Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “enero, 2014”

EL DÍA 4, DOCUMENTAL Y COLOQUIO SOBRE “EL POLÉMICO ORIGEN DE COLÓN” EN Madrid

EL DÍA 4, DOCUMENTAL Y COLOQUIO SOBRE “EL POLÉMICO ORIGEN DE COLÓN”

CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE LA MUERTE DE CELSO GARCÍA DE LA RIEGA

3 Febrero de 1914

ACPI: ASOCIACION DE CORRESPONSALES DE PRENSA IBEROAMERICANA
Celsodespacho1

El próximo martes, 4 de febrero,  a las 11,30 horas, organizada por ACPI,Asociación De Corresponsales de Prensa Ibereroamericana, se celebrará una sesión informativa, sobre “El polémico origen de Colón”, se proyectará el documental “¿Colón, gallego?”, del realizador Ángel Peláez Poyán. El acto tendrá lugar en el Auditorio del Centro Internacional de Prensa (Calle María de Molina nº 50, 2ª planta, Madrid).

Formarán parte de la mesa, para la presentación y el desarrollo del coloquio previsto, el director del documental, con el presidente de la Asociación  Colón Gallego «Celso García de la Riega», Eduardo Esteban, y presidirá el acto el Duque de Veragua y Socio de Honor de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana, Cristóbal Colón de Carvajal, Duque de Veragua. Como moderador actuará el presidente de ACPI,  José Manuel González Torga.

Entre  las hipótesis sobre el debatido origen geográfico de Colón, está cobrando nuevo impulso la tesis gallega de Celso García de la Riega, autor hace un siglo de la obra “Colón español”.

Enlaces:

http://espacioseuropeos.com/53169/el-dia-4-organizado-por-acpi-documental-y-coloquio-sobre-el-polemico-origen-de-colon/

http://www.corresponsalesacpi.es/

Anuncio publicitario

Aquel Adiós a Celso Garcia de la Riega – Rafael L. Torre

Artículo muy interesante, dedicado a Celso García de la Riega,el motivo de este recuerdo, el motivo es por el centenario de la muerte de Celso garcía de la Riega, 3 Febrero 1914. Pueden hacer clic encima para ampliar y leer mejor

Faro-Vigo

Un Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón Muerto

Antes de nada quiero explicar algunas cosas que me parecen importantes. Yo comencé a preocuparme por la historia de Colón Español a principios de los 80,1980, el Sr. Philippot aun no había dado a conocer su teoría, o al menos yo no la conocía, por tanto mis lecturas eran Celso García de la Riega, Prudencio Otero, Médico Rodriguez, Zas, Fernández..etc. He de confesar que al empezar a profundizar en la teoría Phillipot, Pedro Madruga-Colón, me intereso y me pareció muy atractiva, se mezclaban dos argumentos importantes, a saber: el de ser un noble feudal gallego, que le da un toque de romanticismo, mezclado con la injusticia que le podrían haber hecho los Reyes Católicos y el segundo aspecto que haya sido un bastardo, que también resulta atractivo por lo que representa, un bastardo que llegará a ser noble y que por encima podría haber sido Cristóbal Colón.
En la teoría del Colón Gallego, bajo mi punto de vista, solo ha habido dos innovadores: Celso García de la Riega, el que la inició, y Philippot, que según el había dado con la enigmática identidad de Colón, los demás tenían el camino trazado e investigaron profundizando en los puntos que de partida dieron los dos. Pero así como los seguidores de Celso García de la Riega profundizaron mucho en la teoría, descubriendo nuevos datos, los seguidores de Philippot poco han aportado, al menos por escrito, a lo dicho por Philippot.
Conforme profundicé más, en la teoría Philippot, empece a realizar preguntas, me encontré con ciertas dudas, que las personas que llevaban años en al estudio del tema, seguidores de Philippot, no eran capaces de responder con claridad, seguí preguntando y me canse de no recibir respuestas coherentes, que incluían algunos supuestos, llegado a este punto decidí responderme a mi mismo, es decir, investigar yo, el resultado es que me encontré con que algunos de los fundamentos en los que se basa la teoría de Philippot, podían ocasionar dudas razonables:
Parte de ellos pueden leerlos aquí url: https://celsogarciadelariega.wordpress.com/
Me quedaban algunos más que no me parecían seguros, uno de ellos y al que le dan una cierta importancia, es el del estudio grafológico por parte de Teresa Torres,  dicha especialista analizó documentos manuscritos de Pedro Madruga y Colón, Las conclusiones de la tesis, sin ser definitivas, revelan un grado de similitud que no debería ser casual y que nos llevan a pensar que se trata de la misma persona que escribe en momentos diferentes de su vida, añadían que había sido compartido su conclusión por otros grafólogos de la Universidad de Barcelona, luego te enteras que no era así, que lo único que aceptaron los de la Universidad de Barcelona fue el protocolo empleado en el estudio, pero no las conclusiones. Por otra parte me encontré con otro estudio grafológico, realizado por un perito calígrafo forense ,Jesús Delgado, que aporta pruebas policiales para afirmar con contundencia que Cristóbal Colón era catalán, es decir, que hay dos estudios de dos personas expertas, respetables, que llegan a conclusiones diferentes, una que dice que era gallego, Pedro Madruga, y otra que dice que era catalán. Conclusión estos dos estudios no son de fiar, habrá que realizar otros. Por otra parte para acabar con esto hay una persona:
Juan de Dios de la Rada y Delgado (Almería, 13 de agosto de 1827 – Madrid, 3 de julio de 1901), abogado, archivero, arqueólogo, numismático, orientalista y autor literario español, alcanzó en propiedad (1858) la cátedra de «Arqueología» de la Escuela Superior de Diplomática (dedicada a la formación de archiveros profesionales) de la Universidad Central, un centro pionero creado en 1856 y que él llegaría a dirigir entre 1876 y 19001 . Fue también académico y profesor de la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación, y de igual clase en Ciencias y Literatura del Liceo de Granada.
Que afirma en, Revista ilustrada (Madrid, 1892-1893). Tomo III, trabajo realizado Tres autógrafos de Colón.
“Después de haber hecho un detenido estudio paleográfico de esta página, y de comparar sus letras entre ellas mismas y con otras anotaciones indubitadas de Colón, que se encuentran en el mismo libro, Libro de las Profecías, y en otros que fueron de su pertenencia, hemos adquirido el firme convencimiento de que el Almirante tenía diversas clases de letra, como sucede con frecuencia á todos los que escriben mucho. Una, esmerada, correcta, que empleaba, entre otras ocasiones, cuando reproducía pasajes de otros autores, de la misma manera que un escritor cuidadoso los escribe hoy en letra redondilla. Cuando empezaba á trasladar al papel sus pensamientos, todavía demostraba al principio cierto esmero en la letra, como reminiscencia del empleado al transcribir lo que había copiado; y cuando ya más atento á consignar sus ideas que á primores caligráficos dejaba correr la pluma, ya era otra la letra, completamente cursiva, incorrecta, como nos sucede á todos cuando escribimos aunque sea una carta, que empezamos con letra más o menos buena, según la tenga cada uno, pero con cierto esmero, y á medida que vamos adelantando en la expresión de los pensamientos suele llegar un momento en que hasta los principales trazos de la letra desaparecen, como si al calor de las ideas se fueran fundiendo los medios materiales de transcribirlas”.
De ser esto cierto sería conveniente que en futuros estudios grafológicos tuvieran esto en cuenta.
Otro argumento es el de la supuesta madre de Pedro Madruga, Philippot supuso que era Constanza Gonçalves de Colón, digo supuso porque nadie aparece con dicho nombre en los documentos a los cuales él aludía, en dichos documentos aparecía Constanza Goçalves que Philippot la supuso hija de Alfonso Soutelo y Blanca de Colón, url: https://celsogarciadelariega.wordpress.com/2013/12/08/pedro-madruga-versus-cristobal-colon/
La tradición histórica le da como posible madre a Constanza Zuñiga, que era la oficial, hasta la llegada de la teoría de Philippot, ahora hay otras investigaciones que dan como posible madre de Pedro Madruga a María Vidal y Moscoso. En fin otro argumento, la posible madre de Madruga, que no es nada sólido.
Por último tenemos otro argumento utilizado por Philipot que era el de la muerte de Pedro Madruga: nunca se reclamó su cadáver, la supuesta muerte no estaba clara, no hubo entierro, cuando apareció Colón desapareció Pedro Madruga en el mismo lugar y fecha, había documentos que hablaban de Pedro Madruga como vivo, después de su supuesta muerte, Enero 1486 Alba de Tormes, documentos de los cuales no se han visto fotos, pero si reseñados..etc
Yo, sin embargo, les traigo documentos que hablan de un Pedro Madruga muerto, antes del descubrimiento, gracias a la aportación dada por Fernando Dopico Blanco, al cual le estoy muy agradecido por las facilidades que me dio, traigo aquí tres documentos, fotografiados y reseñados, que hablan claramente de la muerte de Pedro Madruga:

Registro General del Sello

– Ano 1488: «(…) los quales dichos tres lugares y maravedís e juro dis que fueron | de Per Álvares de Soto-mayor, conde de Camina, ya defunto (…)».
ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, RGS, Leg. 148801, 115.

– ARegistro General del Sellono 1489: “(…) salud e graçia. Sepades que por parte de don Álvaro | de Sotomayor, conde de Camina, nos fue | fecha relaçión por su petiçión que ante nos | en el nuestro Consejo presentó. Diziendo que estando | él preso en el reyno de Portogal, e aun | non habiendo açebtado la herençia de don Pero | Álvares Osorio1 (sic), conde que fue de Camina, | su padre, diz que sin él saber (…)”.
ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, RGS, Leg. 148903, 427.
Respecto a este documento me aclara: Fíjate en la frase -muy común y usual en la diplomática de la época- que sigue al antropónimo (erróneo, iso si): «(…) conde que fue de Camina (…)». Esa aclaración en el mismo documento despeja toda duda de interpretación, se está refiriendo a Pedro Madruga como difunto: «conde que fue«. Calquiera que maneje habitualmente paleografía bajo medieval y moderna lo sabemos y lo vemos un montón de veces en cientos de ejemplos e cientos de documentos …

ARCHV Registro de Ejecutorias– Ano 1490: “(…) que don Fernando de Acuna, governador e justiçia mayor que fue | en el dicho reyno de Gallizia, en absençia e rebeldía de Pero Álvares | de Sotomayor, conde de Camina, padre del dicho su parte, | defunto, diera e pronunçiara sentencia a pedimento del abad, | e prior, e monjes, e convento del monasterio [de] San Cloyo | en el Ribero d’Avia (…)”.
* ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID, RE, C. 27, 41.

Yo por mi parte también he encontrado dos documentos, que hablan también de la muerte de Pedro Madruga, en este caso no hay fotografías, pero si la fuente:

II Conde de Camiña Alvaro de Sotomayor y Távora
«… pareció perseguid por la fatalidad. Maldecido y desheredado por su padre, amenazado de un pleito por su madre y hermanos, apoderado injustamente de la Casa de Sotomayor, y viendo disminuir su caudal, resolvió trasladarse a Portugal para alcanzar de su Rey Juan II protección y ayuda.
Hospedábase don Alvaro en la capital del reino lusitano en casa de un antiguo servidor de su familia, el cual, ambiciosos de honores y deseando ganarse la buena voluntad del Soberano, urdió contra su huésped la más negra trama, fingiendo una conspiración, a cuya cabeza debía hallarse el de Sotomayor, y que tuviera por objeto asesinar al Rey de Portugal. Obrando muy de ligero, don Juan II mandó prender a don Alvaro y ponerlo en el tormento, del cual salió medio tullido, no debiendo la vida más que a la influencia de los nuemrosos deudos que tenía en el vecino reino.
Reclamado por la Reina Isabel la Católica, descubierta la infame conducta de su calumniador, pasó a Valladolid, donde recabó de la Reina la autorización verbal de usar el Condado de Camina, que disfrutara su difunto padre. Su mala estrella le persiguió también en la Corte de España, pues habiéndose suscitado en las calles de Valladolid una pendencia, de las que eran tan frecuentes en la época, pendencia a la que era ajeno, recibió en ella una herida mortal, sin que se sepa quién lo mató, y no habiendo disfrutado de sus estados más que nueve años.»

Fuente: Estudio Histórico Sobre Algunas Familias Españolas, Tomo III, Alfonso de Figueroa y Melgar, (Madrid, 1967), Página: 437-438
Alfonso de Sotomayor y Távora
Canónigo de Tuy desde 2 Oct 1488, siendo ya difunto su padre.
Blasones y Linajes de Galicia, Tomo III, Fray José Santiago Crespo Pozo, (Editorial de los Bibliófilos Gallegos, Santiago de Compostela, MCMLXV), FHL INTL Europe Book 946.1 B4e v.3., Página: 374, 377 .
Estudio Histórico Sobre Algunas Familias Españolas, Tomo III, Alfonso de Figueroa y Melgar, (Madrid, 1967), Página: 436 .

Después de estos aportes documentales, cabría hacerse varias preguntas:
¿Sabría de la existencia de estos Documentos el señor Philippot?, con todo lo que investigó en este tema, es posible que no haya llegado a conocerlos, porque si los hubiera conocido, debería especificarlo y explicar porque no creía en ellos.
¿Podría un secreto de Estado abarcar hasta la falsificación documental de terceros?, es decir, Philippot asegura que el no dar a conocer la identidad de Colón, era porque los Reyes Católicos habían llegado a un acuerdo con Pedro Madruga, de tal forma que le propusieron renunciar a sus derechos sobre la casa Sotomaior y Caminha, a cambio de cambiar de identidad y que dicho cambio de identidad era Cristóbal Colón, es decir, que la identidad de Cristóbal Colón se convertía en un SECRETO DE ESTADO.
Nunca he entendido bien este argumento, a pesar de todas las explicaciones de Antonio Pedro, que por otra parte, bajo su punto de vista podrían resultar con cierta lógica, pero siempre tropiezo con el mismo pensamiento, cinco siglos de riguroso silencio sobre la identidad de Colón me parece mucho, para un secreto de estado, sobre todo teniendo en cuenta que Cristóbal Colón salió ganando mucho más, que si se dejara estar como Pedro Madruga, todavía resulta más dudoso si tenemos en cuenta la lata que le dio Pedro Madruga a los Reyes Católicos, en la corte sería un personaje conocido y los mismos nobles gallegos que quedaron, después de la refriega realizada por los Reyes Católicos, lo hubieran podido reconocer, ya que algunos participaron en la toma de Granada, o también si podría guardarse un secreto en la corte, cuando estaba lleno de espías de otras coartes Europeas.
A la muerte de los Reyes Católicos sus hijos podrían haber dicho quien era su padre, tanto los de Pedro Madruga como los de Colón, no creo que tuvieran una obligación ante Carlos I, de aquella el reino ya estaba mucho más asentado y estabilizado
En fin o dan una buena explicación coherente, rigurosa y creíble o estos documentos aportados por Fernando Dopico Blanco han dado en la linea de flotación de la teoría de Philippot, se me olvidaba Fernando Dopico, dice que hay más documentos que dan por muerto a Pedro Madruga, antes del descubrimiento, en el caso de que me aporte alguno más, los añadiría en este mismo artículo

Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón: Dudas Razonables

Nobleza

Philippot y sus seguidores aseguran que Cristóbal Colón tenía que ser noble para que atendieran en la corte su proyecto, lo cual no es cierto, ya que implicaría que todas las personas que trabajaban en la corte o eran atendidos por los Reyes tendrían que ser nobles y esto no es cierto ejemplos:

 Fernando del Pulgar:

Su padre era un escribano de Toledo, Diego Rodríguez, quizás descendía de judíos conversos, escribano solía ser oficio reservado entonces a los de tal estirpe y más en Toledo, Pulgar fue cronista en la corte durante la guerra de Granada, fue llamado por Isabel la católica en 1481 para ser cronista de la corte

Lucio Marineo Sículo:

Nació en Vizzini (Sicilia) hacia 1444.

Estudió las artes liberales en Catania, Palermo y Roma —donde, siguiendo la moda, cambió su nombre Luca de Marinis por el de Lucius Marineus— y ejerció como profesor de gramática en Palermo hasta 1484, año en el que se puso al servicio del Almirante de Castilla, Fadrique Enríquez, que había llegado a Sicilia para casarse con la condesa de Módica. Lo llamó el Rey Fernando a la Corte y le nombró capellán suyo y cronista

Hernando de Talavera:

Llamado a la Corte por la Reina Isabel, fue su confesor, nombrado Obispo de Avila y Arzobispo de Granada

Juana Torres:

Ama del príncipe Juan, hija de comerciante Judio en Sevilla

Jhoan de Coloma:

Era el Secretario del Rey de Aragón y actuó como Secretario en las Capitulaciones de Santa Fe

Luis de Santángel:

Escribano de ración del Rey Fernando

Francisco Pizarro:

Pizarro fue hijo bastardo, criador de cerdos y sin cultura. Nació en Trujillo (Cáceres). Nombrado Gobernador de nueva Castilla- actualmente territorio Peruano y Marqués de los Atavillos

Amerigo Vespucci:

Era un florentino que había llegado a España como empleado de comercio poco antes de la primera salida de Colón, se acomodó en las cercanías de la corte estableciendo contactos y proyectando negocios con algunos destacados señores, participo en dos exploraciones del nuevo mundo, 1497 y 1499

Fue nombrado primer piloto mayor de la Casa de la Contratación

Pedro Martir de Angleria:

Humanista y geógrafo italiano nacido en Arona (Lombardía) en 1457 y muerto en Granada en 1526, cuyo verdadero nombre era Pietro Martire d’Anghiera

Encontrándose en Zaragoza, fue presentado por el conde de Tendilla — Iñigo López de Mendoza —, que después sería vi- rrey de Granada, a la reina Isabel la Católica. La amistad de Pedro Mártir de Anglería con su favorecedor y amigo se re- montaba a la época en que habían trabado conocimiento en Roma, y algunos autores sostienen que, por iniciativa del mismo, el lombardo insigne se trasladó a la patria de Cervantes.

Francesillo de Zuñiga:

Este no estuvo con los Reyes Católicos, pero si estuvo en la corte de Carlos V:

Nacido en Béjar, hacia 1480, en el seno de una familia judía, conversa al cristianismo durante los primeros años de su infancia, adoptó el nombre con el que se le conoce, probablemente por ser el de su primer amo, don Álvaro de Zúñiga y Guzmán, duque de Béjar desde 1488 y uno de los personajes más citados en su obra, cuya familia, originaria del solar navarro de Zúñiga, fundó en 1396 el señorío de Béjar, convertido en ducado a mediados del siglo XV.

Podríamos seguir, pero para no alargar este punto, simplemente confirmar que no hacía falta ser noble para tratar con los Reyes Católicos y estar en la corte.

Otro de los argumentos esgrimidos es el de otorgarle títulos dicen: que a ningún plebeyo le otorgarían títulos, bueno ya hemos visto que no es así hay por lo menos dos plebeyos a los que otorgaron títulos: Francisco Pizarro y Hernando deTalavera. Alegan que los títulos concedidos por los reyes a Colón de: Almirante, Virrey, Gobernador y el trato de don no se lo darían a ningún plebeyo:

1º Olvidan que los títulos concedidos en las Capitulaciones de Santa Fe, lo serán si descubre tierras “Primeramente que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas Mares Oceanas fazen dende agora al dicho don Christoval Colon su almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubriran o ganaran en las dichas Mares Oceanas para durante su vida”

Otrosí que Vuestras Altezas fazen al dicho don Christoval su Visorey e Governador General en todas las dichas tierras firmes e yslas que como dicho es el descubriere o ganare en las dichas mares”

Es decir, que si no hubiera descubierto nada no sería nada

2º Olvidan “documento de confirmación de privilegios, en el cual le conceden a Cristóbal Colón, no Don Cristóbal Colón, los cargos de Almirante, Virrey y Gobernador de las islas y tierra firme que descubriese y el título de Don”

3º Olvidan: Además Gonzalo Fernández de Oviedo en la primera edición de l a Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierras del mar océano, dice entre otras cosas:

Que los gratissimos Principes Cathólicos hizieron señaladas mercedes y en especial le confirmaron su privilegio en la dicha Barcelona a XXVIII de Mayo de mil CCCXCIII. Y entre otras, de más de le hacer noble e dar título de almirante perpetuo destas Indias a él e a sus sucessores, por vía de mayorazgo, y que todos los que dél dependiesen e avu sus hermanos, se llamasen don, le dieron las mismas armas reales de Castilla y León, mezcladas e repartidas con otras que assi mesmo le concedieron de nuevo”.

4º Olvidan: la carta dirigida por Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, en su primer relato del descubrimiento, que dice: “éstos me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don”.

Y También este otro: “en una carta dirigida a doña Juana de la Torre, en la que dice refiriéndose a los Reyes: Adonde pudiera yo tener mejor arrimo… que en el Rey e la Reyna nuestros Señores, que de nada me han puesto en tanta honra…?

O lo que dice Lucio Marineo Sículo: “tal fue la justicia que a todo se hizo en este feliz reinado que los nobles y los caballeros, los ciudadanos y los campesinos, los señores y los vasallos, todos en fin participaban igualmente en ella.

5º Philippot y seguidores dicen: que un hombre de la personalidad de Colón con sus conocimientos tenía que ser noble, en algún sitio tuvo que aprender latín y el conocimiento de las escritoras, para esto aluden al conocimiento adquirido por Pedro Madruga en el convento de Sto Domingo de Tui desde los 8-14 años, extremo este que no esta confirmado.

Olvidan: Carta del almyrante al rey y a la rreyna incluida en el libro de las profecias:

Muy altos rreyes. De muy pequeña hedad entré en la mar navegando, e lo he continuado fasta oy. La mesma arte ynclina a quien le prosigue a desear de saber los se-cretos d’este mundo. Ya pasan de XL años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta oy se navega, todo lo he andado. Trauto y conversaçión he tenido con gente sabia, heclesiásticos e seglares, Latinos y Griegos, Judíos y Moros, y con otros muchos de otras setas. A este mi deseo fallé a Nuestro Señor muy propicio, y ove d’él para ello espírito de ynteligençia: en la marinería me fiso abondoso, de astrología me dió lo que abastava, y asy de geometría y arismética, y engenio en el ánima, y manos para debusar espera, y en ella las çibdades, ryos y montañas, yslas y puertos, todo en su propio sytio.

En este tiempo he yo visto y puesto estudio en ver de todas escrituras, cosmografía, ystorias, corónicas, y fylosofía, y de otras artes

Entre todas estas disposiciones favorables a Colón, se levantó inesperadamenteun obstáculo debido a la naturaleza de sus demandas, y no fue otro que la petición para él mismo y para sus herederos del título y la autoridad de Almirante y Virrey de todas las tierras que fueran descubiertas por él, con la décima parte de los beneficios. Esto se juzgó completamente inadmisible. Fernando, que había seguido con fría desconfianza la expedición desde el principio, fue apoyado por las protestas de Talavera, el nuevo arzobispo de Granada, quien declaró que: “Tales demandas tenían sabor a un alto grado de arrogancia, y sería impropio en sus Altezas garantizarlas a un indigente aventurero”.

Por último añado lo siguiente:

Isabel Enciso Alonso-Muńumer es doctora en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid y, en la actualidad desempeña su labor docente en la Universidad Rey Juan Carlos

Libro: Los Reyes Católicos

Si los monarcas no cambiaron la estructura estamental los privilegios económicos, sociales y políticos existentes, introdujeron una novedad: La posibilidad de la promoción social. La alta nobleza siguió participando en el gobierno, como lo simplifican la figura del cardenal Mendoza y tantos otros, y siguió desempeñando funciones militares y diplomáticas, pero se promociono a letrados, Comerciantes, financieros, que a través de las patentes de hidalguía pasaron a engrosar las filas de la nobleza. En la reforma de la administración se hace patente el criterio selectivo de de los monarcas; prima la formación sobre linaje, y se intenta restringir el área de influencia política de la élite aristocrática para terminar con la inestabilidad política que había presidido a su reinado.

Los comerciantes y financieros pudieron adquirir un cierto status y ascender en el escalafón social gracias a su trabajo.También los que ejercían profesiones liberales, como una abogados, médicos o letrados, pudieron mejorar su situación, a través de su participación en la administración, pero, en realidad, en el siglo XV y no se había desarrollado un espíritu un -espíritu burgués- y capa intermedia de los no-privilegiados invertirá en conseguir títulos de nobleza.

Consuelo Varela Bueno: Investigadora del CSIC en la Escuela de Estudios Hispano Americanos (Sevilla) desde 1990. Desde 1993 hasta el año 2000 fue Directora de la Escuela de Estudios Hispano Americanos.

Tesis de Licenciatura por la Universidad de Sevilla, 1984.

Tesis de Doctorado por la Universidad de Sevilla, 1986.

Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Indias (CSIC, Madrid), de Colonial Latin American Rewiew (Washington) y de la Colección de Monografías «Biblioteca Americana» del CSIC. Desde 1999 es Investigadora Principal del Proyecto de la DIGICYT, Escrituras de la Historia.

Ha impartido Seminarios y Cursos en diversas Universidades españolas; europeas (París, Roma, Génova); asiáticas (Tokio, Macau, Nueva Delhi) y americanas (Los Angeles, Chicago, Gainesville, Washington, Rodhe Island, Nueva Orleáns, Santo Domingo, Bogotá, Cartagena de Indias).

Especialidad

Colón y los primeros años del Descubrimiento de América. Viajes españoles por el Pacífico.

Dice al respecto: En aquellas sociedades, mucho más cosmopolitas y permisivas, era mucho más fácil la aclimatación social y cultural que hoy en día. Bastaba simplemente con tener un buen contacto y Colón lo tenía

Firma

Lo de la firma de Cristóbal Colón siempre ha sido un enigma, consta de un anagrama que no tiene fácil interpretación fidedigna, hay múltiples interpretaciones, y como no Philippot y seguidores tiene la suya, pero antes hagamos un poco de historia:

Cristóbal Colón ordena «al que herede el Mayorazgo y estando en posesión de ello firme de mi firma, la cual ahora acostumbro es una X con una S encima y con una M con una A romana encima y encima de ella una S y después una Y con una S encima con sus rayas y vírgulas como ahora yo hago».

Hay que decir que el señor Philippot,consideran dicho Mayorazgo falso, por los siguientes irregularidades mostradas:

1º La firma que aparece no se corresponde con la grafia del Almirante y se cometen varios errores al colocar los puntos que Colón situaba a cada lado de las eses

2º Se da vivo al infante D. Juan cuando había fallecido el 7 de Octubre de 1497.

3º No fue elevado a escritura pública

4º Faltan dos hojas

5º Aparecen tachaduras en varios renglones

6º La letra no era la de Colón, no hay los giros gallegos que tanto utilizaba Colón en la escritura y en el habla, sin embargo, en el testamento de 1506 si aparecen

7º Aparece firmado por los Reyes Católicos y por el secretario, D. Fernando Álvarez, que había muerto en 1501 y había dejado de firmar en documentos oficiales en 1497

La firma y la interpretación dada por Philippot es esta

         .S. .Soutomaior.

.S. A .S. .Soutomaior. Alvares .Soutomaior.

X  M  Y Xuáres Mendes Yannes

:Xpo. FERENS./ Yo: Xpouo Fernández Eanes

Constituye el árbol familiar del conde de Camiña – Pedro Madruga-

Hay que decir que Philippot entiende que Ferens es abreviatura de Fernández o Fernán Eanes, no se de que fuente interpreta esto, pero como se equivoco una vez, con la madre, es posible que se haya vuelta a equivocar y Xpo lo interpreta como Cristóbal Pedro, para ello hace la interpretación del documento Nº 9 utilizado por Celso García de la Riega alegando que Xpo del documento es Cristóbal Pedro, lo cual es otro error pueden verlo en:

https://celsogarciadelariega.wordpress.com/2013/11/17/estudio-del-documento-no-9-cristobo-de-colon-aportado-por-celso-garcia-de-la-riega-a-su-teoria-colon-gallego/

Bien esta es la interpretación de Philippot de la firma de Colón, que recordemos la interpreta siguiendo las normas del Mayorazgo de 1498, que él considera falso, pero la parte de la firma la considera fiable.

Otras Interpretaciones:

Manuel Lago y González, Obispo de TúyBoletín de la Real Academia de la Historia,tomo 82 (1923), pp. 297-299:

Las siglas, por tanto, se han de leer de abajo arriba (X con S encima, M con A encima y S encima de la A, y finalmente Y griega con S encima también), es decir, como abreviaturas, pues sólo en abreviaturas se usan en los manuscritos las letras superpuestas. Así resultará:

 Y teniendo en cuenta que en griego,con ortografía antigua) es la abreviatura dela dey, por tanto,la de , y las dos letras del último grupo, por natural exigencia de la frase, la de la palabra , la lectura de todas las siglas resulta (Cristo, hijo de María).

Indicio suficientemente claro de que la inscripción se ha de leer en griego es el cuidado con que exige el Almirante que la Y del tercer grupo sea griega. Y esta letra es precisamente la que en el transcurso de cuatro siglos ha desconcertado a los intérpretes, que se han empeñado en ver en ella la inicial de «Iesus» o de «Ioseph», sin reparar en que ambas palabras se escribían entonces constantemente con I latina hasta en sus abreviaturas (Ihūs, Ios.) y debía ser rarísima la fórmula Christus, Maria, Ioseph, si acaso se usaba alguna vez.

Colón, que conocía la significación de su nombre de Cristóbal (Christophorus, , el que lleva a Cristo), hasta el punto de traducir al latín la segunda parte de él firmando XPO FERENS, que amaba con fervorosa devoción a la Santísima Virgen y veía en ella la primera , y que creía haber recibido de Dios la misión de llevar a Cristo a las Indias reunió estas ideas en las siglas que eligió para su firma y las enlazó con su nombre, que escribió debajo en forma que a todos les fuese asequible su significado.

Sólo una dificultad podría oponerse a la lectura de las siglas en griego: la de que Colón no conociese esta lengua. Pero ¿quién puede asegurar que el marino que había recorrido todos los mares y visitado los puertos de Grecia y otros del Oriente no conocía lo poco de griego que se necesita para entender y adoptar una frase de tres palabras, de las cuales sólo una es puramente griega, pues las otras dos son hebreas y han pasado al latín y al castellano? ¿No entendía también, como ha demostrado, la palabra ? ¿Y no podía haber aprendido esa frase de alguno que supiese griego, si él no lo sabía?

Como esta interpretación satisface cumplidamente a todas las condiciones del problema, creo que debemos leer las siglas de la firma del descubridor del Nuevo Mundo:

 «Cristo, hijo de María», dando por resuelta la cuestión que ha preocupado hasta ahora a los investigadores de asuntos históricos.

Para Simon Wiesentahal: “Operación Nuevo Mundo, la misión secreta de Cristóbal Colón” 1976

Nos dice: Dado el espíritu de la época, lo más probable es que sea una formula religiosa. Los partidarios de la ascendencia hebrea de Colón leen:

         .S. Shaday

.S. A .S. Shaday Adonat Shaday

  X  M  Y Chesed Moleh Yehova

(Señor, Señor Dios Señor, Dios ten Piedad,)

Por otra parte sigue Simon Wiesentahal:

La firma misma << :Xpo FERENS>>, forma la base del triángulo. Los dos puntos que aparecen delante de la palabra<<Xpo>>, en castellano se llama colón, y los estudiosos convienen en que sustituyen al apellido del descubridor, <<Xpo>> es la abreviatura de Cristo. En cuanto al vocablo <<Ferens>>, reina gran diversidad de pareceres; unos lo explican a partir del latín, otros del hebreo, involucrándose a veces en el asunto el hecho de que Colón evitaba escribir completo su nombre de pila cristiano, Cristóbal o Cristophorus. Más entrar en esas especulaciones, todas poco convincentes nos llevaría demasiado lejos.

<<:Xpo Ferens>> sólo figura en las cartas con el signo bet-hai. En las cartas a Diego donde éste no aparece, encontramos el mismo triangulo, pero su base es distinta: están firmadas <<El Almirante>> o <<Virrey>>. No tiene un carácter tan intimo, y Diego debía poder mostrarlas a otras personas.

Algunos estudiosos hebreos apuntan que la disposición de la firma en triángulo recuerda las inscripciones sepulcrales de antiguos cementerios judios de España y del sur de Francia. Es imposible, sin embargo, demostrar que Colón la eligiera justamente por este motivo.

En cuanto a la interpretación Cristiana hay varias:

         .S. Servus

.S. A .S. Sum Altisimi Salvatorius

  X  M  Y Xriste Maria Yesu

          .S. Servidor

.S. A .S. Sus Altezas Sacras

X  M  Y Xristo Maria Ysabel

Con estas dos creo que llegan como muestra de que la cristiana puede tener varias interpretaciones.

Por otra parte si consideramos que el Mayorazgo es falso, no haría falta seguir las instrucciones de Colón para la interpretación del anagrama, hay que tener en cuenta que su hijo Diego, heredero de sus títulos, no siguió la orden dada por su padre con la firma, nunca firmo de esta forma lo cual es sospechoso si tenemos en cuenta el respeto que tenía por su padre, en el caso de ser Pedro Madruga, habría firmado según las instrucciones dadas por su padre para no olvidar su origen como noble gallego, lo cual nos hace pensar que el mayorazgo en cuanto a la firma también es falso.

También hay quien interpreta el anagrama como una recopilación de títulos que corresponden a Colón por ser Almirante y si la leemos de arriba abajo tendremos:

       . S . Señor

.S. A .S. Su Alta Señoría

 X  M  Y Excelente Magnifico Ilustre

Cuando firma :Xpo FERENS hay que hacer de nuevo caso al significado de los puntos. En latín, dos puntos colocados uno sobre otro quiere decir ID EST – Nominativo y acusativo neutro is-, cuyo significado es “quiere decir, o es decir”, por lo que la traducción sería: X M Y :Xpo FERENS = Excelente Magnifico Ilustre, es decir, el que lleva a Cristo

En fin cada uno de ustedes que saque sus propias conclusiones

Escudo De Armas

Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón y biografo, afirma: Aunque el mismo no fuera noble de cuna, sí que lo había llegado hacer por sus hazañas o merecimientos.

Consuelo Varela dice:

Escudo ColónCuando los reyes ennoblecieron a Colón le otorgaron como primero y segundo cuartel las armas de Castilla y león, el castillo y el león. el tercero eran unas islas doradas «en onda de mar» y en el cuarto le autorizaban a incluir «las armas que solíais tener». no quiere esto decir que obligatoriamente Colón tuviera sus propias armas, aunque el almirante sí las puso incluyendo en ese cuartel un campo de oro, con banda azul y jefe de gules. idénticas a las de la familia catalana de mon ros, aliada por matrimonio con la familia Colom, de origen judío.

Dr. D. Félix Martínez Llorente – Universidad de Valladolid-

Título del trabajo: Escudo de armas de Cristóbal Colón

Desde los primero los tiempos de difusión del sistema heráldico por España, la tenencia de un blasón no presuponía, en modo alguno, la condición nobiliaria de su titular. Si en un principio constituyó una técnica militar de identificación personal, reservada al ámbito caballeresco de la sociedad, prontamente adquirió una rápida difusión que desbordó los límites de la milicia, extendiéndose por la sociedad hacia las capas inferiores, alejadas de dicha funcionalidad bélica. Como muy bien afirma Samuel Eliot Morrison, entra dentro de lo probable que el padre de Cristóbal Colón aun siendo de origen humilde, dispusiese de algún tipo de armas, sobre todo si pertenecían a un gremio, corporación de mercaderes o cofradía.

Es indudable que, aunque sin ser determinante para el tema que nos ocupa, la condición no noble del Almirante y de los más significados miembros de su linaje conocido- sus hermanos, Bartolomé y Diego-, resulta evidente a la luz de las mercedes de reconocimiento que de la misma, y de manera privilegiada, vendrán a otorgarles los reyes Católicos en 1492 y 1493.

La introducción de anclas en el diseño, como de las que hacían uso los Almirantes de Castilla desde comienzos del siglo XV, corroboraría aún más si cabe nuestras sospechas. Colón ha venido a echar mano, en este caso, de unos emblemas de dignidad que sorprendentemente incorpora a las que declara como armas privativas y de las que, presuntamente, vendría haciendo uso desde fechas recientes; concretamente, desde que lo Reyes Católicos vinieron a reconocerle su condición de Almirante de la Mar Océana en las capitulaciones de Santa Fe de abril de 1492

Todo lo escrito anteriormente que significa, que Colón no tenía escudo de armas antes de que se lo otorgasen los Reyes Católicos, que en su vanidad Colón copio las anclas de los Almirantes castellanos, y que si acaso pudiera ser que como bien se dice al principio la “tenencia de un blasón no presuponía, en modo alguno, la condición nobiliaria de su titular”, es decir, que pudo poner sus emblemas de su familia pero que no eran nobiliarios, podría ser de un gremio.

En cuanto a las cinco anclas, Philippot interpreto que pertenecían a la familia de Pedro Madruga a saber los cinco Almirantes serían:

Payo Gomez Charino 1284-1286 con Sancho IV

Alfonso Paez de Sotomaior 1300-1305 con Fernando IV

Alfonso Jofre Tenorio 1312-1340 con Alfonso XI

Diego Hurtado de Mendoza 1392-1404 con Enrique III

Y la quinta ancla sería el propio Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón

De estos Almirantes solo dos son inequivocamente Sotomaior, Payo Gomez Charino y Alfonso Paez de Sotomaior, Diego Hurtado de Mendoza, es un familiar lejano y que tiene su propio escudo, con lo cual no puede aparecer en dos escudos a la vez, y Alfonso Jofre Tenorio, era hijo de una hermana de Payo Gomez Charino, Teresa Paez de Sotomaior, tengo dudas de si se podría poner, ya que no es familia directa. Antonio pedro en un artículo dice:

Con el casamiento de Elvira Mendes con Pedro Álvares de Soutomaior, abuelo de Pedro Madruga, se unirían las dos casas: Tenorio-Sotomaior y por tal motivo la casa Sotomaior tendría un Almirante más, por venir de quien viene la opinión se puede decir que puede ser así, en cualquier caso suena raro que una casa se una a otra y la que tiene mayor categoría absorba a la otra dejando de tener su propio rango, es como si estuviéramos hablando de compra venta de negocios o de empresas que absorben unas a otras.

Lo que nos interesa es que se ha caído un ancla de las 5 que tenía el escudo de Colón, por tanto según la teoría de Philippot a quién pertenecería la otra ancla

Por otra parte sabemos que su hijo Hernando quitó de las armas las anclas utilizando solamente las armas de Castilla y León y mantelado con las islas. Armas que están así representadas en su tumba. Esto no se entiende si las anclas hubieran pertenecido realmente al linaje de su padre, por tanto creo que Hernando no hubiera contradecido la voluntad de su padre de ser cierto su linaje

Secreto De Estado

Esto si que es un argumento notorio, para encontrar ubicación a Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón, el señor Philippot, nos ilustra con un posible secreto de estado que ha durado 5 siglos nada más y nada menos, las agencias de espionaje debían de haber aprendido de los Reyes Católicos.

El señor Philippot nos dice que Pedro Madruga desaparece el mismo día y el mismo año que aparece Cristóbal Colón, es decir, Alba de Tormes 11 de Abril de 1486, los dos curiosamente tenían entrevista con los reyes Católicos en dicho lugar, lo que ocurre es que hay datos que contradicen esto:

1º Cristóbal Colón estuvo en Portugal desde 1476, se caso con Filipa Moñiz y tuvo un hijo con ella Diego Colón Moñiz, nacido en Portugal, alrededor de 1480,

2º Colón fue recibido por los Reyes en Alcalá de Henares el 20 Enero de 1486, fue la primera vez que presentó su proyecto a los Reyes y hay constancia documental, claro esto a Philippot no le cuadraba, por tanto se inventó que los reyes también recibieron a Pedro Madruga el Alcalá, pero que no hay constancia documental, pero si dice que uno de los testigos fue Hernando de Talavera, y la pregunta es ¿ No habiendo constancia documental del encuentro, cómo sabe que uno de los testigos del encuentro es Talavera?

3º En este secreto de estado tendría que participar Joa II de Portugal, ya que debería de saber que Pedro Madruga se había transformado en Cristóbal Colón en Castilla, sin embargo, en carta dirigida personal a Colón, el Rey de Portugal le llama Cristóbal Colón, no le llama Pedro Álvarez de Sotomaior ni Conde de Caminha, lo cual es extraño ya que en dicha carta pretendía que Colón volviera a Portugal, lo normal entonces era que le tratará por los nombres por los que sería conocido por el Rey portugués

Hay un salvoconducto que el rey Juan II extendió a su nombre, Cristóbal Colón, el 20 de marzo de 1488, que debió de serle de utilidad, pues se encontraba el Lisboa en diciembre de 1488, y allí fue testigo de la llegada de Bartolomé Dias a la ciudad del Tajo. Si era un salvoconducto porque no lo extendió a nombre de Pedro Álvarez de Sotomaior, Conde de Caminha.

Vaya poder debían tener los Reyes Católicos sobre Juan II, para hacerle partícipe del secreto de estado

4º Según: Juan Manzano, catedrático de historia del derecho Universidad de Sevilla, especializado en la figura de Cristóbal Colón y la historia del descubrimiento de América, Manzano se inició muy pronto en el americanismo y obtuvo el título de Doctor con las Notas a las Leyes de Indias de Manuel José de Ayala, publicadas en 1935, Consuelo Varela de la que ya hablamos, Antonio Rumeu de Armas especializado en historia de América y de las Islas Canarias, fue profesor extraordinario en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos y emérito de la Escuela Diplomática en España y en varios países sudamericanos -México, Argentina, Perú, Colombia y Chile-, en los que le nombraron académico de número en sus correspondientes de la historia.

Fue Presidente de la Real Academia de la Historia de la que era miembro desde 1968 y fundador del Anuario de Estudios Atlánticos, que dirigió hasta poco antes de morir. Además dirigió Hispania y Cuadernos de Historia y otros doctos dicen que Cristóbal Colón llego a Castilla en 1485, al Monasterio de la Rábida.

Según lo que dicen estos autores sería incompatible con la teoría de transformación de Pedro Madruga en Cristóbal Colón en 1486 ya que un año antes Colón ya estaba en Castilla, con su hijo Diego, y bajo el nombre de Cristóbal Colón.

5º Por otra parte mantener un secreto de estado, en la corte, con un noble gallego que tanta lata dio a los Reyes Católicos resulta cuando menos complicado, con la cantidad de personas que había en la corte, entre ellos los embajadores de los distintos países que se espiaban unos a otros, con la nobleza castellana que conocía a Pedro Madruga, con la nobleza gallega, enemigos de Madruga, que visitaba la corte o que participó en la toma de Granada, ejemplo Conde de Andrade, Diego de Muros, sobrino del Obispo de Tuy y luego secretario del Cardenal Mendoza.

Realmente con todos estos argumentos en contra se podría mantener un secreto de estado, a mi me da la impresión de que no

Francesillo de Zuñiga

Este argumento no es de Philippot, Philippot es mucho más riguroso en su investigación, como par fiarse de un cotilleo del sigo XVI. Esto se lo debemos a otro autor1. Pero antes conozcamos a Francesillo de Zuñiga o Francés como le llamaban

Según José Antonio Sánchez Paso: Universidad de Salamanca Doctor, Filología Hispánica, editor y director técnico en Universidad de Salamanca y especialista en Francés de Zuñiga dice:

Francés Nacido en Béjar, hacia 1480, en el seno de una familia judía, conversa al cristianismo, Su primer oficio fue el de sastre remendón. En 1505 se casó con Isabel de la Serna y poco después tuvo dos hijos, Mariana y Álvaro, poniendo a este último el nombre y los mismos apellidos que tenía el duque de Béjar, Entre 1510 y 1516, al servicio de su señor, visitó la corte con frecuencia. El 18 de noviembre de 1517 conoció a Carlos V en su visita a Valladolid, poco después de su llegada a España. De 1518 a 1520 acompañó al Emperador, junto con el duque de Béjar, hasta que éste embarcó para Flandes.

En febrero de 1525 ya realizó una primera entrega de la Crónica, que incluía los hechos sucedidos en la corte entre 1517 y 1524. Dado su éxito, a finales de 1526 concluyó la segunda versión, que vio la luz en enero de 1527, e incluía las vivencias de los años posteriores, La Crónica tuvo una gran difusión en vida del bufón, por lo que él mismo realizó numerosas copias, introduciendo, de una a otra versión, no sólo adiciones sino también modificaciones sobre pasajes ya redactados. Otros copistas se encargaron de que los manuscritos se multiplicaran, a menudo con diferencias notables entre sí. Hasta nuestros tiempos han llegado, al menos, 22 manuscritos diferentes, lo que dificulta la labor de los especialistas que intentan rastrear cuál es el más próximo al autor.

La primera versión impresa, en 1855, debida a Pascual de Gayangos, no se debió basar en un manuscrito muy fiable, pero fue seguida por otros estudiosos posteriores, lo que contribuyó a aumentar la confusión.

Sánchez Paso termina su documentado trabajo comentando que «…en determinados pasajes en los que, desde el primer momento, sabemos que está haciendo ficción sobre algo que pueda tener un fondo de verdad histórica: pongo por caso la visita que un grupo de cortesanos hace a la cueva de Atapuerca, en las proximidades de Burgos, donde tomando por excusa algún comentario que quizás corriese por la corte sobre dicha cueva ensarta una serie de disparates y bromas muy de su tono, pero cabe dudar y mucho de que realmente los cortesanos que menciona hiciesen tal visita…»

Según lo descrito no habría que darle mucho relieve y mucho menos tenerlo como un Oráculo que dice la gran verdad a sus comentadas sátiras.

El texto:

CRÓNICA BURLESCA DEL EMPERADOR CARLOS V” Por Francesillo de Zúñiga (1480-1532)*

Capitulo LXIII
“De las demás cosas que pasaron en este camino de Granada a Valladolid” (Año 1523)

…Iba también con su majestad monsieur Laxao, é contábale cómo don Diego de Sotomayor é el clavero de Alcántara é Rodrigo Manrique no tenían justicia para pedirle la encomienda mayor de la dicha órden; que él era aficionado a ser de ella, y mas si le diesen la encomienda mayor. Decíale también que don Diego de Sotomayor parecía hijo bastardo de Colón, el almirante de Indias e solicitador de la mejorada; que parecía heredero del ladrón que desespero, porque siempre estaba haciendo gestos con los ojos …”.

En el Capítulo siguiente, en una carta que le escribe al Papa Clemente, dice Francesillo: “A Laxao dimos la encomienda mayor de Alcántara, y a don Diego de Sotomayor y a Rodrigo Manrique el hábito de San Francisco…”

Pero veamos que nos dice el autor1, sobre el texto, que lo redescubrió y que tanto interés le ha dado él y sus seguidores a semejante información:

Es preciso aclarar que Diego de Sotomayor de quien se dice “parece hijo bastardo de Colón” era en realidad hijo de Pedro madruga, lo que, como mínimo, demuestra que Francesillo y Philippot, con cinco siglos de diferencia sostenían que Colón y Pedro madruga eran una misma persona.

deben tener en cuenta que toda la información que proporciona la obra sobre hechos y personas y, que hasta el momento se ha podido comprobar, se ajusta a la realidad. Así, cuando afirma en otros casos que alguien “parece hijo bastardo de alguien las genealogías confirman que realmente lo era. También los hechos que se narran son ciertos.

Bien creo que con esto ya tenemos bastante:

1º Qué Francés diga “parecía hijo bastardo de Colón”, no significa que Francés supiera que Colón era Pedro Madruga, es más no debía de saberlo ya que si lo supiera entraría en una contradicción, ya que entonces nunca podría decir que era hijo bastardo, cuando en realidad era su padre verdadero

2º El autor no cae en la cuenta del condicional “parecía” que es distinto de “parece”, parecía significaría que podría ser o no, parece sin embargo puede significar es

Quizás de lo único que se trate es interpretar lo que dice Francés de Zuñiga, y no reinterpretarlo, y lo que dice es que «don Diego de Sotomayor parecía hijo bastardo de Colón», es decir, que Colón tuvo una relación con Teresa de Távora, mujer de Pedro Madruga, y fruto de dicha relación nació Diego de Sotomaior, lo cual explicaría también la tan cacareada relación de los Sotomaior con los Colón

4º Nadie de los que conocieron a Colón, tanto amigos como enemigos, dijo nada de los gestos en los ojos, algo que no pasa desapercibido a nadie:

Ni: Bartolomé de las Casas, Pedro Martir Angleria, Ándres Bernaldez, Pulgar, Marineo Siculo, Gaspar Gorricio, Fray Antonio Marchena, Hernando de Talavera, personas todas ellas que conocieron personalmente a Colón.

Por tanto como tanto le gusta decir al autor, sobre ciertos documentos, yo le diría lo mismo que lo queme que no pasa nada.

1 Autor: Rodrigo Cota «Colón, Pontevedra, Caminha

Continuará

Navegador de artículos