Viaje de Cristóbal Colón Acompañando a la Corte Por Castilla
Viaje de Cristóbal Colón por Castilla
Subo otro nuevo hilo que me parece interesante y versa sobre los viajes por Castilla de Colón siguiendo a la Corte desde el 20 de Enero de 1486 en que tuvo lugar la entrevista de Colón con los Reyes Católicos Alcalá de Henares.Cristóbal Colón había logrado su primera meta propuesta a la llegada a Castilla que fue entrevistarse con los reyes. Había consumido muchas influencias en el empeño y el resultado no había sido tan espectacular como habría deseado. Esta realidad dejaba a Colón en una situación humanamente desencantada y realmente crítica, pues necesitaba estar cerca de la corte y carecía de medios. No sé sabe muy bien como pudo mantenerse hasta ese momento, es posible que de nobles como Medinaceli y de su propio trabajo de comerciante eventual, pero ¿cuál podía ser su futuro en espera de una decisión oficial? ¿Cuál sería su empleo? ¿Cómo mantendría su presencia en los círculos cortesanos, que tras su experiencia en Portugal sabía resultaba compleja y económicamente costosa?
Recordemos el recorrido de Colón después de Alcalá de Henares el 20 de enero de 1486. Desde esta ciudad y momento hasta el 27 de febrero de1487, que en Linares recibió 10.950 maravedís, y posteriormente hasta 6 de mayo de 1487, en que Alonso de Quintanilla manda asentar una cédula con mandamiento del Obispo (Tomas González -de Palencia-, éste puede ser Hernando de Talavera?) de haber entregado… “a Cristóval de Colomo estrangero tres mill maravedís” tenemos pocas noticias directas de los quehaceres de Colón. Son 13 meses en que debió seguir a la corte y, por tanto, desde Alcalá viajaría a Madrid, según confirmó años más tarde Andrés del Corral, momento en que conoció la futura villa y corte, residiendo del 20 al 25 de febrero. Partieron de Madrid hacia Fuencarral, Colmenar, Guadarrama y Fuentefría para llegar a Segovia a primeros de marzo.
A este período, que va desde el 20 de enero de 1486 hasta el 27 de febrero de 1487, debe corresponder el momento en que Colón sufrió penurias económicas y desprecios, pues es la etapa que mejor se ajusta a las palabras que le dedica Oviedo: “…fuese Colom a la corte de los serenísimos Católicos Reyes D. Fernando e doña Isabel; y allí anduvo un tiempo con mucha necesidad e pobreza..” Continúa el cronista líneas después concretando el nivel de pobreza y escribe: “Pero como traía la capa raída, o pobre, teníanle por fabuloso y soñador de cuanto decía e hablaba, así por no ser conocido, y extranjero y no tener quien le favoresciese..”. Las palabras de Oviedo no tienen porque no ser ciertas, se ajusta a la realidad descarnada.
Pero si volvemos con sus primeras andanzas por Castilla, a la llegada a Segovia, Colón debió acompañar a la corte y desplazarse con ella a Martín Muñoz de las Posadas, llegando a Arévalo el 5 de marzo de 1486 y permaneciendo en esta villa, hasta el 9, fecha en que la comitiva siguió en dirección Noroeste hacia Medina del Campo, que se encuentra a una jornada. En esta ciudad permanecerá desde el 10 de marzo hasta el 4 de abril, en que inicia el camino por Madrigal de las Altas Torres, Cantalapiedra y Cantalpino hacia Salamanca, donde descansa la corte del 6 al 11. Ballesteros sitúa en este momento la celebración de la Junta de sabios que debían decidir sobre el proyecto colombino. Dicha junta estaría presidida por fray Hernando de Talavera. Así mismo, sería ahora en Salamanca, cuando se conocieron Colón y fray Diego de Deza, y posiblemente conociera al ama del príncipe D. Juan, Juana de Torres, que será su gran amiga. La estancia de la corte en Salamanca fue muy breve para que se celebrara una reunión tan delicada, por lo que parece más lógico que se celebrara en el invierno siguiente de 1487.
La comitiva real, y con ella Colón, partió de la ciudad del Tormes el día 11 de abril de 1486, al despuntar el día, llegando a pernoctar a Alba de Tormes, donde aprovecharon todo el día siguiente para visitar al duque de Alba, García Álvarez de Toledo, y seguir por Piedrahita y el Barco de Ávila su camino de retorno a la campaña contra Granada. En este empeño, viajaron por Béjar, Bajos, Plasencia y Almaraz, hasta el 20 de abril que, al fin, pudieron descansar en el Monasterio de Guadalupe. En esta parada de tres días los monarcas despacharon importantes asuntos políticos relacionados con la libertad de los payeses de remesa, según consta por sentencia del día 21. Pero debían seguir su viaje y partieron el 23 por la Venta de los Palacios, Casa de los Frailes, Ceden, Quintana de la Serena, Castuera, Zalamea de la Serena y Campillo de Llerena, para llegar a Córdoba el 28 de abril y poder iniciar los preparativos para reactivar la reconquista de Granada.
De este modo y por estos motivos bélicos de los Reyes Católicos tenemos a Colón de nuevo en Córdoba, en cuya ciudad y su entorno posiblemente permanezca hasta el 17 julio. En este momento es posible que se produzca el encuentro con Beatriz Enríquez de Arana, por la relación que Colón tenía con Diego de Arana y el boticario Leonardo de Esbarroya. Pero no tuvo demasiado tiempo para el cortejo pues, por la alarma política surgida en Galicia, la corte debe dirigirse apresuradamente hacia el Norte. La comitiva salió de Córdoba el 17 de julio camino de Linares, Viso del Marqués, Vadepeñas, Membrilla, La Guardia, Ocaña, Móstoles y Brunete, llegando a Guadarrrama el 4 de agosto.
Tras un breve descanso, partieron hacia el Espinar, las Navas de Zarzuela, Cobos, Martín Muñoz de las Posadas, para llegar a Arévalo el 8 de agosto, donde se detuvieron otro día. El 10 los monarcas pernoctaron en el monasterio de la Mejorada, en la provincia de Valladolid. La jornada siguiente fueron hasta Valladolid por el camino interior que lleva a Puente Duero y Simancas hasta el monasterio de Prado, perteneciente a la orden de fray Hernando de Talavera e importante centro de información, donde pasaron la noche del día 11, para continuar por la mañana hasta Medina de Rioseco por Torrelobatón y Castromonte, llegando a la ciudad de los almirantes el 12. Al día siguiente de la llegada, los reyes celebraron Consejo y, tras arreglar los temas pendientes, el día 14 de agosto de 1486 salieron rumbo a Ponferrada, Villafranca, Santiago de Compostela y la Coruña donde llegaron el 9 de octubre.
Parecer ser que Colón no siguió a la corte en su rápido desplazamiento hacia Galicia y permaneció en Medina de Rioseco, hasta la vuelta de los reyes en octubre, momento en que se unió de nuevo a la comitiva en el monasterio zamorano de Montamarta, situado a las orillas del río Esla, a unos doce kilómetros antes de llegar a Zamora viniendo de Benavente, donde permaneció la comitiva regia hasta el 2 de noviembre. Es probable que el reencuentro se produjera el 29 de octubre de 1486. la Corte se dirigió a Salamanca, ciudad donde entrará el día 2 de noviembre, y donde permanecerá hasta el 30 de enero de 1487.
De aquí surgen varias preguntas que no tienen respuesta:
¿En concepto de qué le pagan los Reyes una manutención?
¿Por qué decide no ir a Galicia?
¿Todo el recorrido siguiendo a la corte qué motivo tendría?, ¿Le habrían dado expectativas los Reyes a Colón sobre su empresa en la entrevista de Alcalá? y ¿Por qué los Reyes permitieron que Colón siguiera a la Corte?
Lo de Galicia tiene su aquél ya que como partidario de la teoría gallega sobre el origen de Colón no puedo dejar de especular que tendrás motivos más que fundados en no ir: reconocimiento por parte de alguien o de algunos sobre todo de una persona que era navegante y comerciante estaría preocupado por un reconocimiento de haber participado él o su familia en alguna revuelta o quizás por su origen Judío, o quizás fuera por otra razón que se nos escapa. Pero llama la atención que siguiendo a la corte durante meses no haya querido seguir a la corte a Galicia, casualidad?
Llama también la atención los pagos realizados si los Reyes no veían con claridad la empresa en concepto de qué le hacen pagos, y la contraria, si veían un proyecto interesante a realizar más adelante ¿por qué no le daban un sueldo fijo? para que no pudiera exponerlo a otros Reyes y lo tuvieran atado. Da la impresión que esta situación esta cogida con alfileres nadie sabe a ciencia cierta qué función tenía Colón.
Es más en algún recibo de pago del 6 de Mayo de 1487 dice: “Este dicho día (6 de mayo) a christoval de colomo estrangero tres mill maravedís que esta aquí hasiendo algunas cosas conplideras a servicio de sus altezas, por cédula de Alonso de Quintanilla con mandamiento del obispo.”
Esta haciendo algunas cosas conplideras a servicio de sus altezas, ¿qué servicio?, es decir parece que trabaja para los Reyes aunque no se sepa en que cosas conplideras. También llama la atención el que le llamen “cristoval de colomo” otra vez nos volvemos a encontrar con el “de” delante del apellido. También es curioso que antes de firmar las capitulaciones de Santa Fe, lo llamen: colomo, colom, colombo, extranjero, portugués y en una de las cédulas de pago el espacio correspondiente al origen aparece en blanco, es decir, no s enterraban muy bien de su apellido ni de su origen parece que el propio Colón jugaba al despiste, de otra forma no se entiende como en los libros oficiales de los Reyes pueda constar de tantas formas diferentes, se supone que cuando hay un registro oficial de una persona es para siempre y no se cambia y a Colón se lo cambian en las cédulas y en las Capitulaciones.