Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar en la categoría “Historia de una Canallada”

Dos Cartas Inéditas de Juan II de Portugal

A pesar de los siglos pasados, sigue apareciendo documentación nueva sobre Cristóbal de Colón. Hoy les traigo dos nuevas cartas de Juan II de Portugal dirigidas a los Reyes Católicos.

Dos misivas dirigidas por el Rey de Portugal, João II, al Rey Fernando durante el mes de mayo de 1493. Ambas, originales e inéditas, cuya existencia se desconocía. En ellas se da noticia de la llegada del almirante a Lisboa tras su primer viaje a las Indias y se recogen las primeras iniciativas por por parte del Rey de Portugal tras el descubrimiento en un contexto de conflicto diplomático sobre un probable incumplimiento por parte de Castilla del Tratado de Alcáçovas. Los documentos fueron presentados y expuestos del 6 y 9 de junio en las Casas del Tratado de la localidad de Tordesillas􏰟􏰄􏰍􏰃􏰆􏰇􏰐, en tanto que ambos pueden entenderse como el inicio de las negociaciones que darían lugar al famoso acuerdo entre los Reinos de Portugal y Castilla, un año después. 

En la carta más antigua, fechada el 3 de mayo de 1493, el Rey luso comunica a Fernando de Aragón la arribada del almirante al puerto de Lisboa y el envío de uno 􏰃􏰆 􏰇􏰈􏰇 􏰆􏰀􏰛􏰁􏰠􏰁􏰃􏰄􏰍􏰆􏰇􏰡 􏰙􏰈􏰐de sus embajadores Rui de Sande, para tratar tan significativa cuestión. Posiblemente 􏰏􏰁􏰍􏰁 estemos ante el primer testimonio del regreso con éxito de Colón al margen de las cartas y diarios colombinos. Su fortuita arribada a Lisboa concede al monarca portugués la primicia del descubrimiento de las Indias. Se rompe de facto la Paz de Alcaçovas y, el envío de la misiva a la corte castellana anunciando el envío del embajador prueba la batalla diplomática que se inicia entre ambas coronas por el control de la expansión atlántica. 

La segunda carta, se refiere a las decisiones del portugués ante la propuesta remitida por el emisario castellano, Lope de Herrera. Se acepta paralizar la salida de la armada que se preparaba para “descubrir donde Cristóbal Colón” y se anuncia el envío de embajadores para “asentar bien y limitar los mares, islas y tierras vuestras y nuestras”. Esta carta del monarca portugués a Fernando el Católico supone el comienzo de las negociaciones de Tordesillas con el anuncio del envío de los emisarios portugueses, y un éxito diplomático mientras se negocia con Alejandro VI nuevas bulas sobre las tierras descubiertas. 

Las cartas proceden del Archivo de los Condes de Villagonzalo, fondo que ingre- sa en comodato en el Archivo Histórico de la Nobleza en 2010 y fueron encontradas durante el proceso de tratamiento técnico llevado a cabo en este archivo nacional tras su ingreso 

1493, mayo, 03. Torres Vedras. 

Aranzazu Lafuente Urién Directora del Archivo Histórico de la Nobleza 

Carta misiva de Juan II de Portugal a Fernando el Católico por la que le comunica la llegada de Cristóbal Colón al puerto de Lisboa, y que le envía a Rui de Sande a tratar en su nombre ciertos asuntos. 

Original, portugués. Papel. Sello de placa de cierre con las armas de Portugal. Archivo Histórico de la Nobleza, Villagonzalo, carp. 553, d.10. 

Transcripción 

Muyto alto muyto exçellente e poderoso princepe irmaâo, nos Dom Joham per graça de Deus rey de Portugal e dos Algarves 1/ da aquem e da allem mar em Africa e senhor da Guinee, vos enviamos muyto saudar como aquelle que muyto amamos e preçamos 2/ veeo teer com fortuna do mar ao nosso porto da nossa cidade de Lisboa dom Cristouam vosso almirante que folgamos 3/ muyto de veer e mandar tratar bem por ser cousa vossa, e por vosso respeito no caso que quisesse hir per terra 4/ porque mais çedo fosse a vos lhe mandamos dar cartas e auiamento pera despachadamente poder hir per nossos 5/ reynos, E ouuemos muyto prazer de sua navegaçom e por seu trabalho nom seer sem boom efecto e asy da maneira 6/ que teue em complir vosso 􏰀􏰁􏰂􏰃􏰁􏰃􏰄 􏰆􏰀 􏰇􏰈􏰁 􏰂􏰁􏰉􏰆􏰊􏰁􏰋􏰄􏰀 􏰁􏰌􏰆􏰍􏰎􏰈􏰁 􏰃􏰄 􏰎􏰈􏰆 􏰁 􏰂􏰄􏰇 􏰌􏰄􏰀􏰏􏰍􏰐􏰁 􏰇􏰆􏰊􏰈􏰂􏰃􏰄 􏰂􏰄􏰇 􏰌􏰆􏰍􏰑􏰐􏰒􏰌􏰄􏰈 􏰆 nos 7/ a vossas cousas avemos sempre de fazer por as estimarmos e querermos como as nossas proprias, sobre o qual escreueremos 8/ mais largamente a Rui de Sande cavaleiro de nossa casa e alcaide moor de Torres Vedras algumas cousas que vos fa9/ lara rogamos vos muy afectuosamente praza uos dar lhe inteira fe. Muyto alto muyto excellente e poderoso princepe e 10/ irmaâo nosso senhor aja vossa pessoa e real stado em sua santa guarda. Scripta em Torres Vedras a iii 11/ de mayo de 1493. / El Rey [signo]/. 

[Dorso]: + Ao muyto alto muyto excellente e poderosso/ princepe Rey de Castella, d’Aragam de Seçilia/ de Graada e nosso muyto amado e preçado/ irmaâo. / [En castellano] “De III de mayo sobre la venyda del Almyrante de las Yndias”. 

Puntos a tener en cuenta:

1º La carta va dirigida a Fernando el Católico, no a Isabel

2º Le confirma de la llegada de dom Cristovam, no le pone apellido, pero le dice voseo Almirante.

3º Le dice que le envía a su embajador Rui de Sande.

4º Le da el trato de «dom» al Almirante, con lo cual reconoce lo estipulado en las Capitulaciones de Santa Fe, es decir, que si Colón descubría se le daría el trato de «dom» el cargo de Almirante, Virrey y Gobernador. El trato de «dom» solo era utilizado en Castilla y en Portugal en aquella época, lo cual resulta curioso, pues en la anterior carta de Juan II a Cristóbal de Colón en 1488, no le da el trato de «dom», ni tampoco en la poca documentación portuguesa que hay de Colón. Por tanto, cabría preguntarse si ¿Colón podría haber sido noble en su origen? Es decir, si en la primera carta, privada, no le reconoce como «dom» y en la segunda si, caben dos explicaciones: una que el Rey de Portugal supiese que Colón no era noble y no tenía el trato de «dom» y por eso le denomina nuestro especial amigo, dos que el Rey de Portugal supiese quién era Colón realmente y que en la primera carta protegiera su identidad, mientras que en la segunda, gracias a las Capitulaciones de Santa Fe, ya podría denominarle con el trato de «dom». Pero esto plantea dos problemas:

1º Que el Rey de Portugal sabía quién era realmente Colón y su origen.

2º Que participó de su ocultación a los Reyes Católicos.

Estas dos cuestiones, son incompatibles con la política portuguesa, ya que los portugueses reclamaban, una posible, pertenencia de las tierras descubiertas por Colón, según el tratado de Alcaçovas, se me antoja harto improbable que los Portuguese renunciaran a dichas tierras, si sabían realmente el origen de Cristóbal de Colón, revelando su verdadera identidad romperían de facto las Capitulaciones de Santa Fe, al ser firmado por un personaje con identidad falsa.

Con estas premisas, habría que descartar la posible nobleza de Colón, tanto portuguesa como española, por añadidura, también descartaría una nobleza de otro lugar, ya que, siendo el trato de «dom» de uso exclusivo castellano y portugués, sería raro que formara parte de una exigencia de Colón, en las Capitulaciones de Santa Fe  y posiblemente en las negociaciones portuguesas, si en su país de origen ese trato no existía.

 

1493, mayo, 23. Torres Vedras. 

Misiva de Juan II de Portugal a Fernando el Católico por la que acepta paralizar las salidas de carabelas a descubrir donde Cristóbal Colón durante un plazo de dos meses desde que lleguen sus emisarios a parlamentar el reparto de los mares, islas y tierras entre ambos reinos. 

Original, portugués. Papel. Restos de sello de placa de cierre con las armas de Portugal. 

Archivo Histórico de la Nobleza, Villagonzalo, carp. 553, d. 8 . 

Transcripción 

Muyto alto muyto exçellente e poderoso princepe irmaâo nos Dom Joham per graça de Deus Rey de Portugal e dos Algarves da’aquem 1/ e d’allem mar em Africa e senhor de Guinee, vos enviamos muyto saudar como aquelle que muyto amamos e preçamos 2/ por Diaqe [Lope] de Herrera vosso capitam recebemos huma vossa carta de creença e ouuimos algumas cousas que da vossa parte 3/ por vertude della nos disse e quanto aos pregoes e defesa que nos enviaaes requerer e que mandemos dar pera que 4/ nemhumas carauellas e nauios de nossos reynos e fora delles nom vaâo ao que ora nouamente achou dom Cristouao 5/ Colombo vosso almirante se o dito Lopo [enmendado] de Herrera trouuera poder pera em vosso nome fazer dar outros semelhantes 6/ em vossos reynos e portos delles verdaderamente com muy boa vontade folgaramos de ho fazer por algum 7/ tempo asy longuo e convinhavel em que se antre nos podra bem assentar e lymitar os mares ylhas e 8/ terras vossas e nossas porque doutra maneira pareçia que os ditos pregoes se nom podiam bem dar sem sse seguirem 9/ desso algums inconvenientes, mas por que o dito lopo de Herrera nos disse que nom trazia o dito vosso poder 10/ e sabendo que em uossos reynos se nom podem armar e abitalhar navios de nossos naturaaes e estrangeiros 11/ que com a ajuda de deus nos ho nom toruemos o que asy faremos muy inteiramente, ouuemos por bem de sobresser 12/ nysso atee primeiro por pessoas nossas que loguo a vos enuiamos com nosso poder abastante se tomar nello certo 13/ assento porque entonçes saberemos bem os pregoes e defesa que de huma parte e da outra se ham de dar e asy 14/ o que a vos e a nos pode pertençer, e posto que teuessemos ordenados alguns nauios que fossem descobrir muy 15/ alongados do que tinha descuberto o 􏰜􏰎􏰠􏰐 􏰓􏰕􏰘􏰎􏰋􏰓􏰟􏰠􏰖 􏰖 􏰘􏰓􏰟􏰜􏰓􏰑􏰑􏰖􏰘􏰐􏰑 􏰓 􏰟􏰐􏰑􏰑􏰐􏰑 􏰌􏰓􏰒􏰎􏰠􏰓􏰓􏰖􏰑 􏰖 􏰨􏰖􏰟􏰠􏰖􏰑 􏰜􏰐 􏰘􏰓􏰋 􏰩􏰁􏰂 􏰛􏰙􏰖 􏰓􏰑􏰴 􏰍􏰐 􏰾- zessem e comprissem pero por nom pareçer enviando nos os ditos navios em tal tempo que antre 17/ nos que tanto nos amamos avia alguma deferença o que nosso senhor nom queira quesemos e nos praz de mandar 18/ sobresser os ditos navios que asy tinhamos prestos por dois meses despois da chegada das ditas nossas 19/ pessoas a vos porque no dito tempo se pode com a ajuda de deus em todo tomar tall assento com que muy çerto 20/ se saiba onde vossos navios e nossos devem e podem hir e esperamos em nosso senhor que estas cousas se façam 21/ asy bem e com tanto pra- zer e acordo de todos que a paz amiszade irmyndade e grande amor que antre nos 22/ ha non mingue antes se acreçente muyto mais e se conserve para sempre e o dito lopo de Herrera com quem 23/ fallamos vos podra dizer que sentio de nossa vontade ser asy inteira e boa como pera verdadeiro irmaâo 24/ que muyto amamos. Muyto alto muyto exçellente e poderoso princepe irmaâo nosso señor aja sempre vossa 25/ pessoa e reall estado em sua santa guarda. Scripta em Torres Vedras a XXIII dias de mayo de 1493. 26/ El rey 27/. 

[Dorso]: + Ao muyto alto muyto excellente e poderosso princepe/ Rey de Casti- lla, de Liam d’Aragon de Graada e/ nosso muyto amado e preçado irmaâo. [En castellano] “Respuesta del Rey de Portugal de lo que se le escrivio con Herrera sobre embiar a las islas” 

De la carta lo que más llama la atención, aparte de las consideraciones diplomáticas, es que lo llama dom Cristouao Colombo, le da el apellido italiano. La explicación que se me ocurre para esto, e que el escribano de turno le denominó por el apellido Colombo, al igual que en la primera el escribano, omitió el apellido.

Debemos recordar que Juan II le llama en la carta de 1488 Cristovan Collon y Colón. Ruy de Pina y Pedro Diez, en el memorial entregado a los Reyes Católicos en agosto 1943, tres meses después de las cartas de Juan II, le denominan como Cristovam  Collon, al igual que décadas después sen los pleitos de Diego Colón con la Corona, escritos en latín lo denominan como Collon. Pero aparte de todas estas denominaciones: Colombo, Colomo, Coloma, Colón, Collon, Colom, Colombus; lo que importa, es que el propio Almirante se autocitaba como Cristóbal Colón en los memoriales de la casa Alba. Recordemos que los dos apellidos: Collon y Colón aparecen documentados en Pontevedra.

Otra dato que queda un poco confuso, son las fechas de las cartas, Colón abandonó Lisboa en marzo de 1493, sin embargo, las cartas son de mayo, algo curioso dado el contenido de las cartas y las reclamaciones portuguesas, dejaron transcurrir dos meses antes de presentar sus reclamaciones.

Toda esta información, se la debemos a Carlos Martín, que en más de una ocasión ha colaborado con el Blogg, ya sea con sus comentarios eruditos, en los distintos artículos como en sus aportaciones informativas, y al cual, le damos las gracias por su aportación.

Anuncio publicitario

Vista Previa de la novela «Historia de una Infamia»

Este enlace os permite leer unas páginas de la novela, recordar que la novela relata los hechos reales, acaecidos en el periodo 1914-1928, sobre la acusación de falsificación documental de los documentos aportados en el libro «Colón español. Su Origen y Patria», esto ocurrió una vez muerto Celso García de la Riega, Febrero 1914. En la acusación participaron la Real Academia de la Historia y la Real Academia Gallega y otros personajes de la época

 

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas VIII

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

TAM

DICCIONARIO

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: adv. Tan

O léxico dos Miragres de Santiago: adv de cantidad absoluto. Tan, Muy

Año 1340

Título Galicia Histórica

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.): Galicia Histórica. Colección diplomática. Santiago: Tipografía Galaica.

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Localización Ramirás-[Ou]

“todollos outros meus bees tam bem mouilles como rraizes“

Año 1353

Título   Santa María de Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).

Autor Affonso srivam

Tipo/finalidade/xénero foro

Orixe Orixinal

Localización  Osseira-[Ou]

“nosso moesteiro em vossa vida de todos tres tam solamente por lo husso dos froitos

UM

DICCIONARIO

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: adj. o pron. indef. y num., un, uno, una’.

Año 1354

Título Documentos galegos dos séculos XIII a XVI

Referencia

Martínez Salazar, Andrés (ed.) (1911): Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI. A Coruña: Casa de la Misericordia.

Autor Fernan Perez «notario ……. delRey nos coutos de Monffero»

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe Orixinal

Localización coutos de Monffero [Monfero-C]

“sobre ditas mandamos ende ffazer senlos scritos en um tenor partidos por a. b. c.“

Ano 1441

Título Synodicon hispanum I. Galicia

Referencia

García y García, Antonio (DIR. ed. ) (1981): Synodicon hispanum I. Galicia. Madrid: Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos).

Autor Gonçalvo Nunes bachiller en decretos, canonigo ena iglesia dOurense

Tipo/finalidade/xénero Sínodo

Orixe Orixinal

Localización Ourense-[Ou]

“[..]a toda a dita clerisia presente e a cada um deles con reinçidençia non pagando fasta dia de Santiago[..]”

COM 

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275:   prep.con.

DOCUMENTADA

Año 1301

Título San Pedro de Ramirás

Referencia

Lucas Alvarez, M. / Lucas Domínguez, P. P. (ed. ) (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media. Colección diplomática. Autoría

Ioham Perez notario de Milmanda en lugar d ‘ Affonso Lopez

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Orixe   Original

Localización Milmanda [Milmanda-Ou]

[…] mongia do moesteiro de Ramiraes, com grande enffirmidade en meu corpo pero com meu sisso e com meu entendemento,[..]”

Año 1414

Título Vida e fala dos devanceiros

Referencia

Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols.

Autor Nuno Gonçalues

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Orixe  Traslado

Localización [Allariz-Ou]

“teño feita conpostura com o cabídoo da dita iglesia d ‘ Ourense pera que me den sopoltura[..]”

Estas tres palabras las cita Menéndez Pidal en su trabajo sobre la Lengua de Colón, no pone frases, da las palabras y reseña los autógrafos en los que se encuentran

OCÇEANO

Libro de las profecias folio 59 vuelto, Colón escribe: “Vernán los tardos años del mundo ciertos tiempos en los quales el mar Ocçéano afloxerá los atamentos de las cosas “

DICCIONARIO

Sobre cronologia do vocabulário galego-português: Oceano

“»do mar ocçeano… que chamã mar ẽçiano»

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: Oceano

LEXOS: 

No referenciada en ningún autor que haya escrito sobre el Colón gallego, que yo sepa.

Esta es una palabra estudiada por Juan Gil en su estudio sobre la lengua de Colón a raíz de los documentos descubiertos, que entiendo serán los del libro copiador, es curioso pero también habla de la palabra lisos que Colón también escribió en los documentos referidos

Por no perder tanto tiempo en buscar la apalabras reseñadas, al no tener el copiador digitalizado tendrá que leerlo para encontrar las frases con las palabras indicadas, por tanto daremos por bueno que Gil no se equivoca.

En castellano Lejos en portugués longe

DICCIONARIO

Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega: Escribí con X porque así lo escribe Covarrubias, aunque la Academia escribe lejos

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego:  Lejos

DOCUMENTADA

Año 1501

Título Vilar de Donas

Referencia Novo Cazón, José-Luis (ed. ) (1986): El priorato santiaguista de Vilar de Donas en la Edad Media (1194-1500). A Coruña: Fundación «Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”.

«alderedor de la casa, que los mas lexos estan media legua.»

Año 1505

Título Galicia Histórica

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.): Galicia Histórica. Colección diplomática. Santiago: Tipografía Galaica.

Autor Alonso de San Pedro

«e por que algunos vernan de lexos aquellos les satisfagan el gasto de su camino segun mas cumplidamente vieren.»

AGRO:

Esta palabra es nueva no ha sido reseñada por ningún autor de la teoría gallega, que yo sepa, se encuentra en los nuevos documentos varias veces:

Colón escribe: “El puerto no tiene altura de un tiro de vallesta y es muy agro”, “el otro puerto …muy agro y encima muy llano”, “se fluyen a las agras tierras”.

En todas estas frases Juan Gil interpreta la palabra Agro como “escarpado”, algo que desde mi ignorancia filológica me parece raro, no me suena, porque si interpretamos la primera frase no entiendo que un puerto no tenga altura y a la vez sea muy escarpado, no solo escarpado sino muy escarpado, recuerden que e escarpado significa: “que está lleno de rocas, tiene pendientes muy pronunciadas o fuertes desniveles que dificultan el acceso”, tampoco me cuadra que un puerto sea muy llano y a la vez muy escarpado.

Sin embargo, si hay una definición gallega que si podría aplicarse en la cual AGRO significa: “Extensión grande de terreno de labradío”, que además va en consonancia con la palabra agro que vendrá de campo, si además consideramos que  esta definición se aplica en la ría de Pontevedra…., todo esto repito hay que tomarlo con precaución no quiero competir con Juan Gil no soy profesional en filología y mi interpretación puede ser totalmente  errónea, pero ahí la dejo.

DICCIONARIO

Léxico do Libro de Actas do Concello de Santiago (1416-1422):  extensión de terreo cercado

Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locuciones gallegas: En las cercanías de Santiago un gran cercado o porción de tierra labrantía

DOCUMENTADA

Año 1314

Título San Salvador de Pedroso

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed.) (1984): Monasterio de San Salvador de Pedroso en tierras de Trasancos. Colección documental. A Coruña: Deputación Provincial.

Autor Bernal de Eanes, notario público del Rey en Trasancos et dado do inffante don Filype en Neda

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe   Orixinal

“o agro que chaman da Penna, que iaz en Canido, commo departe das leyras que foron de Pedro Vidal et do caminno da corredoira et testa na herdade de María de Pantín»

Año 1399

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Referencia

González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.

Autor Pero dos Santos

Tipo/finalidade/xénero Inventario de bens (Caderno das heredades e bens)

Orixe   Traslado

“rimeramente, o agro do porto do Rio de cangas que foy de bos de Maria Gazbertos como se departe da leyra de Juan Rey e da outra parte do camiño que vay para ayan e bay ferir en o rio”

VEGADA

Esta palabra es nueva no ha sido reseñada por ningún autor de la teoría gallega, que yo sepa.

Juan Gil en su estudio dice, palabra, vez, común al portugués, castellano y catalán, yo añado y al gallego.

DICCIONARIO

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: Vez

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Vez

DOCUMENTADA

Año 1350

Título Foros municipais de Santiago

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.

Tipo/finalidade/xénero Foral

Orixe  Orixinal

“si o barquo o pinaça de fuera de la villa vinier con pixotas deue a dar al mayordomo de cada vegada que venier vna pixota.”

Año 1404

Título Catedral de Mondoñedo

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed.) (1999): Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago: Consello da Cultura Galega (Ponencia de Patrimonio Histórico).

Autor Gonsaluo Meendes raçoeiro notario (Gundisaluus Menendi notarius appostolicus)

Tipo/finalidade/xénero Anexión á Mesa Capitular («carta de instituiçon et de posison»)

Orixe Orixinal

“Porque uos digo mando et amoesto a primeira segunda terçeira vegada dandodovos hun dia por cada amoestaçon[..]”

SEIDO

Colón escribir: «Y si fasta agora no,  ha llegado a efectos la excepción della yo creo que aya seido por el poco agradeçimiento que se ha demostrado con Dios«, […]

Esta palabra no consta ni en diccionario de Real Academia Española de 1732 ni en los diccionarios portugueses, pero si consta en documentación gallega

DOCUMENTADA

Ano 1339

Título San Pedro de Ramirás

Referencia Lucas Alvarez, M. / Lucas Domínguez, P. P. (ed. ) (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media. Colección diplomática. Santiago: Publicacións de Caixa Galicia.

Autoría Giraldo Eanes notario en Ramiras

Tipo/finalidade/xénero Troco

Orixe Orixinal

«que o aiades pera seido das ditas cassas que nos auymos

Ano 1383

Título San Martiño de Vilourente

Referencia Graña Cid, M. Mar (ed. ) (1990): Las órdenes mendicantes en el obispado de Mondoñedo. El convento de san Martín de Villaoriente (1374-1500). Separata de Estudios Mindonienses.

Autoría Aluaro Rodrigues «notario publico jurado dado do bispo de Mendonedo en na çidade de Vilamayor et en todo o seu bispado»

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Orixe Orixinal

«Maria Domingues destas casas en que moramos con suas [. . ] et con seu sendo»

Ano 1505

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Referencia González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.

Autoría Gregorio de çuloaga «escriuano de camara de su alteza y de la dicha su abdiencia»

Tipo/finalidade/xénero Executoria de sentenza (carta executoria)

Orixe Orixinal

«mandandoles tornar las dichas prendas conmo dicho es, declarando aquellas aver seido justamente tomadas por el dicho pedro«

ESTADÍSTICAS -2015- FACILITADAS POR WORPRESS DEL BLOG CELSO GARCÍA DE LA RIEGA

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Sin título

W I

W II

W III

W IV

W V

Gracias a todos los lectores del Blog Celso García de la Riega por su confianza y por participar en una historia alternativa y seria al origen de Cristóbal Colón.

 

FELIZ AÑO 2016

Casto Sampedro y su Anti Colón Gallego V

Febrero de 1912

 

Amigo D. Celso:

Casto a Celso 1Ahí va el número de la «Correspondencia gallega» en el que no llegó usted a fijarse, según me dice. La especie de que usted es el único que posee documentos relativos a Colón, la he oido muchas veces a personas afectas a usted; y, además, se publicó más de una vez en los periódicos locales.

Ahí va también la copia del documento relativo a la prisión libertad provisional de un Juan de Colón, que pudiera ser el del foro de Andurique; Utilícelo como quiera y luego sírvase devolvérmelo.

Anteayer le entregué a Celso las cuartillas del prólogo que tuvo usted la bondad de mandarme, y ello me anima hablarle con franqueza, en vista de que los intermediarios y los amigos no suelen expresarse con la debida exactitud.

Recuerdo perfectamente haberme fijado y parado la atención en la noticia del primer documento de Colón, inmediatamente que se publicó el libro de su tío D. Luis, pues vengo leyendo con singular interés y anotando desde hace muchos años, cuánto importa o puede importar a las cosas de la tierra.

Carta Casto a Celso 2También recuerdo, que al registrar los archivos de Hacienda, Notarial, Judicial, Municipal. Etc. He hallado varios apellidos de Colón, Como el del maestro Colón Y Maestro Xpoval, que supongo será el mismo, Es de Juan de Colón, El preso, Es el de Alonso de Colón, maestre de navío; El de Domingo de Colón y Benjamín Fonterosa, es de Colón de Portugal y el de Vargas de Colón, estos dos últimos del siglo XVII.

Recuerdo sí mismo haberle indicado a usted el hecho de estos hallazgos, uniéndolos al de D. Luis aunque no dándole, por el momento más que un valor relativo para los efectos de los verdaderos orígenes del gran navegante.

Recuerdo también, la existencia en Tuy de un condiscípulo mío llamado Fonterosa, indicándole a usted que don Sabino Besada, como hijo de Tuy y personas de edad, podría darle a usted noticias de dicho apellido, Y en efecto, lo interrumpo usted en el camino, según me dijo al día siguiente.

Cuando Usted publicó la conferencia leída en la Sociedad Geográfica de Madrid, me enteré con algún disgusto que los antecedentes de su notable labor no estaban expuestos con la que yo creía y sigo creyendo total exactitud; a pesar de que en una carta que conservo me hacía usted entender otra cosa. Acaso en ello habrá tenido única parte ya la confusión y fácil olvido de recuerdos e imprecisiones.

Carta Casto a Celso 3Sin embargo, No di a esto mayor importancia, como usted habría observado en nuestras diarias conversaciones en esta y en otras materias análogas, y sobre todo porque seguir facilitando a usted como facilito a todo el mundo, cuánto me caí a la mano Y pueda ser útil a los que cultivan el estudio de estar cosas.

También he notado, que coincidiendo con la repetición de la especie de que era usted el único poseedor de documentos colonianos, cuando recibía usted visitas de personas que a la vez que a saludarle, venían a enterarse de los documentos originales en que usted se fundaba, y a obtener fotografías de los mismos, nunca vino persona alguna a enterarse y a fotografiar los que esta sociedad posee y que tengo yo como principales, fuera de alguno que le pertenece a usted, Y esto lo extrañaba yo, tanto más, cuanto que encamine hacia usted a quienes no se proponían verle, Y algunos les acompañe yo mismo.

Además de estos resquemores, tenía yo la queja (por más que le haya tenido en silencio hasta ahora) de que ciertos documentos que usted utilizó en su trabajo, proceden al parecer de Joaquín Núñez, quien me los había a mi ofrecido convocación de estar yo dedicado a revisar los muchos protocolos hallados en la casa en que falleció el viejo notario don Vicente Vázquez, de cuyos documentos; a reclamarlos yo, por su tardanza de facilitarme los, me dijo que se lo sabía usted pedido y que al contestarle a ustedes quedan para mí, le dijo usted que era lo mismo que usted me los entregaría. Ya estás la hora en que no me habló usted una palabra respecto a los que tuviese, a su procedencia, a su contenido ni a su entrega más o menos tardía. Y aún recuerdo que la noticia de tales documentos se la di yo a usted en mi despacho. Desde luego no estimé en ello otra cosa que el afán de usted en contribuir al estudio a que yo me vengo también dedicando, y a la pereza y al olvido de usted en entregarme dichos documentos después de utilizados.

En obtener partido de los documentos citados formulando deducciones y afirmaciones interesantes, si, que yo no he tenido parte alguna, todo lo hizo usted y así lo vengo predicando y repitiendo a todos los que me hablan de la cuestión

[….]

Carta Casto a Celso 4Dígame usted pues, amigo D. Celso, si desde el principio hasta el fin, no he obrado con prudencia y hasta con resignación; verdad haces, que ya no pude sufrir lo de ser usted el único que tiene documentos, Y venirme los a pedir. Tal prudencia y silencio en mi evitaron cuestiones y polémicas desagradables, y que tanto gusto dan a las galerías, sin que los puntos a discutir cobren más verdad y solidez.

En resumen, creo que esta sociedad (a la cual más bien que a mi pudiera usted referirse) tiene más parte en el hallazgo de antecedentes relacionados con el origen de Colón, y en la indicación de un valor relativo, de la que usted se ha servido asignarle en la conferencia de Madrid y en el prólogo, cuyas primeras cuartillas tuvo la bondad de enviarme, y dicha parte se concreta en que yo fui quien primeramente entero a usted del hallazgo de varios documentos con el apellido Colón, relacionándolos con el publicado por don Luis; y aunque sin mayor alcance por entonces para los orígenes de Colón, se señalaba ya con interés suficiente para estar a armar el brazo y tener cuenta de todo lo que fuese apareciendo de nuevo.

Por mi estado de salud un tanto atropellado, que sólo me permite bajar al despacho de 11 a 1, así como otras ocupaciones, no pude contestar a ustedes antes, ruégole no lo tome A desconsideración.

Siempre un devoto y admirador hasta que vaya una tarde a verla a verle y charlemos un rato.

 

Aclaración:

El señor Sampedro dice hablando de los documentos: “nunca vino persona alguna a enterarse y a fotografiar los que esta sociedad posee y que tengo yo como principales, fuera de alguno que le pertenece a usted” este fuera de alguno que le pertenece a usted se refiera al de Cirstobo de Colón que era de D. Celso y que se quedó Sampedro con él junto con el de María Fonterosa que también era de D. Celso.

En cuanto a lo de Joaquín Núñez, si habría que echarle algo en cara sería al propio Joaquín Núñez no a D. Celso

Comentario:

En esta carta se deducen muchas cosas:

1º Casto Sampedro y De la Riega eran amigos, al menos hasta 1912.

2º Tenían amigos que se dedicaban a enredar a los dos

3º Siendo amigos, no se entiende la actitud de Casto Sampedro a partir de la muerte de D. Celso, 1914.

4º Muy importante, Casto Sampedro dice que descubrió el documento de Domingo de Colón y Benjamín Fonterosa, este documento fue declarado por su amigo Oviedo Arce y por la Real Academia de la Historia como manipulado, raspado, y falsificado en los nombres, la pregunta es ¿ Cuándo fue raspado y falsificado? Desde luego hasta 1912 estaba correcto e impoluto según Casto Sampedro y además lo descubrió él, ¿Cómo pudo admitir que Oviedo dijera en el informe que era falso?

5º Siempre se creyó que los dos documentos mencionados por D. Casto: Maestro Colón y Xpobal, fueron descubierto después de muerto García de la Riega y que Casto Sampedro se los entregó a Prudencio Otero como nuevos, según la carta no fue así, pero lo más intrigante entonces es porque D. Celso no los mencionó en el libro de Colón español.

6º Importante, fíjense en esto:

Casto Sampedro en la carta dice:

Además de estos resquemores, tenía yo la queja (por más que le haya tenido en silencio hasta ahora) de que ciertos documentos que usted utilizó en su trabajo, proceden al parecer de Joaquín Núñez, quien me los había a mi ofrecido convocación de estar yo dedicado a revisar los muchos protocolos hallados en la casa en que falleció el viejo notario don Vicente Vázquez, de cuyos documentos; a reclamarlos yo, por su tardanza de facilitarme los, me dijo que se lo sabía usted pedido Y que al contestarle a ustedes quedan para mí, le dijo usted que era lo mismo que usted me los entregaría”

En un artículo en el progreso de 1917, https://celsogarciadelariega.wordpress.com/2013/02/22/la-patria-de-colon-v/#more-541, Casto Sampedro dice:

2º No es exacto que el señor García de la Riega haya encontrado la materia de sus investigaciones documentales en un Minutario que yo lo hubiese facilitado; era un Libro del Concejo en el que creo poder asegurar, no figuraban las alteraciones que más tarde apreciaron en su texto, llamándome entre todas la atención una mancha caída precisamente sobre lo más importante del libro, para el caso, se refiere al documento de Domingo de Colón y Benjamín Fonterosa, y que hasta ahora no he podido explicar por más que lo intente. De los documentos del señor Núñez nada supe, aunque debería saberlo, hasta hace pocos meses.

Es decir, hasta 1912 no había ninguna alteración en dicho documento y además D. Casto lo da por descubierto por él y por auténtico, ¿ A qué jugo D. Casto? ¿ Por qué se implicó tanto en desprestigiar a D. Celso, su amigo?

7º En esta carta se comprueba que D. Casto se sentía despechado y ninguneado por D. Celso, ¿Podría haber sido esta la causa de su comportamiento con Oviedo y los informes? Parece que D. Casto concedía más importancia a la indicación inicial que al desarrollo de la teoría y habría que comprobar a quien creer ya que D. Celso si le dio su importancia a Casto Sampedro y a la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, tanto en la Conferencia como en el libro Colón español como en algún artículo publicado por D. Celso sobre el origen de Colón.

Donde se contradice Casto Sampedro, con respecto a Joaquín Núñez, en la carta o en el artículo del Progreso, probablemente en el artículo haya mentido para darle más fuerza a su argumentación frente a Gerardo Álvarez Limeses.

Después de esta carta hay más luz sobre el comportamiento de Casto Sampedro.

Creo que con esta carta doy por terminada esta serie sobre Casto Sampedro y su Anti Colón Gallego, aunque tengo alguna más es más de lo mismo

Casto Sampedro y su Anti Colón Gallego IV

La Habana 8 Febrero 1927

Carta-Ramón-MarcoteMuy distinguido señor mío y estimado paisano: por la presencia me complazco en participarle que he recibido su atenta carta acuse de recibo de ser en su poder el folleto “Si Colón Español” y una colección de artículos por el señor zas, Replica a los Sres. Altolaguirre y Astrana, respectivamente, que le enviado anteriormente. Me sorprende grandemente lo que ustedes me dice en dicha carta, referente a que usted fue el creador de la tesis Colón español, pues yo creo y, como yo todos los que difundimos noblemente el origen español de Colón que, el verdadero fundador de la referida tesis fue el inolvidable D. Celso García de la Riega, por su libro interesantísimo “Colón español”, pues de otro modo es conveniente que usted aclaré terminantemente si usted cree o no que Colón haya nacido en esa bellísima ciudad de Pontevedra, la que tuve la dicha de visitar en 1925, pues a usted lo consideramos enemigo, por sus propias declaraciones anteriores, de la causa patriótica que desinteresadamente defendemos y propagamos en todo el mundo.

Con tal motivo, le ruego encarecidamente en mi carácter de presidente de la patriótica sociedad ”Comité Pro-Colón español” de esta capital, a que usted se defina de modo claro y concluyente para en el futuro considerarlo como de los nuestros, de lo cual me alegraría infinito. Así, pues, aprovecho esta oportunidad para reiterarme de usted con la más distinguida consideración y s.s.q.e.s.m

Ramón Marcote

 

Aclaración:

Ángel Altolaguirre era el presidente del comité que emitió el informe de la Real Academia de la Historia y el señor Luis Astrana es otro personaje contrario a la tesis gallega, el señor Zas replicó a los dos con argumentos favorables a la tesis gallega.

Llama la atención la posición del señor Sampedro diciendo que el era el creador de la tesis Colón gallego, nunca he entendido claramente cual era la pretensión del señor Sampedro en este tema y menos lo van a entender cuando publique la carta que ha dirigido a Celso García de la Riega, su amigo, en Febrero de 1912. Lo que si queda claro es que los defensores del Colón gallego tenían al señor Casto Sampedro por enemigo de dicha tesis

Casto Sampedro y su Anti Colón Gallego III

Carta 21-1-1927

Altolaguirre Academia ADistinguido amigo: He ido demorando el contestar a su atenta carta del 22 de Diciembre en espera de poder decirle algo respecto a la fotografía de los documentos pero en vista de lo que retrasa el obtenerlas no quiero seguir siendo descortés con usted y le pondré al corriente de nuestros trabajos.

No creo que nadie dude de la autenticidad de los documentos descubiertos por usted en que consta el apellido Colón en Galicia en los siglos XV y XVI en los enviados por usted, he podido apreciar que en efecto también es auténtico el apellido Colón no así el nombre propio que se le asigna de Bartolomé etc, que a mi juicio esta enmendado; sin duda comprendiendo que el hecho de figurar el apellido Colones en Galicia nada dice, pues sin necesidad de recurrir a la traducción del Colón en Colombo, con que figuran en Italia, existieron colones en Aragón, Valencia, Baleares, etc, se ha querido reforzar la argumentación con la igualdad de nombres, pues en efecto sería mucha coincidencia que aparecieran unidos al apellido Colón los mismos nombres de Cristóbal, Bartolomé y Domingo etc que tuvieron el Almirante y su familia.

Con el fin de agotar todos los medios de investigación y en prueba de la imparcialidad con que la Academia procede, se solicitó al Ministerio de la Guerra que por el laboratorio de ingenieros Militares que tiene aparatos adecuados se saquen fotografías ampliadas que denuncien si los documentos están alterados, ya está concebida la autorización y en cuanto nos lo comunique se harán las fotografías siendo llevados los documentos por el señor Obispo o uno de sus delegados que presenciará la operación y lo retirará pues tanto más interés que usted tenemos nosotros en que ni por un momento estén los documentos fuera de la vista del señor obispo o de su representante.

Ya le manifestaré a usted el resultado de la fotografía y si me es posible le enviaré un ejemplar si no se publican en nuestro boletín.

Altolaguirre Academia BRespeto el informe pedido por la academia a esa comisión de monumentos yo le estimaría mucho y creo que lo mismo la Academia que haga un esfuerzo y procure reunir la comisión y remitírnoslo cuanto antes y si ofrecen resistencia pasiva a reunirse dígalo de oficio y envíe su dictamen personal pues como comprenderá es de mucho interés para acumular datos para debatir supercherías.

Es suyo affmo. amigo y compañero

Ángel de Altolaguirre

Aclaración:

1º Parece que el señor Sampedro tenía mucho interés en que no se declarasen los documentos descubiertos por él con el apellido Colón como falsos, en las cartas de Oviedo Arce existe la misma preocupación por parte del señor Sampedro.

2º El señor Altolaguirre tiene un despiste que le delata, a la Academia no se llevó ningún documento de Celso García de la Riega, el señor obispo llevó los que eran de Casto Sampedro, por tanto el de Bartolomé Colón no fue llevado por el Obispo, habría que preguntarle al señor Altolaguirre donde vio el documento de Bartolomé.

Pueden leer la carta del Obispo a Gerardo Álvarez Limeses, en ella se aclaran algunas cosas, en esta url:

https://celsogarciadelariega.wordpress.com/2012/10/06/carta-del-obispo-de-madrid-alcala-leopoldo-eijo-y-garay-pidiendo-disculpas-por-los-documentos/

3º Resulta chocante que en un mismo documento, en este caso carta, diga por un lado el Sr. Altolaguirre:

Con el fin de agotar todos los medios de investigación y en prueba de la imparcialidad con que la Academia procede” y por otro diga:

procure reunir la comisión y remitírnoslo cuanto antes y si ofrecen resistencia pasiva a reunirse dígalo de oficio y envíe su dictamen personal pues como comprenderá es de mucho interés para acumular datos para debatir supercherías

Hay en estas dos frases una contradicción más que aparente, esta última frase se refiere la famoso crucero que ya pondré un post hablando de la alteración que sufrió el crucero que había enfrente a la casa natal de Colón en Poio

Casto Sampedro y su Anti Colón Gallego II

Sr Director del “Progreso”:

Casto Progreso 1Muy señor mío: puesto que el público se enteró de la polémica suscitada con ocasión del tema “Colón, ¿español?, parece que debe enterársele también de los informes y más trabajos que sobre lo mismo se vayan publicando sobre todo en Revistas especialmente consagradas a estudios históricos, y que por varias razones no llegan a sus manos; por lo menos parece que debe darse a conocer la sustancia y conclusiones que contienen.

Si usted lo estima así, puede servirse dar en el periódico de su dirección las dos siguientes noticias, tan importantes como exactas.

Una es la de que el informe redactado por D. Eladio Oviedo Arce, y aprobado unánimemente por la Real Academia gallega, confirma, según consta en el número 122 de su boletín, cuánto hemos escrito sobre la autenticidad de los documentos colonianos y su alcance para la dilucidación del tema; y aún va más allá.

Casto Progreso 2Es la otra, que D. Ángel Altolaguirre y Duval, presidente de la comisión designada por la Real Academia de la Historia para venir a esta capital y examinar los documentos, persona muy versada en estos estudios, como lo acredita con su notabilísima obra “Cristóbal Colón y Pablo del Pozzo Toscanelli” acaba de publicar en el último número del boletín de dicha academia, una justa relación e imparcial análisis, de los documentos de Italia y Pontevedra. Y prescindiendo de si son o no auténticos estos últimos, concluye a lo que tantas veces hemos repetido esto es, que continúa en pie el estado histórico constituido a favor de Génova.

Los comentarios huelgan, pero bueno es que el público les paga por sí mismo Y abra bien los ojos para lección y desengaño.

Siempre muy suyo affmo o

Casto Sampedro

Casto Progreso 3 Aclaración:

No pone fecha en la carta, pero como menciona la polémica suscitada en el periódico el “Progreso”, y nombra el boletín de la Real Academia Nº 122 tiene que ser o de Octubre o Noviembre 1917.

La fecha se corresponde cuando dejaron de mantener correspondencia sobre el informe de los documentos Oviedo Arce y Casto Sampedro, publicándose el informe en el boletín de la Real Academia Gallega.

 

Casto Sampedro y su Anti Colón Gallego I

Fecha Marzo 9 no pone el año

Amigo Crespo:
Casto a Crespo Otra1ADos renglones nada más para anunciarle recibo de sus dos últimas gratas cartas, y decirle, a la vez, cuanto celebro que se halle bien de salud.Casto a Crespo otra2A
Lo de Colón perfectamente muerto sin aparecer documentos nuevos, que es casi seguro que no aparezcan.
Se fabricó mucho sin cimiento y con ladrillo mal cocido, y todo se vino abajo en medio de un gran ridículo varias veces anunciado. Vanidades explotadoras del afán por las glorias locales e ignorancias paralelas a grandes audacias.
… le siga yendo bien, yo así así.   Suyo
Marzo 9,                                      Casto Sampedro
 
 
Agosto 23- 1922
 Amigo Crespo:
Casto a Crespo 1Ahí va lo de Otero y además, un comunicado mío que me creí en el caso de publicar para no quedar envuelto, poco ni mucho en lo de la falsificación de los documentos, y Casto a Crespo 2en lo de atribuir fecha a los que yo descubrí y facilité que no son excusas; sin duda con el propósito de unir mi modesto nombre a las trapalladas de los osados, vanidosos e ignorantes.
 Suyo affsimo
C. Sampedro
 
 
Comentario:
Desde que he creado el blog mi intención era desde el principio rehabilitar la figura de Celso García de la Riega, y para ello no he dejado de investigar con la verdad histórica, creo que queda claro que después de todo lo publicado se ha demostrado la inocencia de Celso García de la Riega, también se ha demostrado la injusticia y el descrédito sufrido por su persona después de su muerte 1914.
Con las cartas publicadas de Oviedo Arce a Casto Sampedro, publicadas en este Blog, también queda demostrada la manipulación a la que fue sometido el informe de la Real Academia Gallega.
Ahora toca publicar las cartas “de y a” Casto Sampedro que poseo con relación al tema de Colón, mi intención es informar de la posición de Casto Sampedro en este tema, en otros y con otras personas no me interesa.
Creo que la posición de Casto Sampedro con relación al tema de Colón, después de 1914, es muy clara es una posición anti Colón Gallego, por tanto espero que nunca más se vuelva añadir como defensor del origen gallego de Colón a Casto Sampedro, hasta 1914 fue un personaje que proporcionó documentos con el apellido Colón, y que el personalmente no descubrió todos ya que tenía, Como Presidente de la Sociedad Arqueológica, facilidad para encargar a otras personas investigar en distintos archivos.
Casto Sampedro compartiendo panel con Celso García de la Riega

Casto Sampedro compartiendo panel con Celso García de la Riega

Espero que esta documentación sirva para los señores que han sido los encargados de organizar la exposición permanente en la Casa Museo de Colón en San Salvador de Poio, rectifiquen en cuanto a lo que dicen, en dicha exposición, antes de que se petrifique el error, de Casto Sampedro como defensor de la teoría, en caso de que todas estas cartas no las consideren suficientes, no hay problema hay más que iré publicando.

Abundando un poco más en esto en dicha exposición han cometido otro error histórico y es la de otorgar a Horta y Pardo la primera publicación de un Portada Conferencialibreto sobre la teoría del Colón gallego, el primer libreto, como ellos denominan, que se publicó sobre la teoría del Colón gallego fue de Celso García de la Riega, 1899, que mandó publicar unos cuantos ejemplares de su conferencia fuera del Boletín Trimestral, Diciembre 1898, de la Sociedad Geográfica, para su información les pongo la imagen de dicho libreto.
Dicen que rectificar es de sabios

Cartas Entre Oviedo Arce y Casto Sampedro: De Como Se Elaboró El Informe R.A.G VI

Julio 28 – 1917

 

Julio-28-1917-A¿Tiene usted la conferencia de La Riega de 18998?

¿Tiene usted el boletín de la Ac. De la Historia de Dbre 1900 que trae Bartolomé Colón, de Córdoba? Me conviene mucho

Sr D. Casto Sampedro

Querido amigo: El último trabajo de usted contra Álvarez Limeses es preciosísimo le felicito con toda efusión. Corona dignamente sus trabajos anteriores. Estamos de acuerdo. Creo haber penetrado la historia íntima de la obra de la Riega. Tengo pruebas materiales de que antes de Colon español ya ejercía de falsario, y lo voy a decir y probar gráficamente. Creo que cuánto escribió no vale cinco céntimos.

Julio-28-1917-B[….] pueden seguir leyendo en la fotografía de la carta.

 

Agosto 18- 1917

 

Sr. D. Casto Sampedro

Agosto-18-1917-AMuy querido amigo: La huelga (revolución) interrumpió mi trabajo. Esta casi del todo compuesto. Pero lo dicho, antes e imprimirlo ha de ver usted las pruebas para corregirlas, por si se me ha olvidado algo. He atado mucho los cabos. Yo me voy al …..?, sin eufemismos. Yo digo que la Riega ha sido el falsificador; y lo pruebo. Nada afirmo sin prueba. Ya vera

Ahora lo que necesito de usted

1º La Riega dice que usted tiene el Minotauro de Alfonso Eans. ¿Es cierto?, ¿Lo vio usted, si no lo tiene?¿esta como creo en pergamino? Lo dicen los fotograbados tomados de ese Minotauro.

2º Me dijo usted que le signo cj de ¿cristovo? Lo tiene usted en una Paleografía; es decir que tiene el último elemento j. ¿ Qué libro es ese? ¿En el dibujo ¿ ¿cuál es la interpretación?

3º En Colón español lea el último párrafo de la pag 161, que continua en la 162; y dígame: ¿conoce usted esas escrituras de 1438 y 1441en que se nombra a Domingos deo Ribeiro y Domingos Batallanes, y luego se consignan estos nombres con Agosto-18-1917-Bla abreviatura Ds? – Hay dos listas de las calles de Pontevedra en el libro do Concello. ¿En que folios están? ¿ conoce usted a Domingos dos Billares procurador do Concejo de 1572?¿Dónde está y como está escrito? – En el Libro do Concello y en el Cartulario nombra varias veces la iglesia de Santo Domingo y Domingo Fulamer. ¿ Me hace el favor de citar algunos folios de ambos libros, y del cartulario hacia el final- con fechas- en que aparecen esos nombres?- ¿Puedo ver la conferencia de La Riega de 1898? Me conviene.

Perdone tanta molestia su muy amig

E. Oviedo

Julián Paz, de la Comisión de la Ac. De la Historia, me escribe diciendo que quiere ver antes de nada mi informe

 

 

Setiembre 1- 1917

 

Setiembre-1-1917-ASr. D. Casto Sampedro

Querido amigo: Hace tres días escribí a usted le envié una galerada.

Mañana irán otras.

Recibi todo lo que usted me envió.

Pero usted aun no me dice si el Minotauro esta en pergamino o en papel y eso que se lo pregunté unas 20 veces .

Suyo afmo   Eladio Oviedo

Setiembre-1-1917-BEl texto del informe pequeño pero las notas son extensísimas. Resulta que escribí un libro, en el que juzgo toda la obra de la Riega, como equivalente a cero; no ya Colón español

Significado Galerada: en el diccionario de R.A.E hay tres acepciones de esta palabra la tercera es la que se corresponde con el contexto de la carta:

Prueba de la composición, sin ajustar, que se saca para corregirla.

 

Setiembre 2- 1917

 

Sr. D. Casto Sampedro

Setiembre-2-1917-AMi amigo: El minotauro que por fin halló usted será el de Afonso Eans Jacob por el que tanto le pregunté.

De ese Minotauro están tomados o citados 6 documentos. Si usted me enviara fotografías de los 6 cogiendo 6 u 8 líneas de cada uno me haría un servicio grande.

Suyo afmo E. Oviedo

Aclaración: Sampedro no halló el Minotauro que tanto le preocupaba a Oviedo, lo tenia le hijo de Celso García de la Riega, en dicho Minotauro estaban incluidos los siguientes documentos:

Dos de María de Colón

Dos de Blanca Colón

Uno de Domingo de Colón o mozo

Uno de Domingo de Colón o vello

Uno de Abrahán Fonterosa

No es de extrañar que Oviedo preguntara tanto por el Minotauro a Sampedro, al final no pudo tener fotografías de los documentos y se tuvo que contentar con los fotograbados del libro

 

Conclusión

 Con estas cartas se ha acabado esta serie de artículos, quedarían por publicar tres más pero no aportan nada nuevo, queda claro que el informe fue realizado de una forma irregular, sin rigor, sin objetividad y con una idea clara tumbar al Colón gallego y a Celso García de la Riega, no tengo claro cual sería la primera de las prioridades, seguramente las dos a la vez.

Por último voy a exponer una serie de comentarios sobre estos señores.

Eladio Oviedo Arce:

Esta claro que entre los objetivos de su informe no estaba la investigación de la verdad sobre los documentos, la animadversión que presenta Oviedo hacia Celso García de la Riega roza la paranoia, hemos de recordar que al principio su estudio era solo Paleográfico, luego sin saber la causa, lo amplió a toda la obra de García de la Riega declarando que no vale cinco céntimos en una carta o que el de que valor de su obra es cero, que no era el motivo del informe, consignado así que el motivo del informe era más desprestigiar y menospreciar a De la Riega.

Recuerden que en la carta del 5 de Junio decía: no voy a ir, porque en rigor no lo necesito, no lo necesitaba y sin embargo le pedía a Sampedro todo tipo de información, sin ningún reparo ni vergüenza, al final no pudo saber si el famoso Minotauro era en papel o en pergamino y claro así patinó en el informe, ya que todos del Minotauro son en papel, que no se puede raspar sin romper o dañar el papel y estos posibles daños no aparecen en ninguno de los documentos.

Casto Sampedro:

Siempre pensé que el principal enemigo de García de la Riega era Murguía, y con estas cartas, y otras que publicaré, me doy cuenta que Sampedro tampoco se quedaba corto, en este caso todavía es peor ya que fueron buenos amigos, Celso y Casto. Queda patente que colaboró en la elaboración del informe, tanto por los datos pedidos y aportados a Oviedo, como en las dos cartas que le dice que le corrija posibles errores o cuando le dice que le ha enviado una Galerada y que le enviará más, todavía es más grave ya que Sampedro tenía en su posesión dos informes paleográficos que decían todo lo contrario sobre los documentos y además razonados paleográficamente.

Los próximos artículos irán cartas de Casto Sampedro y cartas a Casto Sampedro y la evidencia todavía será mayor, verán como también tenía connivencia con Altolaguirre con el informe de la Real Academia de la Historia, ya demostrada en una carta de las aquí publicadas, la del 18 Agosto al final como posdata

Continuaremos

Navegador de artículos