera, y suscribir con su nombre las vacilaciones, los viajes y las descaradas mentiras?

Por lo que respecta al linaje, la remota descendencia del procurador romano del Ponto Junius Cilo parece demencial. Igual sorpresa produce el parentesco con Guillaume de Casenove, llamado Coullon (Colombo el viejo) y Jorge Bissipat (Colombo el joven), nacidos en lugares tan dispares como Gascuña y Grecia. Estos dos marinos-piratas estuvieron al servicio del rey de Francia Luis XI.

Los supuestos estudios en la Universidad de Pavía deben ser rechazados de plano.

En cuanto al arribo a Portugal en la tardía fecha de 1476, víctima de un naufragio, consecuente a una batalla naval, carece de todo fundamento. El texto atribuido a Hernando involucra dos acciones, que no tienen, como es lógico, la menor relación entre si, pues ocurrieron con una diferencia de casi diez años. El primer encuentro, el de 1476, fue una auténtica batalla naval, librada entre una escuadra francesa, capitaneada por Guillaume de Casenove, y una flota mercante genovesa. El segundo, el de 1485, tuvo por principal actor a Jorge Bissipat y se limitó al ataque y rendición de cuatro galeazas venecianas.

Otra superchería inadmisible es la correspondencia del sabio florentino Toscanelli con el futuro descubridor.

Llama la atención asimismo ver denominado Pedro Muñiz Perestrello al padre de Felipa Muñiz, abuelo de su hermano Diego. Y más aún declarar viudo a don Cristóbal en el momento de abandonar Portugal.

Si nos atenemos ahora a la primera estancia en Castilla hay que rechazar de plano la entrada por La Rábida en 1485; la supuesta ignorancia de la Comisión científica dictaminadora, y el empeño de las joyas de Isabel la Católica para subvenir a los gastos de la expedición en proyecto.

Los rasgos físicos y morales del inmortal navegante están por completo desfigurados.

En cuanto a los errores, el más garrafal de todo sitúa al puerto de Palos en Portugal.

Hay que destacar, por otra parte, la agresividad polémica de los capítulos incriminados, que se hace ostensible particularmente contra Gonzalo Fernández de Oviedo y Agostino Giustiniani.

Frente a los panegiristas, demasiado tolerantes con un texto escandalosamente espurio, surgieron los impugnadores en defensa de las más extrañas suposiciones.

Los primeros en llamar la atención sobre la endeblez de la obra fueron los padres jesuitas de Trévoux, quienes en sus Memorias se sorprenden de lo poco clara y puntual que resultaba para ellos la Historia del Almirante. 

De análogo parecer es el erudito francés Pierre Charlevoix, quien se lamenta de que un hombre del mérito y la instrucción de Hernando no hubiese legado a la posteridad una obra superior.

Sin embargo, la verdadera impugnación se hace patente durante las dos últimas centurias. Rompe el fuego el sabio bibliófilo don Bartolomé JoGallardo. Para este autor, el texto hernandino estaba emparentado con la obra que el cronista Pérez de Oliva había dedicado a biografiar al almirante.

Momento capital en la tarea impugnadora lo señala la aparición en Sevilla, en 1871, de la obra del eminente investigador norteamericano Henry Harrise: Don Fernando Colón, historiador de su padre. La crítica de Harrise, implacable y certera, conserva todavía hoy vigencia en buena parte. El recuento de las supercherías, invenciones, errores y anacronismos que se descubren en la Historia del Almirante resultan de respetable entidad. Esta aparente labor negativa resultó ser verdaderamente positiva en cuanto al valor intrínseco del texto hernandino, puesto en tela de juicio, con sobrados motivos, en muchas de sus páginas.

La conclusión a que llega el crítico norteamericano es desconcertante. Supone que una copia del asendereado texto de Pérez de Oliva fue vendida en Génova hacia 1563 a Baliano de Fornari, y sobre ella operó a mansalva el traductor Alfonso de Ulloa, logrando urdir una de las más escandalosas falsificaciones de todos los tiempos.

Será bien entrado el siglo XX cuando el problema de la autenticidad de esta fuente excepcional se plantee con mayor virulencia.

Es de destacar ahora un cambio de postura. Lo que sorprende a los investigadores, en esta segunda fase, es la relación e interdependencia entre la Historia del Almirante de Hernando y la Historia de las Indias de Las Casas, hasta el punto de que si todas las miradas se habían fijado en el traductor Alfonso de Ulloa como falsificador, ahora los dardos se van a dirigir contra fray Bartolomé de las Casas, a quien se achaca la invención o cuando menos la paternidad indirecta de la obra.

Rompe lanzas en vanguardia un profesor argentino, Rómulo D. Carbia, con una serie de trabajos que tienen como punto de partida: La superchería en la historia del descubrimiento de América. La tesis de Carbia se centra en demostrar que la Historia del Almirante no es más que un fraude cometido por Las Casas para desacreditar a su enemigo ideológico el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo.

El historiador argentino no se limitó a impugnar el texto hernandino como invención de Las Casas, sino que en su afán destructor achacó al fraile dominico haber bastardeado el Diario de a bordo del primer viaje y falsificado la carta de Toscanelli, las misivas de Colón a los Reyes Católicos de 1498 y 1501, así como otros diversos documentos de singular valor.

Como puede verse, el apasionante enigma sigue en pie sin resolverse. El punto que obsesiona a los investigadores es el paralelismo, larvado, unas veces, manifiesto, otras, entre la Historia del Almirante y la Historia de Las Indias. Tres historiadores extranjeros, a cual más competente, los italianos Alberto Magnaghi y Gastone Imbrighi y el rumano Alexandre Cioranescu, han abordado en las últimas décadas el arduo problema, llegando a deducciones opuestas dentro de un imperceptible hilo conductor común.

Magnaghi, que en un principio se mostraba de acuerdo con la postura tradicional, es decir, la que defiende que Bartolomé de las Casas se inspira en Hemando Colón, anuncia haber cambiado de criterio, considerando ahora que es la Historia del Almirante la que plagia a la Historia de las Indias. 

El profesor Imbrighi es de idéntico parecer. Este autor insiste en que el texto hernandino deriva claramente del manuscrito lascasiano.

Por su parte, Alexandre Cioranescu, en un agudo y documentado estudio que lleva por título Primera biografía de Cristóbal Colón. Fernando Colón y Bartolomé de las Casas, apunta su firme convicción de que el fraile dominico sirvió de involuntario autor para montar un fraude escandaloso. De acuerdo con la tesis del profesor rumano, la Historia del Almirante no sería otra cosa que una versión alterada de la Historia de las Indias de Las Casas, o, en términos más claros, el borrador o redacción primitiva de esta última obra. Dicho manuscrito, una vez en poder del tercer almirante don Luis Colón, fue transportado a Italia, adulterado sin miramientos por el traducor Alfonso de Ulloa e impreso en Venecia.

La Historia del Almirante, tal cual hoy la conocemos, se compone, como se ha dicho, de dos partes bien diferenciadas. La primera abarca los capítulos 1 a XV, y polariza su atención en biografiar a Cristóbal Colón antes de acometer la gesta imperecedera del descubrimiento. La segunda comprende los capítulos XVI a CVIII, y hace objeto de su estudio la descripción pormenorizada de las cua- tro inmortales navegaciones al Nuevo Mundo, que aparecen enlaza- das entre si con relatos sucintos de los acontecimientos intermedios.

Si parangonamos ambas partes biografía y viajes, nos será fácil advertir antagónicas diferencias. La primera adolece de vacuidad, inconsistencia y pobreza de datos; la segunda, de prolijidad, solidez y riqueza de pormenores. Aquélla se significa por una cronología esporádica y débil; esta hace alarde de una datación reiterada y firme. Los capítulos biográficos están plagados de supercherías, invenciones, errores y anacronismos; las páginas consagradas a los viajes son modelo de veracidad, precisión y justeza.

Hasta el tono es distinto. La biografía es agria, rencorosa, agresiva y polémica, en desacuerdo absoluto con el carácter y el temperamento de Hernando, según lo retratan los contemporáneos. La crónica de los viajes objetiva y serena, aunque con la natural pasión para defender de todo escarnio, vejación o mancha la gloria paterna.

Pues bien: la biografía es algo añadido y postizo, ajeno por completo a la pluma de Hernando Colón. El engendro se debe a un autor desconocido que buceó sin embargo, en buenas fuentes, cuando la ocasión se lo deparó. En cambio los viajes pertenecen en su integridad al polígrafo cordobés. Es su gran aportación a la historia de América.

Ortiz de Zúñiga en el siglo XVI y Serrano y Sanz en nuestros días apuntaron o intuyeron esta solución.

Para descifrar el enigma ha sido Las Casas nuestro más firme y seguro puntal. Algo así como la piedra de Roseta, portadora de la clave misteriosa. La Historia de las Indias del fraile dominico se compuso en su día teniendo a la vita la biografía anónima y los viajes de Remando Colón. La distinta manera de enfrentarse este autor ante ambas obras va a servirnos de guía para denegar o probar, según los casos, la autenticidad de la fuente.

Veamos ahora la postura personal de Las Casas ante el manuscrito de la biografía y el texto asimismo manuscrito de los viajes. 

La biografía anónima aparece íntegramente vertida en la Historia de las Indias. El fraile dominico, con su escaso espíritu crítico, va resumiendo cuanto en ella se decía, sin hacer ninguna descriminación entre los pormenores y datos válidos y las abundantes supercherias, invenciones, errores y anacronismos. En diversas ocasiones procede a rectificar a su mentor, pero guarda absoluto silencio en cuanto a la paternidad de la obra, porque ignora simplemente quien era el autor de la misma. Ni por asomo puede abrigar en su mente la sospecha de tener ante sus ojos un escrito del historiador cordobés.

Si fijamos ahora nuestra atención en los viajes de Hernando Colón veremos que aparecen aprovechados y resumidos de idéntica manera en la Historia de las Indias. Sin embargo, las reiteradas alusiones al hijo del descubridor, hasta con el ingenuo prurito de rectificarle, son hoy la mejor prueba de la paternidad del mismo sobre esta parte sustancial de la Historia del Almirante. 

Los problemas pendientes pueden condensarse en estas dos preguntas: ¿Cuándo y cómo se fraguó la biografía anónima? ¿Quién fue el promotor del arreglo que ensambló dicho texto con los viajes del almirante debidos a la pluma del polígrafo cordobés?

La primera, la biografía, tuvo que nacer en el círculo de personas afectas a doña María de Toledo, sobrina del duque de Alba y esposa del segundo almirante don Diego Colón. El resentimiento producido por los pleitos de su marido con la Corona y la megalomanía, de que siempre hizo alarde, debieron propiciar la elección de un escritor asalariado que enalteciese la memoria del inmortal descubridor del Nuevo Mundo.

La biografía anónima nace con una exclusiva finalidad: exaltar al héroe o sujeto de la misma don Cristóbal Colón. Con este fin había que labrar una ascendencia y un pasado honrosos, a tono con la categoría presente de la familia, derivada de sus títulos y enlaces. De ahí la desmedida obsesión por desmentir el origen humilde de los progenitores y del propio descubridor, encumbrándole en las alturas con una ascendencia y parentela ilustre, a base de cónsules romanos  y almirantes-piratas. El autor pudo ser alguien del séquito de la virreina, acaso su propio capellán.

En cuanto al montaje de la refundición, ensamblando y retocando ambos escritos – biografía y viajes- la tarea debió acometerse por un escritor venal, de pocas luces, bajo la directa inspiración de don Luis Colón, primer duque de Veragua.

Dos circunstancias más se impone destacar antes de dar fin a la disertación .

La primera, el valor intrínseco de parte de la biografía, al tener su autor acceso al archivo familiar. La segunda, una nueva racha de supercherías interpoladas por el refundidor. 

Del texto leído se pueden hacer algunas preguntas, la primera sería: ¿por qué Hernando Colón no publicó la biografía de su padre?.

No sería lógico molestarte en hacer una biografía para luego no publicarla y más teniendo en cuenta las dificultades y pleitos que tuvieron que soportar los Colón, con una biografía así sería una buena campaña de Marketing para poner en valor a Cristóbal Colón y su familia, sin embargo no fue así, de ahí que sea un punto más para pensar en la invención de los  capítulos del 1 al XV y que el autor de dicha invención no fue Hernando Colón.

Las otras posibles preguntas las dejo para los comentarios.

 

 

 

Navegador de artículos