Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas III

Cristóbal Colón
Comenzamos una nueva serie de post sobre el vocabulario escrito de Cristóbal Colón, acabado ya la serie del trabajo de Juan Gil, en esta nueva serie utilizaremos otro trabajo de Luciano rey Sánchez, Abogado y Notario, que escribir el libro: “España, Patria Infalible de Cristóbal Colón”.
Escoge este trabajo sobre el vocabulario de Colón porque es serio y consulta en diccionarios las diferentes palabras que escogió como gallegas y además por ser Notario algo que le acredita como manejado de documentos, saber interpretarlos y aparte tener experiencia y seriedad en escoger las palabras gallegas de Colón.
Utiliza para ello el diccionario de la Lengua Castellana publicado por la Real Academia Española en 1726, seguramente les llevo muchos años el realizarlo, otro elemento de consulta que utiliza es el Espasa, diccionarios portugueses, textos manuscritos de Cristóbal Colón, es decir, los escritos de puño y letra no los copiados por copistas, los documentos castellanos transcritos por el académico Fernández Navarrete,1859, y los autógrafos de Colón pertenecientes a la Duquesa de Berwick Alba publicados en 1892.
ABASTAR
Las palabras derivadas de este verbo las emplea Colón siempre en sus escritos, y como prueba tenemos: la carta los reyes recibiéndoles su tercer viaje del año 1498 en La que dice:
“y les truje abastante muestra de oro”.
En otra carta de 1504 así hijo Diego le dice:“si mis cartas non abastan”.
En su testamento de 1506 dice: “que las dichas dos partes de las dichas nueva abastaran”
El verbo a gastar fue castellano, Pero en tiempo de Colón y bastantes años antes estaba incompleto desuso, Pudiendo atestiguarlo con los numerosos documentos que transcribe el señor Fernández Navarrete que corresponde a los años 1405, 1433, 1475, 1437 Y 1481, en todo los cuales aparece usado siempre el verbo bastar en sus diversos tiempos, Y conste que esos documentos están inscritos en el castellano de su época, Que consignan muchas palabras castellanas hoy en desuso. En los documentos autógrafos de la duquesa de Alba, Escritos también aquella época se emplea exclusivamente el verbo bastar. En una provisión dada por Colón en nombre de los reyes a Pedro Salcedo firmada por los × el mismo en la isla española Y Villa de Santo Domingo coma Copiada por Diego de Alvarado, secretario del almirante, Aparecen escritas las palabras abaste ya abastanza.
DICCIONARIOS:
Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego: bastante, ser bastante, suficiente
Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego: Bastar
Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Bastar
DOCUMENTADA
Año 1396
Título Historia da Coruña (Idade Media)
Autor pero gonzalez
Tipo/finalidade/xénero Mandato
Origen Traslado
[…] dixo que se pudie mantener et abastar la dicha villa todo el anno o lo mas del.
Año 1441
Título Historia da Coruña (Idade Media)
Autor Rui Martinez «Escribano de Camara del Rey Nuestro Señor é Chanciller é Secretario del Arzobispo mi Señor»
Tipo/finalidade/xénero Constitución de colexiata
Origen Original
[…]venir á efecto que podían abastar é sustentar razonablemente un clérigo de Misa que ende sirva que sea dende Canonigo Colegial despues de su muerte é asi seran cuatro Canónigos é con el dicho Sr.
A Dar:
Literal castellanos, pero si es propio del gallego anteponer la proposición A, sin necesidad, a ese verbo. En los autógrafos de la duquesa de Alba dice Colón:
“señor diez ducados ha de ganancia, mandadme a dar la tercia parte”
“y los mande adar a Diego tristan”
“mandame adar la deem parte”
“los cuales 150 mil maravedis me mandaron adar”
Sin embargo en textos y en los diccionarios gallegos aparecen las dos palabras juntas
DICCIONARIO:
Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: Dar
DOCUMENTADA
Año 1442
Título Tui século XV
Referencia Sánchez Carrera, María del Carmen (ed.) (1997): El Bajo Miño en el siglo XV. El espacio y los hombres. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza, Conde de Fenosa.
Autor Fernan Esteves notario publico por noso senor (…) enna dita villa de Bayona
Tipo/finalidade/xénero Foro («carta de aforamiento»)
Origen Original
Localización Bayona de Minnor [Baiona-P] (Bayona [Baiona-P])
[…] “san Miguell do mes de setenbro queven asy avedes adar a cada hun anno con o qual dito foro da dita erdade vos prometo e outorgo devos amparar e defender a dereito de qualquer que vos sobre elo embargo fezer e se vos dito Bartolomeu Afonso e Maria Gomes”[..]
Ano 1300
Título Xeral Historia
Autor Afonso X
Tipo/finalidade/xénero Histórico
[..] “lugar de Rrachel et lle nõ dera Rrachel cõmo ouvera adar por lo pleyto” [..]
[…] “os seys por aquela parte queme ouviste adar por la garda [das] tuas greys” [..]
AMOSTRAR
Este verbo lo emplea Colón en sus diversos modos y tiempos muchas veces, no es palabra castellana ni tampoco portuguesa, cuando Juan II en 1488 le dirigió la carta a Colón utiliza el verbo mostrar: “vimos a carta que nos escribisteis; e a boa vontade e afeizaon que por ella mostrase teerdes”
Colón escribió en el primer viaje Juves 11 d eOctubre:
“yo vide algunos que tenían señales de feridas en sus cuerpos, y les hice señas qué era aquello, y ellos me amostraron»
Miércoles 17 Octubre:
“y en tierra hallé unos ocho ó diez hombres que luego vinieron á nos, y nos amostraron ahí cerca la población”
Carta a su Santidad Febrero 1502:
“Señor muy bien amostró que yo compliría por experiencia amostrar que podía dar este ano á SS. AA”.
Carta a Diego Colón Enero 1505
“y dije que era de amostrar ese capítulo de la carta, y dije que non se debe dilatar,”
DICCIONARIOS:
Vocabulario de la Crónica Troyana: Mostrar
Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: Mostrar
Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Mostrar
DOCUMENTADA
Año 1274
Título San Pedro de Ramirás
Referencia
Lucas Alvarez, M. / Lucas Domínguez, P. P. (ed. ) (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media. Colección diplomática. Santiago: Publicacións de Caixa Galicia.
Autor Johan Marchos publico notario jurado do conçellio de Milmanda e de terra de Santa Cruz
Tipo/finalidade/xénero Preito («protestaçon»)
Origen Original
“trallado da pesoaria que elles teynan do moesteyro de Cellanoua; e elles non ho quiseron dar nen mandar dar nen amostrar.”
Año 1346
Título San Pedro de Rocas
Referencia
Duro Peña, Emilio (ed. ) (1972): El Monasterio de S. Pedro de Rocas y su colección documental. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos «Padre Feijoo».
Autor Gomez Fernández notario do dito moesteiro
Tipo/finalidade/xénero Foro / Aforamento
Origen Copia
Localización Sam Pedro de Rocas [Esgos-Ou]
“su meu sinal para amostrar a prior do dito moesteiro e allur hu fezese mester”
Año 1433
Título Foros municipais de Santiago
Referencia
López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.
Tipo/finalidade/xénero Ordenanza gremial
Origen Original
Localización Santiago-[C]
“ordenamos que qualquer que amostrar moço ao dito oficio,”
Hay una serie d palabras que Colón escribe con la a pegada a la palabra como en el caso de adar y amostrar, pero estas palabras que aparecen en los diccionarios gallegos, sin embargo, no encontré ningún documento antiguo: notarial o histórico en el que parezca alguna de ellas. Pero me parece interesante ponerlas igual pues no son ni castellanas ni portuguesas.
Alimpiadas, Abangelista, Abalumado, Anoblecieron, Anombre, Aseñalaron, Aseñorar, Aplaciendo, Asellar, Ascurecen, Aviamiento.
Todas estas palabras aparecen en textos de Colón
BOY
En el libro de las profecías, 1501, Colón dice:
“Y digo que no solamente el espíritu Santo revela las cosas del porvenir a las criaturas racionales, Mas no salgas amuestra por señales del cielo, del aire y de las bestias cuando le aplaz, como fue del boy que fablo en Roma al tiempo de Julio Cesar”
El diccionario de la academia, de 1726, dice que boy es una voz antigua que sólo se conservan Galicia.
En la carta del doctor chanca a los Reyes, de 1493, que inserta Navarrete se escribe: “ tan gordo como un buey”, lo cual nos indica que en Castilla en la época de Colón se escribía Buey y no boy, voz exclusiva gallega.
DICCIONARIOS
La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: buey
Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: buey
“poso o moço por onde aviã de pasar os boys por que nõ fezese mal ao moço” aparece en plural
Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: buey
Libro de notas de Álvaro Pérez, notario da terra de Rianxo e Postmarcos (1457). Santiago de Compostela: buey
“hũu boy que lle eu deuja» «porcos, cabras e obellas, boys e carros e arados”
DOCUMENTADA
Año 1342
Título Vida e fala dos devanceiros
Referencia
Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols. Vigo: Galaxia.
Autor Affonso Eanes «notario público en terra d ‘ Aguiar pela iglesia de Santiago»
Tipo/finalidade/xénero Sentenza (sentença)
Origen Original
“diso que se partía da demanda do dito boy e da loytosa sobre dita e que non quería sobrelo fazer pleito nen custas sobresto e que leuaría o dito boy e que o entregaría ao dito Gómez Fernández”[..]
Año 1433
Título Vida e fala dos devanceiros
Referencia
Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols. Vigo: Galaxia.
Autor [Álvaro Afonso]
Tipo/finalidade/xénero Libro de notas do concello-ordenanza
Origen Original
Localización Ourense
[..]”pesonas que mataren boy ou vaca en sua casa pera seu mantemento e pera prouisón de sua pousada, que page do tal boy pera ajuda da ponte quatro mrs da dita moeda” [..]
CONSINTE
Esta palabra no aparece en ningún diccionario gallego de los consultados, pero esta palabra no es portuguesa y en los documentos que Navarrete transcribe de:1419,1426,1429 y 1484 aparece escrita como: consiente y consientan. Sin embargo la he puesto como gallega porque he encontrado un documento de 1301 en donde aparece, esta claro que esta palabra hay que tomarla con reservas por no aparecer en diccionarios, aunque si se emplea actualmente:
DOCUMENTADA
Año 1301
Título Partidas: Primeira Partida
Referencia
Askins, L-F. / Avenoza, Gemma / Dias, Aida Fernanda / Pérez Pascual, José Ignacio / Sharrer, Harvey (eds.) (1997): «Novos fragmentos de textos xurídicos galegos (s. XIV)», Revista de Literatura Medieval, IX, pp. 9-43 [texto pp. 26-28].
Autor Afonso X
Tipo/finalidade/xénero Xurídico
CON
Colón denomino un punto geográfico como Cabo Con
Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega: Roquedo
“Al noroeste de Villajoan está uno grande que llaman Ó Con ; plural os cons. CatálogoVF 1745-1755”
Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego: Roca, Peñasco en el medio del mar
Pequeño río que nace en la falda SE del monte Giabre (Pontevedra) y desemboca en el Atlántico al lado S de Villagarcía.
Hay muchos documentos antiguos con la palabra “con”, pero la mayoría vienen referidos a la proposición con, evidentemente no he visto todos pero será difícil encontrar un documento notarial en el cual venga algo referido a un peñasco o roca.
CUSTAS
En los documentos autógrafos de la Duquesa de Alba, escribe Colón d eso puño y letra:
“El dicho Almirantado, sacado primero las custas”, “pero que el ochano que el diezmo y las custas”, así hasta siete veces utiliza esta palabra en frases diferentes.
En todos los documentos de Navarrete transcritos delos siglos XIV y XVI no aparece e sta palabra que en su lugar aparece costa o costas.
DICCIONARIOS:
Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega: Costas
Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: Costas
Costas de un juicio: “»pedio fiados en as custas«, «e peytase elas custas Maria Rodriguiz»
DOCUMENTADA
Año 1293
Título Santa María de Oseira
Referencia
Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).
Autor Johan Dominguez notario publico del Rey en Monte Roso
Tipo/finalidade/xénero Acordo do dereito das partes
Origen Original
Localización Monte Roso-[L-Monterroso]
“obligome de peytar a vos por nome de pea et de custas et de dannos cem moravedis da boa moneda ante que seya oydo en juyço”
Año 1371
Título Catedral de Mondoñedo
Referencia
Cal Pardo, Enrique (ed.) (1999): Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago: Consello da Cultura Galega (Ponencia de Patrimonio Histórico).
Autor Iohan Vidal notario publico del rey en Viueiro (?)
Tipo/finalidade/xénero Carta bispal de reclamación de cobros e transcrición dun testemuño de reunión
Origen Traslado
Localización (redacción: Santiago de Viueiro [Viveiro-Lu])