Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “marzo, 2017”

¿Cristóbal Colón era extranjero? II

Foto tomada hace siete años en el aeropuerto de Génova.
El diario il Sole 24 h, hace una promoción argumentando que sus informaciones son veraces y fuera de toda duda, no como el origen de Cristóbal Colón

Comenzamos el segundo y último post sobre ¿Colón extranjero?.

En el primero analizamos como no se había podido probar que Colón tuviera su origen en Génova o en la Liguría ya que no se había encontrado ningún familiar en dicha zona, tanto por parte de Fernando Colón, hijo del Almirante, como por parte de Balatassare Colombo uno de los litigantes en el pleito de sucesión.

Pasaremos a analizar la diferente documentación que hay y que no hay al respecto de su extranjería.

Lo primero que llama la atención en Cristóbal Colón es que no tuviera la más mínima intención de obtener “Carta de naturaleza” documento imprescindible para obtener los mismos derechos que los súbditos y naturales del reino.

Pues bien, Cristóbal Colón, “extranjero indeterminado”, se vio colmado de las más altas dignidades que en Castilla podían serle concedidas sin tener necesidad de dicha naturalización y lo mismo sucedió con su hermano Bartolomé. Unicamente Diego, el más joven, llegó a obtener en 1504 la carta de naturaleza que tramitó porque, ambicionando la concesión de un obispado, que no le fue otorgado, le resultaba imprescindible.

los dos italianos amigos de Colón, colaboradores ambos en sus empresas náuticas y financieras, el florentino Gianotto (Juanoto) Berardi y el genovés Francesco Rivarolo (Riberol) decidieron naturalizarse castellanos.

Veamos cómo se halla redactada la cédula de nacionalidad de Berardi:
-Carta de naturaleza en los reinos de la Corona de Castilla a favor del «florentino» Juanoto Berardi, banquero de Cristóbal Colón fechada en Segovia a 10 de julio de 1494:

Juanote Berardi.–Naturaleza:

«Don Fernando e doña Ysabel etc. Por quanto vos Juanote Berardi florentín, estante en estos nuestros reynos, nos hesistes relaçion por vuestra petiçion diziendo: que vos soys natural de la çibdad de Florencia, e ha dies años e más tienpo que estays en estos nuestros reynos e quereys venir e morar en ellos e ser nuestro natural dellos; e nos suplicastes e pedistes por merçed que vos hiziesemos natural destos nuestros reynos, para que pudiésedes gozar de todas las graçias, franquezas, libertades, esençiones, preheminençias e perrogativas de que gozan e pueden gozar los otros nuestros subditos e naturales…»

Hay muchos ejemplos de genoveses, florentinos, venecianos .. que obtuvieron carta de naturaleza ejemplos: Agustín Spínola Marco del Castillo, Clérigo del Castillo, Nicolao Nero Baltasar Rey,Damián Negrón, Antonio Rodolfi, Andrea de Odón, Pablo Landi, Bailía Salvago, Antonio Salvago…….

La cuestión es ¿Por qué Cristóbal Colón no hizo carta de naturaleza?. Dice José María Lancho Abogado experto en patrimonio histórico y en derecho tecnológico, y como él muchos otros historiadores:

En el caso de Colón, la condición legal de castellano está exhaustivamente trazada en un haz de documentos jurídicos que parten de las Capitulaciones de Santa Fe, documento básico que recoge las garantías reales a las propuestas de Colón y que tenían, como uno de sus efectos jurídicos fundamentales, que naturalizaban, en todo caso, a Colón como castellano. El tipo de ennoblecimiento de Colón tenía efectos directos en esa naturalización y él mismo se preocupó en que no dieran lugar a duda alguna”.

Esta explicación podría bastar pero claro se entra en una contradicción aparente, o al menos a mi me lo parece, y es la siguiente en los pleitos colombinos, 1508, restitución de los títulos y derechos para Diego Colón hijo.

El fiscal real Pedro Ruiz, en nombre de la Corona, defendía las prerrogativas de ésta contra el segundo almirante don Diego Colón, que pretendía corresponderle suceder por derecho propio a su padre en todo aquello que por los Reyes te había sido concedido. El Consejo declaró lo que le pertenecía y debía pertenecer «por virtud de las capitulaciones e asiento que con SS. AA. fizo don Cristóbal«, y no conforme don Diego se comenzó el proceso.

El fiscal Real argumenta:

«Lo otro y más principal, porque segund leyes del reyno, en especial por la ley del Ordenamiento de Alcalá. La dicha ley del Ordenamiento, dando concordia entre las dichas leyes, dispone que las dichas cosas de suso declaradas, sy el Rey las diere a su natural e vasallo e vecino en su reino, en tal caso vala la donación como en la escritura de privillejo lo dixere; pero si la donación o enajenación se hiziese en persona no natural ny vecino del reino o estranjero: del reino, en tal caso la donación o enajenación de las dichas cosas no vale ny debe ser guardada, de donde se concluye que pues EL DICHO DON CRISTOBAL COLON ERA ESTRANJERO, NO NATURAL NY VECINO DEL REINO NY MORADOR EN EL, según la dicha dispusyción de la dicha ley, la merced que le fué fecha, aunque fuera para syempre e para sus heredaros, no valió ny se debe guardar, que según derecho común e leyes del  Ordenamiento, para que uno se pueda decir vecino e morador, ha meneser que por diez años antes tenga casa en el reino: pues notorio es que todo esto faltó en el dicho don Cristóbal Colón, por donde ha logar la dispusyción de la dicha ley del Ordenamiento de Alcalá”.

Bueno con que versión nos quedamos con la de con solo firmar las Capitulaciones Colón ya sería natural o con la del fiscal que dice que Diego Colón no tiene derecho a la herencia de los títulos porque su padre no se naturalizó, yo creo que ni con la una ni con la otra ya que las dos son contradictorias, además si se fijan el fiscal tiene empeño en hacerlo extranjero indefinido pues como siempre que hablan de Colón extranjero nunca dicen de dónde algo fuera de lo normal en la documentación castellana, en ningún documento aparece de dónde era Colón decir extranjero y nada es practica,mente lo mismo.

Por otra parte en la Capitulación, como contrato que era, ya sea a nivel privado entre los Reyes y Colón o entre la Corona del reino y Colón en cualquiera de los dos casos debería aparecer “…Cristóbal Colón extranjero, de Genova,.. y no aparece no es así el caso de las Capitulaciones de Fernando de Magallanes y Rui Faleiro en las cuales si aparece el origen y se les denomina como “portugueses”, las capitulaciones de Colón son muy parecidas a las de Magallanes y Faleiro, por tanto en las Capitulaciones de Colón debería aparecer el origen pero es que por poner no aparece la palabra extranjero por ningún lado, esto es tremendamente inusual la única explicación sería que no era extranjero

El único documento en el que aparece Cristóbal Colón con un origen es una cédula de pago que la Reina Isabel ordena al limosnero, don Pedro de Toledo, para que entregue 30 doblas de oro, equivalente a unos 11.000 maravedíes a Colón, el escribano de dicho documento define a Colón como “el portugués”, esto es importante pues en aquella época a los gallegos, plebe, se les definía como portugueses.

Otro elemento interesante son las Cartas de Seguro

En una época en la que las represalias contra los extranjeros no era una excepción en los comportamientos sociales, no era extraño que aquellos acudieran a los monarcas con la intención de solicitar su protección. En toda Europa, peregrinos, mercaderes o navegantes se movían al amparo de unas cartas que les permitían negociar con relativa libertad, garantizándoles protección contra detenciones arbitrarias o confiscaciones de bienes. La Corona fue siempre consciente de que para fomentar las relaciones comerciales se hacía necesario proteger de alguna forma a los mercaderes extranjeros.

Pues bien Colón en los años anteriores al viaje realizó diferentes trabajos, alguno de ellos para los Reyes, como aparece en una de sus cédulas de pago citada en el post anterior, y por otra parte trabajó como vendedor de libros de imprenta en Córdoba. Lo más natural sería que siendo extranjero y trabajando para los Reyes éstos le hicieran un seguro para estar protegido, pues tampoco la tenía.

Bartolomé Colón tampoco se naturalizó y eso que lo hicieron los Reyes Capitan de la flota que le llevó a las Indias y lo nombraron Adelantado de Indias, a pesar de  estos cargos tampoco lo naturalizaron.

Sin embargo a Diego Colón si lo naturalizaron, Dicha carta está fechada en Medina del Campo, a 8 de febrero de 1504:
Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, etc.: Por hacer bien e merced a vos don Diego Colón, hermano del Almirante don Cristóbal Colón, e acatando vuestra fidelidad e leales servicios que nos habéis fecho, e esperamos que nos faréis de aqui adelante, por la presente vos facemos natural destos nuestros reinos de Castilla e de León, para que podáis haber e hayáis cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos que vos fueren dados, e podáis gozar e gocéis de todas las honras e gracias e mercedes e franquezas e libertades, exenciones e perrogativas e inmunidades…”

Qué echan en falta en este documento, pues si, el origen de Diego Colón tal y como dice Antonio Rumeu de Armas en su obra El «portugués» Cristóbal Colón en Castilla puntualiza: “Era norma establecida en el derecho público castellano que en las cartas de naturaleza se hiciese constar siempre la nacionalidad de origen. En el Registro del Sello del Archivo de Simancas se conservan un centenar, por lo menos, de documentos de esta índole correspondientes al reinado de los Reyes Católicos. En todas ellas se cumple el requisito apuntado”.

A todo esto le podemos añadir algunas frases de Colón:

-El 27 de noviembre de 1492, y mientras se exploraban las costas de Cuba, el Almirante escribe en su Diario: “Y digo que Vuestras Altezas no deben consentir que aquí trate ni faga pie ningún extranjero, salvo católicos cristianos, pues esto fué el fin y el comienzo del propósito, que fuese por acrecentamiento y gloria de la religión cristiana, ni venir a estas partes ninguno que no sea buen cristiano” .
« Diario de Navegación », dirigiéndose a los Reyes Católicos, el alto objeto de su empresa, dice : « En el Katay domina un príncipe llamado el Gran Kan, que, en nuestro romanee, significa rey de reyes ».

Podría añadir más frases pero lo dejaremos así, algunas están puestas en otros post de  este blog, pero voy a finalizar este post con algo que muy pocos saben y que fue descubierto por casualidad. En una obra de Alessandro Geraldini de Amelia primer Obispo de la catedral primada de America en Santo Domingo, sirvió a los Reyes Católicos contra Portugal, llego a ser embajador de los reyes Católicos en Francia e Inglaterra, capellán mayor de la Reina Isabel y maestro de las infantas, es decir, que aparte de  esto era coetáneo de Cristóbal Colón al cual conoció. Pues Geraldini en su obra “itinerario por las Regiones Subequinocciales” nos cuenta:

cuentan esos monstruos de la naturaleza que Colón había oido en Clivio, ciudad de Galicia, de boca de unos marineros que habían sido arrojados durante largo tiempo por esos mares , de boca de una cierta clase de hombres que navegaban por esos mares, que se vista la tierra por esas latitudes. Dicen, además, que ellos habían sido zarandeados al sur de las islas afortunadas, Que por una tempestad terrible habían visto árboles desconocidos Y que había contado a Colón que cerca existían territorios poblados

Este texto que nos relata que sitúa nada más y nada menos a Colón en Galicia, además no sería una estancia eventual pues sería muy sorprendente que tocara una vez puerto y los marineros le confiaran esa historia que podría ser la base de su empresa para ir a las Indias.

Con este post acabamos el hilo de ¿Colón extranjero?, espero haberos servido de ayuda o por lo menos de sembrar alguna duda sobre un posible origen extranjero de Colón solo acabar que tal como aparece en los documentos Colón era tratado como un “extranjero indeterminado” por tanto bien podría ser un gallego que por la forma de hablar con algún acento portugués pasara como extranjero, entre sus interlocutores,cuando en realidad era gallego

Anuncio publicitario

¿Cristóbal Colón era Extranjero? I

Foto tomada hace siete años en el aeropuerto de Génova. El diario il Sole 24 h, hace una promoción argumentando que sus informaciones son veraces y fuera de toda duda, no como el origen de Cristóbal Colón

Foto tomada hace siete años en el aeropuerto de Génova.
El diario il Sole 24 h, hace una promoción argumentando que sus informaciones son veraces y fuera de toda duda, no como el origen de Cristóbal Colón

Este post, lo he dividido en dos partes, es uno de esos que siempre he deseado realizar y el día en que me enviaron la foto que encabeza este post lo tuve más claro. También ayudó la conversación que he tenido con Carlos, comentarista asiduo de este blog y profesional de la Historia, por e-mail sobre el asunto de la extranjería de Colón.
No cabe duda que es un post controvertido dada la documentación que hay sobre el tema, las opiniones tan dispares que hay sobre su origen y los orígenes tan dispares que se le otorgan: genovés, francés, catalán, mallorquín, ibicenco, extremeño, castellano, andaluz, polaco… y por supuesto gallego que es lo que defendemos en este blog.
La teoría gallega es la que presenta argumentos más sólidos, pero comencemos por el principio a Cristóbal Colón siempre desde que llegó se le tuvo por extranjero y hasta 14998 no hay ningún documento en el cual se haya expresado su origen aparte de extranjero, es decir, de tal ciudad o pais, creo que una denominación tan general como la de extranjero no es suficiente para determinar que Colón era ajeno a la península ibérica, yo me imagino que si soy un andaluz o castellano del siglo XV y oigo hablar a un gallego con pronunciación portuguesa y con palabras ajenas a su idioma enseguida lo primero que me pasaría por la cabeza es que esta persona es extranjera, no se parece en nada a como se habla en Castilla y Andalucía, pero con esto seguiremos luego comencemos:

ARGUMNETOS A FAVOR DE COLÓN EXTRANJERO:
Personas que conocían a Colón decían que era: genovés, Milán, Saona, Ligur
Pedro Mártir de Anglería decía que era Ligur, Fernández de Oviedo decía que era genovés, el P. las Casas, que tuvo con él la mayor intimidad ; y debo hacer notar que ninguno de ellos afirma que Colón fuese genovés, por haber tenido a la vista documento alguno que lo comprobase o, cuando menos, porque él se lo hubiese dicho. Andrés Bernáldez, le llama en un lugar « hombre de Genova» y dice en otro, que era «milanés », Antonio de Herrera, se limita a decir que nació en Genova, pues así lo había confesado.
Algunos historiadores hubo que ni mentaron la patria de Colón, siquiera la posible, lo cual es prueba evidente de que no admitían como verdadera la que él quiso atribuirse. Entre ellos a Sabellico, Foresti da Bergamo y Albertini. Robertson, después de llamarle súbdito de la república genovesa, hace esta terminante afirmación : « No se tiene noticia cierta « ni del tiempo, ni del lugar de su nacimiento».
Washington Irving abordando la cuestión con el alto criterio que tanta fama dio a su nombre, escribió:: « Nada se sabe de la infancia de Cristóbal Colón, de su familia, ni del tiempo o lugar de su nacimiento»
En fin podríamos seguir pero con estos creo que son suficientes y además unos se habrán copiado de otros al no tener ningún documento en el cual aparezca su origen, es fácil que muchos hablaran de oídas o a través de rumores
Mayorazgo de 1498,

 Item: “mando al dicho D. Diego, mi hijo, ó á la persona que heredare el dicho Mayorazgo, que tenga y sostenga siempre en la ciudad de Génova una persona de nuestro linage que tenga allí casa é mujer, é le ordene renta con que pueda vivir honestamente, como persona tan llegada á nuestro linage, y haga pie y raíz en la dicha Ciudad como natural della, porque podrá haber de la dicha Ciudad ayuda e favor en las cosas del menester suyo, pues que della salí y en ella nací
Item: “que el dicho D. Diego, ó quien heredare -el dicho Mayorazgo, envíe por vía de cambios, ó por cualquiera manera que el pudiere, todo el dinero de la renta que el ahorrare del dicho Mayorazgo, y haga comprar de ellos en su nombre e de su heredero unas compras á que dicen Logos, que tiene el oficio dé San Jorge, los cuales agora rentan seis por ciento, y son dineros muy seguros, y esto sea por lo que yo diré aquí”.
Su hijo Hernando Colón en su testamento dice que es hijo de Cristóbal Colón, genovés.
CÉDULAS DE LOS RRCC
«En dicho día (5 de mayo de 1.487) día a Cristóbal Colomo, extranjero, tres
mil que está aquí faciendo algunas cosas complideras al servicio de sus Altezas, por cédula de Alonso de Quintanilla, con mandamiento del obispo (de Palencia)”.
Empecemos por el Mayorazgo de 1498 que es lo más claro, el mayorazgo estuvo desaparecido durante 70 años apareció con el litigio de sucesión de el Ducado de Veragua y el titulo de Almirante.
En el testamento de 1498, se advierten bastantes irregularidades:
Se da como vivo al Infante D. Juan cuando había fallecido el 7 de octubre de 1497

No esta escrito de mano del de Cristóbal Colón ni tampoco aparece el día, mes y año
No fue elevado a escritura pública.
Aparecen varios renglones tachados y con distintas fechas.
La institución no era de su letra, al documento le faltaba una hoja, la más importante, y el tribunal consigna que: “no está auténtica ni solemne”
Aparece firmada por los Reyes Católicos y su secretario de Estado, don Fernando Alvarez, que había muerto en 1501 y que desde cuatro años antes no firmaba
‘‘El testamento en cuestión no pudo tener efecto, porque el testador había declarado en el codicilo de Mayo de 1506 que se remitía al de fecha 1.° de Abril de 1502, depositado en el Monasterio de las Cuevas de Sevilla”.
El Mayorazgo fue presentado por Baldassarre Colombo, de Cuccaro con Bernardo Colombo, de Cogoleto, a reclamar la herencia y sucesión del Almirante, cuando se extinguió su descendencia masculina.
El tribunal no lo admitió por ser sospechosos y por estar invalidado por el Mayorazgo de 1506.
Este punto queda aclarado Mayorazgo de 1498 es falso y el que vale es el de 1502 con el codicilo de 1506. Es decir, que la afirmación de Genova salí y en ella nací tampoco es valida.

Hernando Colón
El testamento de su hijo Hernando Colón diciendo que es hijo de Cristóbal genovés es contradictorio con lo que declaraba en la biografía que escribió de su padre donde dice:
Explica DONDE NO NACIO SU PADRE y guarda silencio sobre el lugar en que nació de la misma manera que nos dice DE DONDE NO DESCIENDE para callarse todo lo relacionado con su ascendencia. También nos dice en su biografía: TANTO MENOS CIERTOS Y CONOCIDOS QUISO EL SEÑOR QUE FUERAN SU PATRIA Y ORIGEN”.
También escribe “y es por esto, que algunos que de cierta manera piensan oscurecer su reputación, dicen que era de NERVI, otros que de CUGUREO y quienes de BUGIASCO, todas pequeñas villas de la ribera y vecinas de la ciudad de Génova. Otros que quieren elevarlo más, dicen que era de SAVONA, otros de GENOVA y algunas que todavía quieren ponerlo más alto, de PLASENCIA”. Es decir que cuando escribió la biografía no sabía de donde era su padre recorrió toda la zona de Genova y alrededores buscando familiares y no los encontró. Da la impresión de que en su testamento escribe que es genovés más por tradición y por lo que se contaba que por saberlo a ciencia cierta.
Cédulas de los RRCC
Hay diferentes cédulas de los RRCC ordenando se le den unos pagos en ninguna salvo la que puse se le da origen y el origen que se le da es extranjero una generalidad, cuando lo correcto hubiera sido escribir extranjero de Génova o de Milán o de Lisboa… pero no solo ponen extranjero, hay otra cédula de pago, que no encontré, en donde dice que es portugués y en otra donde debía de ir el país esta el espacio en blanco.
Da la impresión de que los RRCC o sus hombres de estado no tenían muy claro si era extranjero y de serlo de que zona era, pero es que además llama la atención que le llamen Colomo, ni Colombo ni Colón sino algo intermedio, esto podría deberse al escribano que no lo tenía claro pues no se entiende que en Portugal el Rey Juan II lo conociera por Colón, carta de 1488, y en la cédula de pago le nombren como Colomo hasta 1489-1490.

ARGUMNETOS EN CONTRA
La Falacia del Origen Genovés
El pleito de sucesión, extinguida la linea sucesora de varón, comienza en 1578 durante el pleito Francesca Colón susto que su abuelo Cristóbal Colón había nacido Génova. Para demostrarlo si es una labor erudita, Como opiniones Y conjeturas de Distinguidos escritores; pero sin ningún documento, Referencia razonada ni antecedente justificado que diera autenticidad ni menos legalizarse semejantes afirmaciones, que combatió don Baltasar Colombo con indudable éxito.
Las gestiones entonces realizadas en Génova quiero pruebas dedicatorias desde Nacional importancia. Allí seis revisión de los anales de la ciudad desde el año 1100, Que con todos mero tenían anotados los censos de población, inscribiendo el nombre de sus ciudadanos en Casillas que dejaban espacio para notar sus principales hechos, Y en ninguna de estas relaciones apareció Cristóbal Colombo mi colon alguno.
Entre numerosos importantes declaraciones de testigos aún de la misma denegación un personaje ilustre, su grande autoridad Y casi y casi contrario de Cristóbal Colón Como por su avanzada edad que rondaba los 83 años. Era el príncipe de Salerno, Nicolao de Grimaldo, dijo: “que en todos los días de su vida no ha hoy ido de decir en la ciudad de Génova haya, ni haya habido, alguno del apellido colon ni colombo, Y si lo hubiese habido, razonablemente lo habría sabido de alguna persona, o visto escrito en alguna parte, por el mucho tiempo que han morado en la dicha ciudad donde es natural”.
Añade otra prueba diciendo: «que dedicando Génova sus naturales, Que han hecho cosas señaladas y generosas, estatuas y monumentos, en ninguno de ellos se hizo mención de Cristóbal Colón, por no ser natural de ella”
La importancia de la declaración del patricio tan ilustre, Genovés, nacido antes que Cristóbal Colón muriese, y que lamentar, por la magnitud de la hazaña de aquel insigne Almirante, no pudiera Génova, por no haber nacido en ella elevar un monumento que dignificase el nacimiento del Almirante en Génova.
Aparte de esta prueba contundente realizada a finales del siglo XVI en cuyas pesquisas nos encontró ninguna documentación sobre Cristóbal Colón o Colombo hay otras que refutan esta teoría, según la teoría genovesa Cristoforo Colombo salió de Génova en 1474 efectuando labores de lanero y tabernero junto a su padre, esto contradice lo dicho por Colón que dice: de muy temprana edad empecé la mar Y que 1470 ejercía labores de pirata trabajando para Renato de Anjou y a las ordenes de Guillaume Cazanove Coullon tal y como describe en una carta a los Reyes.
A esto hay que añadir cuantas ciudades se otorgaban el nacimiento de Cristoforo Colombo lo cual genera muchas dudas ya de por si en lo verídico de un origen no solo genovés sino también italiano.
En uno de los códices que poseía Colón se encontró la siguiente nota:
“del ambra es cierto nascere in india soto tierra he yo ne ho fato cauare in molti monti in la isola de feiti bel de ofir bel de cipango, a la quale habió posto nome spagnola y ne o trouato pieca gran de como el capo, ma no tota chiara, saluo de chiaro, y parda y otra negra, y vene asay».
Pues bien : de estas sesenta y una palabras, son castellanas las siguientes, por su orden : del – es – cier- to- tierra- yo- la- de- de- de- y- piega- como el – no- salvo- de- y- parda- y- otra- negra-y, es decir, más de una tercera parte. Las palabras: del – la y salvo, son al mismo tiempo italianas; pero, dada la manera como se hallan colocadas en la oración, deben ser consideradas como castellanas. De las italianas, están escritas en una forma que revela un verdadero desconocimiento de ese idioma, las siguientes: del ambra, que en italiano debió escribirse dell’ambra; he (y), que en italiano debe ser e; fato (hecho) que se escribe fatto; in la isola (en la isla), que debió ser nelV hola; habió (había) que es aveva, y que no es palabra italiana, ni española; spagnola ( española) que debe ser spagnuola; o (he), que es ho; tota, (toda), que debe escribirse tutta; vene, que podría tomarse por bene (bien), pero que debe querer decir : allí hay, que se escribe ve n’é, y asay, mucho, que se escribe assai.
Y todavía, para que la jeringoza resultase más completa, intercaló el Descubridor en el texto dos veces la palabra bel, conjunción latina vel, que significa “o”. No estando seguro, sin duda, de cómo se escribiría la italiana, optó por latinizarla.
Dice Colón : « del ambra es cierto nascere in india.», lo cual, traducido literalmente quiere significar: del ámbar es cierto nacer en India, empleando el infinitivo nascere, nacer, por nasce, nace, tercera persona de indicativo. La lectura de esta frase, produce exactamente el mismo efecto que si un extranjero, conocedor a medias del castellano, nos dijese : « Yo venir de París», o « yo estar bueno ».
La nota, en el italiano de Colón
del ambra es cierto nas- cere in india soto tierra he yo ne ho fato cauare in molti monti in la isola de feyti bel de ofir bel de cipango, a la quale habió posto nome spaguóla y ne o trouato pieca grande como el capo, ma no tota chiara, salvo de chiaro, y parda y otra negra, y vene asay.
La nota, en italiano correcto
astil’ambra e certo nascere in india sotto térra cd io ne ho fatto cauare in molti monti nell’ isola di feyti o di ofir o di cipango, alia quale eveva posto nome spagnuola e ne ho trovato pezzo grande come il capo, ma non tutta chiara, salvo di chiaro, e grigia ed altra ñera, e ve n’ é assai.
Por cierto ambra es palabra gallega y significa lo mismo que en italiano AMBAR.
Para acabar con este primer post sobre la posible extranjería de Colón tenemos:
Un Mayorazgo que aparece 70 años después de la muerte de Colón, con los pleitos de sucesión 1578 y presentado por Baltasare Colombo el cual aspira a la sucesión y herencia, en dicho Mayorazgo dice que “salió y nació en Genova”, dicho Mayorazgo de 1498 que nadie conocía hasta el momento y del cual su hijo Fernando en la biografía de su padre no menciona, nos sale que es APÓCRIFO por las irregularidades que presenta.
Una investigación llevada a cabo a finales del siglo XVI efectuada en Génova en la cual no aparece ninguna documentación que relacione a Colón con Génova y unos testigos que dicen no haber oído hablar nunca de dicho personaje.
Un personaje declarado Genovés que no tiene ni idea de escribir en italiano, pero que si leía ya que tenía libros en dicho idioma, algo incompresible si tenemos en cuenta que según la documentación de la Raccolta Cristoforo Colombo salió de Genova con 23 años, es más yo creo que e se texto no solo inhabilita el que pudiera ser genovés sino de cualquier punto de Italia, de haber existido este personaje no habría tenido nada que ver con Cristóbal Colón pues los dos personajes no tienen ningún paralelismo en sus vidas.
Un hijo Hernando o Fernando Colón incapaz de demostrar que su padre fue genovés que dice en la biografía que no encontró ningún pariente que lo relacione con su padre.

Continuara con un segundo post

Navegador de artículos