¿Cristóbal Colón era extranjero? II

Foto tomada hace siete años en el aeropuerto de Génova.
El diario il Sole 24 h, hace una promoción argumentando que sus informaciones son veraces y fuera de toda duda, no como el origen de Cristóbal Colón
Comenzamos el segundo y último post sobre ¿Colón extranjero?.
En el primero analizamos como no se había podido probar que Colón tuviera su origen en Génova o en la Liguría ya que no se había encontrado ningún familiar en dicha zona, tanto por parte de Fernando Colón, hijo del Almirante, como por parte de Balatassare Colombo uno de los litigantes en el pleito de sucesión.
Pasaremos a analizar la diferente documentación que hay y que no hay al respecto de su extranjería.
Lo primero que llama la atención en Cristóbal Colón es que no tuviera la más mínima intención de obtener “Carta de naturaleza” documento imprescindible para obtener los mismos derechos que los súbditos y naturales del reino.
Pues bien, Cristóbal Colón, “extranjero indeterminado”, se vio colmado de las más altas dignidades que en Castilla podían serle concedidas sin tener necesidad de dicha naturalización y lo mismo sucedió con su hermano Bartolomé. Unicamente Diego, el más joven, llegó a obtener en 1504 la carta de naturaleza que tramitó porque, ambicionando la concesión de un obispado, que no le fue otorgado, le resultaba imprescindible.
los dos italianos amigos de Colón, colaboradores ambos en sus empresas náuticas y financieras, el florentino Gianotto (Juanoto) Berardi y el genovés Francesco Rivarolo (Riberol) decidieron naturalizarse castellanos.
Veamos cómo se halla redactada la cédula de nacionalidad de Berardi:
-Carta de naturaleza en los reinos de la Corona de Castilla a favor del «florentino» Juanoto Berardi, banquero de Cristóbal Colón fechada en Segovia a 10 de julio de 1494:
Juanote Berardi.–Naturaleza:
«Don Fernando e doña Ysabel etc. Por quanto vos Juanote Berardi florentín, estante en estos nuestros reynos, nos hesistes relaçion por vuestra petiçion diziendo: que vos soys natural de la çibdad de Florencia, e ha dies años e más tienpo que estays en estos nuestros reynos e quereys venir e morar en ellos e ser nuestro natural dellos; e nos suplicastes e pedistes por merçed que vos hiziesemos natural destos nuestros reynos, para que pudiésedes gozar de todas las graçias, franquezas, libertades, esençiones, preheminençias e perrogativas de que gozan e pueden gozar los otros nuestros subditos e naturales…»
Hay muchos ejemplos de genoveses, florentinos, venecianos .. que obtuvieron carta de naturaleza ejemplos: Agustín Spínola Marco del Castillo, Clérigo del Castillo, Nicolao Nero Baltasar Rey,Damián Negrón, Antonio Rodolfi, Andrea de Odón, Pablo Landi, Bailía Salvago, Antonio Salvago…….
La cuestión es ¿Por qué Cristóbal Colón no hizo carta de naturaleza?. Dice José María Lancho Abogado experto en patrimonio histórico y en derecho tecnológico, y como él muchos otros historiadores:
“En el caso de Colón, la condición legal de castellano está exhaustivamente trazada en un haz de documentos jurídicos que parten de las Capitulaciones de Santa Fe, documento básico que recoge las garantías reales a las propuestas de Colón y que tenían, como uno de sus efectos jurídicos fundamentales, que naturalizaban, en todo caso, a Colón como castellano. El tipo de ennoblecimiento de Colón tenía efectos directos en esa naturalización y él mismo se preocupó en que no dieran lugar a duda alguna”.
Esta explicación podría bastar pero claro se entra en una contradicción aparente, o al menos a mi me lo parece, y es la siguiente en los pleitos colombinos, 1508, restitución de los títulos y derechos para Diego Colón hijo.
El fiscal real Pedro Ruiz, en nombre de la Corona, defendía las prerrogativas de ésta contra el segundo almirante don Diego Colón, que pretendía corresponderle suceder por derecho propio a su padre en todo aquello que por los Reyes te había sido concedido. El Consejo declaró lo que le pertenecía y debía pertenecer «por virtud de las capitulaciones e asiento que con SS. AA. fizo don Cristóbal«, y no conforme don Diego se comenzó el proceso.
El fiscal Real argumenta:
«Lo otro y más principal, porque segund leyes del reyno, en especial por la ley del Ordenamiento de Alcalá. La dicha ley del Ordenamiento, dando concordia entre las dichas leyes, dispone que las dichas cosas de suso declaradas, sy el Rey las diere a su natural e vasallo e vecino en su reino, en tal caso vala la donación como en la escritura de privillejo lo dixere; pero si la donación o enajenación se hiziese en persona no natural ny vecino del reino o estranjero: del reino, en tal caso la donación o enajenación de las dichas cosas no vale ny debe ser guardada, de donde se concluye que pues EL DICHO DON CRISTOBAL COLON ERA ESTRANJERO, NO NATURAL NY VECINO DEL REINO NY MORADOR EN EL, según la dicha dispusyción de la dicha ley, la merced que le fué fecha, aunque fuera para syempre e para sus heredaros, no valió ny se debe guardar, que según derecho común e leyes del Ordenamiento, para que uno se pueda decir vecino e morador, ha meneser que por diez años antes tenga casa en el reino: pues notorio es que todo esto faltó en el dicho don Cristóbal Colón, por donde ha logar la dispusyción de la dicha ley del Ordenamiento de Alcalá”.
Bueno con que versión nos quedamos con la de con solo firmar las Capitulaciones Colón ya sería natural o con la del fiscal que dice que Diego Colón no tiene derecho a la herencia de los títulos porque su padre no se naturalizó, yo creo que ni con la una ni con la otra ya que las dos son contradictorias, además si se fijan el fiscal tiene empeño en hacerlo extranjero indefinido pues como siempre que hablan de Colón extranjero nunca dicen de dónde algo fuera de lo normal en la documentación castellana, en ningún documento aparece de dónde era Colón decir extranjero y nada es practica,mente lo mismo.
Por otra parte en la Capitulación, como contrato que era, ya sea a nivel privado entre los Reyes y Colón o entre la Corona del reino y Colón en cualquiera de los dos casos debería aparecer “…Cristóbal Colón extranjero, de Genova,..” y no aparece no es así el caso de las Capitulaciones de Fernando de Magallanes y Rui Faleiro en las cuales si aparece el origen y se les denomina como “portugueses”, las capitulaciones de Colón son muy parecidas a las de Magallanes y Faleiro, por tanto en las Capitulaciones de Colón debería aparecer el origen pero es que por poner no aparece la palabra extranjero por ningún lado, esto es tremendamente inusual la única explicación sería que no era extranjero
El único documento en el que aparece Cristóbal Colón con un origen es una cédula de pago que la Reina Isabel ordena al limosnero, don Pedro de Toledo, para que entregue 30 doblas de oro, equivalente a unos 11.000 maravedíes a Colón, el escribano de dicho documento define a Colón como “el portugués”, esto es importante pues en aquella época a los gallegos, plebe, se les definía como portugueses.
Otro elemento interesante son las Cartas de Seguro
En una época en la que las represalias contra los extranjeros no era una excepción en los comportamientos sociales, no era extraño que aquellos acudieran a los monarcas con la intención de solicitar su protección. En toda Europa, peregrinos, mercaderes o navegantes se movían al amparo de unas cartas que les permitían negociar con relativa libertad, garantizándoles protección contra detenciones arbitrarias o confiscaciones de bienes. La Corona fue siempre consciente de que para fomentar las relaciones comerciales se hacía necesario proteger de alguna forma a los mercaderes extranjeros.
Pues bien Colón en los años anteriores al viaje realizó diferentes trabajos, alguno de ellos para los Reyes, como aparece en una de sus cédulas de pago citada en el post anterior, y por otra parte trabajó como vendedor de libros de imprenta en Córdoba. Lo más natural sería que siendo extranjero y trabajando para los Reyes éstos le hicieran un seguro para estar protegido, pues tampoco la tenía.
Bartolomé Colón tampoco se naturalizó y eso que lo hicieron los Reyes Capitan de la flota que le llevó a las Indias y lo nombraron Adelantado de Indias, a pesar de estos cargos tampoco lo naturalizaron.
Sin embargo a Diego Colón si lo naturalizaron, Dicha carta está fechada en Medina del Campo, a 8 de febrero de 1504:
“Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, etc.: Por hacer bien e merced a vos don Diego Colón, hermano del Almirante don Cristóbal Colón, e acatando vuestra fidelidad e leales servicios que nos habéis fecho, e esperamos que nos faréis de aqui adelante, por la presente vos facemos natural destos nuestros reinos de Castilla e de León, para que podáis haber e hayáis cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos que vos fueren dados, e podáis gozar e gocéis de todas las honras e gracias e mercedes e franquezas e libertades, exenciones e perrogativas e inmunidades…”
Qué echan en falta en este documento, pues si, el origen de Diego Colón tal y como dice Antonio Rumeu de Armas en su obra El «portugués» Cristóbal Colón en Castilla puntualiza: “Era norma establecida en el derecho público castellano que en las cartas de naturaleza se hiciese constar siempre la nacionalidad de origen. En el Registro del Sello del Archivo de Simancas se conservan un centenar, por lo menos, de documentos de esta índole correspondientes al reinado de los Reyes Católicos. En todas ellas se cumple el requisito apuntado”.
A todo esto le podemos añadir algunas frases de Colón:
-El 27 de noviembre de 1492, y mientras se exploraban las costas de Cuba, el Almirante escribe en su Diario: “Y digo que Vuestras Altezas no deben consentir que aquí trate ni faga pie ningún extranjero, salvo católicos cristianos, pues esto fué el fin y el comienzo del propósito, que fuese por acrecentamiento y gloria de la religión cristiana, ni venir a estas partes ninguno que no sea buen cristiano” .
« Diario de Navegación », dirigiéndose a los Reyes Católicos, el alto objeto de su empresa, dice : « En el Katay domina un príncipe llamado el Gran Kan, que, en nuestro romanee, significa rey de reyes ».
Podría añadir más frases pero lo dejaremos así, algunas están puestas en otros post de este blog, pero voy a finalizar este post con algo que muy pocos saben y que fue descubierto por casualidad. En una obra de Alessandro Geraldini de Amelia primer Obispo de la catedral primada de America en Santo Domingo, sirvió a los Reyes Católicos contra Portugal, llego a ser embajador de los reyes Católicos en Francia e Inglaterra, capellán mayor de la Reina Isabel y maestro de las infantas, es decir, que aparte de esto era coetáneo de Cristóbal Colón al cual conoció. Pues Geraldini en su obra “itinerario por las Regiones Subequinocciales” nos cuenta:
“cuentan esos monstruos de la naturaleza que Colón había oido en Clivio, ciudad de Galicia, de boca de unos marineros que habían sido arrojados durante largo tiempo por esos mares , de boca de una cierta clase de hombres que navegaban por esos mares, que se vista la tierra por esas latitudes. Dicen, además, que ellos habían sido zarandeados al sur de las islas afortunadas, Que por una tempestad terrible habían visto árboles desconocidos Y que había contado a Colón que cerca existían territorios poblados”
Este texto que nos relata que sitúa nada más y nada menos a Colón en Galicia, además no sería una estancia eventual pues sería muy sorprendente que tocara una vez puerto y los marineros le confiaran esa historia que podría ser la base de su empresa para ir a las Indias.
Con este post acabamos el hilo de ¿Colón extranjero?, espero haberos servido de ayuda o por lo menos de sembrar alguna duda sobre un posible origen extranjero de Colón solo acabar que tal como aparece en los documentos Colón era tratado como un “extranjero indeterminado” por tanto bien podría ser un gallego que por la forma de hablar con algún acento portugués pasara como extranjero, entre sus interlocutores,cuando en realidad era gallego