Biografía
Bienvenidos al Blog Celso García De La Riega
Este Blog tiene como misión dar a conocer, para unos o recordar para otros, toda la obra del intelectual pontevedrés que fue más allá de la Teoria del Colón gallego
Últimas Entradas Del Blog
¿Quién era el personaje?
Celso Garcia De La Riega nació el 26 de agosto de 1844 en Pontevedra, ciudad en la que falleció el tres de febrero de 1914. Debido a la muerte de su padre no pudo cursar estudios superiores, y tuvo que aceptar en 1859 una plaza de escribiente en el Consejo Provincial y en el Gobierno Civil.
En la situacion revolucionaria de aquel año obtuvo una plaza de aspirante en el Gobierno Civil de la corte, pasando posteriormente y previa oposicion, a los Ministerios de Gobernación y Fomento y, mas tarde, al de Ultramar.
En 1873 acompanó como funcionario en su viaje a Cuba, al Ministro republicano don Santiago Soler y Plá.
A poco de la Restauracion y habiendo fallecido su esposa, solicitóy obtuvo un cargo en La Habana, desempeñado, bajo el mando de los generales Jovellar y Martinez Campos, el puesto de Jefe de Negociado de Politica Interior y Exterior en el Gobierno General de Cuba.
Posteriormente fue nombrado Secretario del Gobierno de La Habana y luego interventor de la Administracion Económica de la misma poblacion, siendo condecorado con la Cruz Blanca de 2ª clase del Merito Militar.
Regresóa Espana en 1879 y, a la subida del partido liberal, en 1881 volvióal Ministerio de Ultramar como Jefe de Negociado, pasando luego al de Gobernacion como Secretario del Ministro, el senor Gullon.
Figurando ya en el partido liberal, fue diputado por Cambados en las primeras Cortes de la Regencia en 1886 y gobernador de la provincia de Leon desde mayo de 1888 a julio de 1890. Durante este mandato elevó al Ministerio de Fomento la declaracion de Monumentos Nacionales del Monasterio de Santa María de Gradefes, el Monasterio de Carracedo y el Convento de San Marcos. Posteriormente, fue jefe de seccion en el Ministerio de la Gobernacion en 1892 y contador del Tribunal de Cuentas en 1897. De ahí pasó al Ministerio de Hacienda y fue nombrado delegado de Hacienda en Santander en 1900, cargo que no llegó a desempenar a causa del delicado estado de salud que le obligó a solicitar la jubilacion anticipada.
A nivel profesional llegóa lo mas alto, teniendo en cuenta que no pudo cursar ningun estudio superior. Desde el punto de vista periodistico fue un habitual en ciertos medios con artículos de lo mas variado: poesia, historias pequenas, artículos de desarrollo historico, y tambien colaboró en otros medios como Correspondencia Gallega, Correspondencia de Espana, Ilustracion Cantábrica, Ilustracion Gallega y Asturiana, Galicia Moderna, Revista ilustrada Galicia, Revista Gallega, Diario de Pontevedra, Heraldo Gallego; en el suplemento La Temporada de Mondariz, participó en la elaboración de una Guía Turística Mondariz-Pontevedra-Santiago y tambien fue redactor de La Voz del Pueblo Artículos prensa de Celso García de la Riega
Fue Socio fundador de la Sociedad Galicia Literaria en 1875, que tenía entre sus objetivos “contribuir a la prosperidad de Galicia, velando por sus intereses morales y materiales; y procurar el solaz y adelanto de sus individuos en el cultivo de las Bellas Letras”. La sociedad patentiza su espiritu progresista en el lema: “Libertad, igualdad, fraternidad”. Entre los socios fundadores estaban: Manuel Curros Enriquez, Andrés y Jesús Muruais y Rodríguez, Emilio Núnez Couto, Teodosio Vesteiro Torres, etc. Es decir, que D. Celso era un hombre preocupado por el desarrollo de las letras gallegas.
Formó parte de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, creada en 1894, lo nombraron Socio de Mérito en 1896, colaboró con Casto Sampedro, Carmelo Castiñeira y Luís Sobrino en el reconocimiento y ordenacion provisional del Archivo Municipal de Pontevedra realizando una gran labor.
Al constituirse la Real Academia Gallega (1906), fue elegido socio de número pero rehusó el nombramiento, por desacuerdos con el planteamiento de la institución y con su presidente, Manuel Martínez Murguía.
En 1907 el Ayuntamiento de Pontevedra le dedicó una plaza, pasando a ser una de las pocas personas a las que le han rendido este homenaje en vida.
PINTURA Y DIBUJOS
García de la Riega cultivótambién la pintura. Varias de sus obras se expusieron en la II Exposición Enrique Campo, organizada por la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, cuyo título era Pontevedra Amurallada. Don Celso demuestra una gran sensibilidad en el dibujo de agua y tinta de las distintas partes de la muralla de Pontevedra, donde plasma escenas cotidianas de personajes de la época. Entre sus obras podemos citar:
Reconstruccion conjetural de la cabecera del Puente del Burgo y la muralla en el S. XV (aguatinta sobre papel).
Reconstrucción conjetural de un tramo de la muralla en el S. XV con la puerta de Santo Domingo-también llamada De la Villa (aguatinta sobre papel).
Puerta de Trabancas por su exterior en 1850 (acuarela y aguada sobre papel).
Reconstrucción conjetural de la iglesia parroquial de San Bartolomé y aledaños (Óleo sobre lienzo).
Torres Arzobispales vistas desde el interior (Óleo sobre lienzo).
El Museo de Pontevedra cuenta con unas 20 obras, entre dibujos y pinturas, que son muy utilizadas en las publicaciones, sobre todo por historiadores locales.
OBRAS LITERARIAS:

Reimpreso como una reproducción casí exacta, pueden solicitarlo en esta web al precio de 14€ más gastos de envio
La Gallega (Pontevedra, 1897), en la que demuestra documentalmente que la nave así llamada, Santa María, capitaneada por Colón en el primer viaje de sus descubrimientos se construyó en Galicia. Probablemente en los astilleros de Pontevedra, que funcionaban con actividad desde el S. XIII.
Sin embargo, no todo el libro está basado en La Gallega. Trata también el pasado comercial, marinero, construcción naval, gremios y nobles pontevedresés que influyeron en Castilla, siendo almirantes. Relata la historia de una Pontevedra medieval, una época de la cual los habitantes de Pontevedra, del siglo XIX, no tenían un conocimiento histórico de su ciudad y que debió de sorprender a más de uno. De la Riega intenta acercar al ciudadano Pontevedrés a la historia pasada de la ciudad informando con pasión, con hechos y con datos, en un libro que sin ser exactamente de desarrollo histórico trata de informar al ciudadano de Pontevedra.
En Galicia Antigua (Pontevedra, 1904), identifica a Galicia y a una parte de Portugal con el país que Avieno denomina en su Ora marítima, Oestrymnis Ophiusa. El capítulo referente a esta identificación se publicó en el «Boletín de 1a Sociedad Geográfica de Madrid» correspondiente al tercer trimestre de 1905. Este libro examina y dilucida documentalmente diversas cuestiones históricas de Galicia, rebatiendo las invenciones, incongruencias y errores que creía encontrar en los textos de otros historiadores. La edición de esta obra, que la Academia de la Historia declaró de Relevante Mérito, queriendo destacar con ello el carácter sobresaliente de la obra, fue costeada por la Diputación de Pontevedra. Estádedicada a Augusto González Besada y no fue bien acogida por los partidarios de la ascendencia céltica de Galicia, cuya posición impugna García de la Riega.
En Entremeses literarios (Madrid, 1905), nos propone obras escritas en prosa y en verso.
El Amadis de Gaula (Madrid, 1907), otra obra en donde expone la teoria de que esta novela fue escrita originariamente en gallego y por el canónigo de Santiago Juan de Lobeira, basándose principalmente en la onomástica de la obra.
El artículo definido, o, a (Pontevedra, 1908), trabajo en el que sostiene la procedencia griega del artículo definido gallego.
Guía del Turista: Mondariz-Vigo- Santiago (1912). Varios autores: La Condesa Pardo Bazán, Alfredo Vicenti, R. Balsa de la Vega, Celso García de

Reimpreso como una reproducción casí exacta, pueden solicitarlo en esta web al precio de 14€ más gastos de envio
la Riega, Enrique Peinador Lines y otros. Hace una descripción de la geografía, administración, historia, arqueología, arte, literatura, música, lengua, tradición, costumbres típicas, etc. Celso García de la Riega escribó sobre Pontevedra concretamente.
Colón Español. Su Origen y Patria (Madrid, 1914), publicado en enero dos semanas antes de morir el autor.
Quizála gran mayoría de la gente conozca a Garcáa de la Riega por sus trabajos sobre el origen de Cristóbal Colón, unos trabajos que han acarreado, desde su inicio, opiniones ambivalentes. Con gente a favor y gente en contra, entre los cuales podemos encontrar historiadores, geógrafos, académicos, escritores, etc…
El 20 de diciembre de 1898 da una conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid, invitado por su Secretario Beltrán y Rózpide, que sabía de las investigaciones llevadas a cabo por D. Celso sobre el origen de Cristóbal Colón.
En dicha conferencia presentósus argumentos en contra del origen genovés de Cristóbal Colón, fue el primero en poner en duda el nacimiento de Cristóbal Colón en Génova, con argumentos muy razonados y dando por falsos algunos de los documentos aportados al origen genovés, poniendo en duda que el Cristóbal Colón genovés no podía ser el mismo que el descubridor.
José Rodríguez Carracido, Rector de la Universidad Central, que fue testigo de esta conferencia, escribe una carta en septiembre 1920, dirigida a Ramón Marcote, presidente del Comité Pro-Patría de Colón en la Habana, que dice: “Asistí a la conferencia de García de la Riega en la Sociedad Geográfica, y antes de empezarla el auditorio se burlaba del tema creyéndolo extravagancia de un alucinado, pero la impresión fue tan grande que al finalizar aun los más incrédulos dijeron, este asunto hay que examinarlo despacio”.
Biografía de Celso García de la Riega, consta de 400 páginas 17 de las cuales son en color. Cuenta con 60 artículos de prensa que no son muy conocidos y que hablan por si solos del personaje, la mejor forma de conocer al personaje es por medio de sus obras y es lo que pretende esta Biografía
Los tres libros se editaron para conmemorar el centenario de su muerte, ocurrida el 3 Febrero 1914, se venden por separado al precio puesto en el pie de foto o en un pack con un precio de 40€, para adquirirla contacten en guigaribe@gmail.com
Deseariamos conocer la relacion que tuvo D. Celso con Enriqueta Méndez. Gracias
Pues si es la mujer que pienso, que se llamaba Enriqueta y residía en Cuba, fue la primera mujer de Celso García de la Riega, la información la tengo pero tengo que buscarla. Intentaré encontrarla y te lo confirmo
Muchas gracias. Tenemos mucho interés ya que ella era familia nuestra y tratamos de reunir datos que desconocemos. Si eres tan amable contestanos a nuestro correo, para poder tener un contacto menos público.