Escudo de Armas Otorgado por los Reyes Católicos a Cristóbal Colón
En el escudo de Colón y sus armas, supuestamente representadas, siempre han dado a la imaginación rienda suelta sobre el posible origen de Colón. Muchos han querido otorgarle un origen noble por lo que aparece representado en el escudo, en concreto las 5 anclas que aparecen en el. Lo cierto es que en ninguna de la posibles teorías que le dan un origen noble aparecen 5 Almirantes, cada ancla representaría un Almirante de su supuesta familia noble. En el tema de las anclas según las diferentes teorías o bien la familia nunca llegó a los 5 Almirantes o bien había más de 5 anclas.
He encontrado este texto que me parece interesante y esclarecedor por quien lo escribe, el trabajo va sobre el escudo de armas de Colón y creo que lo dejará bien claro a aquellos que piensen que el escudo era algo que podía identificar un posible origen.
Trabajo escrito por Antonio Sánchez González: Universidad de Huelva. Profesor titular de ciencias y técnicas Historiográficas. ex-director del archivo general de la “Fundación casa ducal de Medinaceli”.
Al regreso a la Península de su primer viaje descubridor, entre los numerosos privilegios que colón obtuvo de los reyes católicos, uno de ellos fue la concesión de escudo de armas especial. en realidad el almirante siempre se esforzó en hacer constar que, de antiguo, ya poseía armas, pero fue en Barcelona, tras presentarse triunfal ante los monarcas, cuando éstos entre los meses de mayo y junio de 1493 le premian otorgándole real provisión de “acrecentamiento” de armas, para sí y sus sucesores, que se añadían a las “vuestras que soliades tener”. ese escudo el propio colón lo modificaría en 1502 con ánimo de resaltar más su persona y dignidad, nuevo blasón que usarían con posterioridad sus descendientes directos, los Duques de Veragua, con característica divisa en bordura añadida.
Las Supuestas “Armas tradicionales” de Cristóbal Colón
Vaya por delante que no se conoce fehacientemente ningún escudo de armas que usara Colón antes de la primavera de 1493. Porque no fue hasta el regreso de su primer viaje descubridor a las indias –que sepamos– cuando los reyes católicos le otorgan, en Barcelona, privilegio de armas privativas o de linaje, para sí y sus sucesores, en agradecimiento a sus servicios. en la concesión de merced otorgada el 20 de mayo de dicho año, que recoge el registro de cancillería conservado en el archivo general de indias, los monarcas citan literalmente “las armas vuestras que soliades tener”, aunque no las especifica, indeterminación ciertamente inusual pues, por lo general, cuando los soberanos otorgan privilegio de acrecentamiento de armas lo hacen concretando las que usaba hasta entonces esa persona o institución objeto de la merced. Quiere esto decir, que los reyes católicos dejen abierta la composición heráldica para que fuera Colón quien describiera o aportara el diseño correspondiente, ante el personal de la cancillería regia, de las armas tradicionales que portaba hasta entonces para proceder a la expedición del privilegio original con la precisión pertinente. y así debió hacerlo de inmediato el Almirante si tenemos en cuenta que poco después, a primeros de junio inmediato, se le expedía en la propia ciudad condal real provisión original, suscrita por los monarcas, reproduciendo gráficamente las armas anteriores que decía usar. este privilegio, en pergamino muy deteriorado, contiene la representación iluminada del escudo en el centro del diploma.
del mismo se desprende que esas supuestas armas tradicionales del almirante de las indias se blasonan así en la heráldica moderna: “De oro, banda azur y jefe de gules”. Parece claro que se trata de unas armas “fantásticas” –en acertada calificación de Antonio Ballesteros– de desconocida procedencia (otro de los tantos misterios de la nebulosa biografía colombina, pero con muchas posibilidades de que fuera producto de su inventiva) y con interpretaciones diversas por su simpleza.
Lo que no nos ofrece ninguna duda es que el nauta descubridor de lejanas tierras busca además unas “armas de dignidad”, a imitación de las de los almirantes de Castilla. de ahí la incorporación al blasón colombino de unas anclas, que recoge el diseño del privilegio original, en clara alusión a su condición de almirante de la Mar océana, virrey y gobernador de las indias.
De esta suerte, las que colón considera sus armas tradicionales se blasonan así, en su conjunto, según el diseño de la real provisión que los reyes católicos le otorgan a primeros de junio de 1493: “De oro, banda azur y jefe de gules, mantelado de azur cargado de cinco áncoras acostadas de oro en sotuer”
Armas concedidas Por los Reyes Católicos a Colón en 1493
Como ha quedado dicho, al regreso del exitoso viaje descubridor del Almirante de la Mar océana, los reyes católicos agasajan a Colón en la ciudad condal, cuando acude ante su presencia para “rendir cuentas” y postrarse ante los soberanos, y entre los privilegios que recibe por los servicios prestados a la corona se encuentra el ya comentado acrecentamiento armero que le otorgan por juro de heredad, para sí y sus sucesores directos, entre el 20 de mayo de 1493 y primeros de junio de ese mismo año. Pues qué mayor galardón que concederle, nada menos, que las armas regias, si bien no las “plenas” y “derechas” de Castilla y león sino algo diferenciadas de aquéllas mediante unos cambios en los esmaltes genuinos de las armas de la soberana: el campo de gules (rojo) tradicional de Castilla es sustituido por el sinople (verde); y el león de púrpura, en lugar de ir armado y lampasado de gules lo hace también de sinople. estas armas regias se disponen, obviamente, en las dos primeras particiones del escudo, ubicadas –según el privilegio– en un jefe.
Bajo las armas regias, que no olvidemos suponen una inclusión “ad honorem” del Almirante indiano y su descendencia directa en el linaje real, se dispone una tercera partición en el escudo colombino que vendría a ser la primera representación heráldica de las indias recién descubiertas. Pues, aunque el privilegio lo describe sin más detalles como “unas yslas doradas en ondas de mar”, se representa en el pergamino como un campo de azur sembrado de islas de oro, no vistas en alzado sino en planta, y con una imagen alegórica de la tierra Firme, del mismo metal, situada en campaña u ocupando la base.

Escudo de 1493
Por último, el blasón concedido por los reyes católicos a cristóbal colón se cerraba con la última partición, ya comentada, donde se dispuso “las armas vuestras que soliades tener”, que nos sirvió para extraer nuestro anterior apartado relativo a las supuestas armas tradicionales usadas por el almirante o, tal vez mejor, inventadas ahora por éste para la ocasión.
en definitiva, el escudo que los soberanos conceden a colón en 1493 según se dispone y diseña en el reiterado privilegio de merced en pergamino, se blasona así en su conjunto:
“Escudo cuartelado: 1o) de sinople, castillo donjonado, almenado y clarado de oro; 2o) de plata, león de púrpura, lampasado y armado de sinople; 3o) de azur, grupo de islas de oro y campaña del mismo metal en representación de Tierra Firme; 4o) de oro, banda azur y jefe de gules, mantelado de azur cargado de cinco áncoras acostadas de oro en sotuer”
Armas usadas Motu Propio Por colón a Partir de 1502
Es conocida la obsesión permanente, sobre todo a partir de 1497, de colón en que se tuvieran en cuenta los derechos y prerrogativas que le correspondían de forma legítima por expreso reconocimiento de los monarcas y, en esa línea, que sus armerías constituyeran el fiel reflejo, también plástico, de su alta condición y dignidad. Por ello, desde 1502 el almirante va a sustituir el escudo que una década atrás le habían otorgado los reyes católicos por otro nuevo, con el que deseaba ser identificado y que plasmaba esa obsesión personal.

Nuevo escudo de 1498/1502
Tal modificación la hace aprovechando la edición de su célebre Libro de los Privilegios10, del que se hicieron varias copias, la mayoría en pergamino. todos los blasones representados en esos traslados recogen en las respectivas contraportadas el nuevo escudo que “motu propio” organiza el almirante con más que probable ayuda del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo.
entre las novedades de este nuevo escudo, respecto al concedido por los reyes católicos en 1493, sobresalen las siguientes:
* cuenta con cinco particiones, de cuatro cuarteles y un entado en punta.
* reproduce las armas regias plenas y derechas, o sea, con los esmaltes idénticos a los de los soberanos, ya no en jefe sino ocupando los dos primeros cuarteles de un cuartelado en cruz, como si el almirante de las indias fuese un miembro más del linaje real.
* apenas hay diferencias en cuanto a la representación de las islas recién descubiertas que se reproducen, junto con la tierra firme, en el tercer cuartel.
* las cinco anclas acostadas y puestas en sotuer con la traba a siniestra pasan a ocupar, en el nuevo blasón, el cuarto cuartel, sin más.
* Mientras que, como última partición, introduce sus supuestas armas tradicionales pasándolas del último cuartel a un entado en punta.
De este modo, el blasonamiento –o descripción heráldica– del nuevo escudo sería el siguiente:
“Escudo cuartelado:1º) De Castilla: de gules, castillo de oro, donjonado, almenado y clarado de azur; 2º) De León: de plata, león de púrpura, lampasado y armado de gules; 3º) de azur, grupo de islas y campaña (Tierra Firme) de oro; 4º) de azur, cinco áncoras acostadas de oro, puestas en sotuer. Entado en punta: de oro, banda de azur y jefe de gules”

CÓDICES “GÉNOVA” Y “PARÍS” DEL MISMO LIBRO DE LOS PRIVILEGIOS (1502)
Como ya adelantamos, en el parecer del profesor Martínez Llorente, muy probablemente fuera el propio Gonzalo Fernández de Oviedo quien acometiera la tarea de reorganizar el blasón colombino por encargo y bajo los criterios dados por el Almirante, pues no en vano el cronista era un “reputado heraldista” con grandes habilidades pictóricas. de hecho, reproduce este escudo colombino en su Historia Natural y General de las Indias y, en su haber, se encuentran obras heráldicas como el “tractado general de todas las armas e diferencias dellas, e de los escudos e diferencias que en ellos hay” y “libro de linajes y armas”