Un Documento que Avala la Teoría del Colón gallego de Celso García de la Riega
Este post se refiere al documento encontrado por Celso García de la Riega en 1892, documento nunca valorado en toda su extensión y en su significado.
El documento es el denominado como Nº 9 en el libro “Colón español.Su Origen y Patria”, escrito por Celso García de la Riega y publicado en Enerode 1914 tras 20 años de estudio sobre el origen español de Colón. El documento aludido es el de Cristobo de Colón documento que trata de una venta de finca y que data del año 1496.
De la Riega no estaba muy convencido de este documento le dedicó muy poco espacio en el libro y lo resolvió de una forma simple y sin complicaciones si el llegará a vislumbrar, aunque sea un poquito, su verdadero significado le hubiera sacado mucho más partido al documento y a su teoría, pero al resolverlo de forma simple y sin casi significado para su teoría posibilitó que los contrarios de su teoría encontraran un punto débil en su teoría.
De la Riega tenía dudas sobre el nombre que aparecía antes del apellido “De Colón” tanto es así que en un principio el nombre que interpretó fue Pedro pero luego sin saber el por qué de sus motivaciones le llevaron a concluir que el nombre era Cristobo sin aclarar su razonamiento y deducción, podría pensarse que lo hizo para apuntalar y apoyar su teoría pero como dije anteriormente a este documento le dedicó 10 lineas algo que si fuera para apuntalar su teoría y estuviera seguro le hubiera dedicado paginas y le hubiera sacado todo el partido posible al mismo, y, esto no lo hizo así de ahí su duda.
Cuando me encontré con la posible firma de Colón en un libro de “Cosmografía de Ptolomeo” y que dicha firma podría ser de 1484, antes de llegar aCastilla recordé este documento de García de la Riega y decidí repasar el estudio que realizó Emilia Rodriguez-Solano Pastrana, catedrática de Historia, en el año 1967 al repasarlo me impresionó pues he de decir que al igual que de la Riega yo a este documento le di una importancia relativa pero ahora alcanza un mayor significado máxime después del informe del IPCE sobre los documento de García de la Riega y del comunicado de la Real Academia Gallega exculpándolo de falsificador dando los documentos por validos.
Datos a tener en cuenta:
Este documento era propiedad de Celso García de la Riega, no sé porque circunstancias de la vida fue a parar al Museo de Pontevedra donde se encuentra actualmente.
Tanto los informes de Serrano Sanz,de la RAG, de la RAH la única duda que le pusieron era al nombre, el apellido “De Colón” era correcto.
El documento original era una escritura de venta del año 1496, el documento del Museo es un traslado al cartulario del Concello del año 1535, este dato es importante.
El documento fue estudiado en su Memoria de Licenciatura por la Catedrática de Historia Emilia Rodriguez-Solano Pastrana su director era Lucas Alvarez Catedrático de Paleografía y Diplomacia documental, reconocido profesionalmente a nivel Internacional, esto es importante porque como ya hedicho en más de una ocasión ningún director de Tesis, Tesina o proyecto Memoria fin de carrera deja poner cualquier dato a la ponente, puede ir en ello su prestigio.
El proyecto analizó y estudio todos los documentos de Celso García de la Riega pero especialmente el de “Cristobo de Colón”.
Las Técnicas utilizadas en el estudio fueron: Camara Oscura, Infrarrojos, análisis de tintas.
Los documentos fueron sometidos al estudio Paleográfico y al estudio Diplomático documental. La Paleografía estudia e interpreta la escritura, la Diplomacia estudia los caracteres del documento:
Externos: batería escritora, forma de letras, abreviaturas, signaturas, sellos Internos: ortografía, idioma y cláusulas.
Estas pruebas difícilmente las soporta un documento que no sea realmente auténtico.
Las conclusiones del estudio fueron que todos los documentos eran auténticos, de la época y que lo único eran que estaban avivados o recalcados en los nombres, tal y como concluyó el IPCE 48 años después.
El titulo de la memoria era : Autenticidad Diplomatica, Sus Fraudes y Metodos Técnicos de investigación
De los facsímiles, fotográficos, analizados 5 de ellos estaban manipulados ya sea por efecto de la fotografía, el del propio libro, o por otras causas manipuladoras: RAG o RAH, los únicos dos facsímiles auténticos que hay, uno lo tengo yo y otro la familia de Emilia Rodriguez-Solano Pastrana.
Bien después de esta introducción entremos de lleno en el asunto:
El documento como he dicho lo descubrió en 1892 Celso García de la Riega, al tener el Cartulario del Concello, ahora en el Museo de Pontevedra, en el libro lo describió así:
“En un cartulario de mi propiedad, con 58 hojas de pergamino, que contiene diversos documentos interesantes, y al folio 20 vuelto, consta la escritura de aforamiento por el Concejo en 14 de Octubre de 1496 á María Alonso, de un terreno cercano á la puerta y torre de Santa María, señalando como uno de sus límites la heredad de Cristobo de Colón. (Fotograbado núm. 9.) No parece aceptable la interpretación de que en aquella fecha viviese en Pontevedra una persona con tan notable nombre; lo más razonable es presumir que dicha heredad conservaba como denominación popular, según costumbre muy general aún existente, la de un propietario antiguo que se distinguió por cualquier concepto, á no ser que algún individuo de la familia, ya fallecido, hubiese dejado la heredad en su testamento á su pariente Cristobo y alguien la tuviese en administración por ignorarse el paradero del favorecido, pues nadie podía sospechar que tal vez fuese el italiano Cristóforo Colombo, genovés y descubridor de las Indias Occidentales.
Este cartulario y la cédula relativa á Oderigo debieron pertenecer al Concejo, por cuya justa causa procede que vuelvan á su sitio; en su consecuencia, pongo ambos documentos á disposición del Excmo. Ayuntamiento”.
Esta descripción del documento demuestra que no tenía claro al personaje del documento, lo deja caer como algo posible, pero no es contundente. Por otra parte lo que demuestra es su honradez y honestidad al decir que debería volver al Ayuntamiento.
La Enmienda:
Como he dicho ni Serrano Sanz, ni la RAG ni la RAH pusieron ninguna pega al apellido “De Colón” si al nombre que decían que había sido enmendado por Celso García de la Riega. El caso de Serrano Sanz es sangrante que un investigador como él tan reconocido hay cometido semejante error, el fue el primero en analizar los documentos un mes después de la publicación del libro y el estudio lo hizo sobre los fotograbados del libro y claro patinó en sus conclusiones por culpa de la fotografía, pues en el libro el fotograbado de Cristobo no es el único que salió con algún error fotográfico, lo mismo les ocurrió a la RAG y a la RAH al realizar parte del estudio sobre fotos y no sobre los propios documentos.
El caso es que es cierto que el nombre había sido enmendado pero no por Celso García de la Riega, aquí lo tomaron por tonto, la enmienda por lógica no fue de Celso García de la Riega de otra forma le hubiera sacado mucho más partido al documento, esto no lo quisieren pensar, o si, por la propia disposición del RAG y RAH a culpar de falsedad a
Celso García de la Riega. Lo que si es cierto es que había enmienda o manipulación en el nombre pero la enmienda fue realizada en origen por el propio escriban que había copiado el documento esto aparte de ser importante es muy interesante.
No puedo poner aquí todo lo que aparece en la memoria de Rodriguez-Solano ya que solo al documento de Cristobo le dedica 69 paginas, por tanto lo que intentaré es resumir sin alterar el significado.
Como aclaración hay que decir que la ponente reconoce que ha habido una interpolación en el nombre que antecede al apellido “De Colón”.
Todos los que han analizado el documento coinciden en que la “x” no encaja en el contexto, del que se despega ostensiblemente; y todos están conformes, también, en que aparece allí suplantando a la ”e” de la preposición “de”, Previamente borrada. En cuánto la grafía que le sigue, nadie ha logrado encontrarle un significado razonable si bien es evidente que aparece groseramente enmendada. En definitiva, se han hecho muchas
conjeturas pero no se ha dado ninguna solución.
El problema, en realidad, es muy complejo. Ante todo habría que dilucidar si se trata de una interpolación o enmienda hecha por el mismo escribanque extendió documento, o bien es reciente. En el primer caso la enmienda no haría perder al documento su condición de auténtico. En el segundo caso sería una manifiesta falsificación. En cualquiera de los dos casos hay que considerar otras dos cuestiones, que son:
1º ¿cuál era el nombre que allí constaba antes de ser alterado?
2º ¿cuál es el nombre que se pretendió resultará de la alteración?
En la nota marginal que de puño letra del autor del libro figuran en el documento original, se expresa la duda de si dirá Pedro o bien Cristobo. Para que dijera Pedro habría que prescindir de la “x”, luego al admitir esta hipótesis resulta claro que de la Riega ya se había percatado de queel nombre estaba enmendado y, prescindiendo de esta enmienda, siguió investigando cuál sería el nombre genuino que supuso seria Pedro en el caso de que la segunda grafía fuera una “P” antes de ser enmendada.
Nota del laboratorio fotográfico del ingenieros del ejército que colaboró con la comisión de la Real Academia Historia. Dice así:
“No aparece enmienda, a pesar de estar ligeramente carcomido el pergamino, como en otros puntos de la página”.
Esta nota es muy importante en relación con el fin que perseguimos de esclarecer si la enmienda que se estudia es o no genuina. Al decir el informe pericial que no aparece enmienda se refiere, naturalmente, a una enmienda reciente y no a la que pudiera ser parte consustancial del contexto.Al señalar que no aparece enmienda» a pesar de estar ligeramente carcomido pergamino» quiere decir que las grafías en cuestión y el contenido forman un todo a cualquier efecto.
La comisión considera indudable que las tres primeras gracias “d»,»X» y “Φ” (que también podría ser una “φ”) acusan una manipulación, de la que quedan señales, no sólo en la línea que se hayan, Sino también en las dos que las siguen. Tal manipulación parece que consistió en raspar o borraren parte las letras genuinas, con la intención de aprovechar algunos de sus trazos para formar las que se escribieron después.
Considerados en conjunto los tres informes, básicamente dicen lo mismo los tres, se llega a la conclusión de que unánimemente estiman: que documento ha sido alterado con la finalidad de sustituir el nombre genuino de “pº” por otro qué nadie ha podido interpretar salvo, García de la Riega que leyó “Cristobo”. Pero entienden sus ingenieros que esa lectura es errónea, tan errónea que en estos informes se hacen para probar que la enmienda consiste en una falsedad.

Esta imagen es una parte del doc Original, Museo de Pontevedra, le he aplicado unas técnicas de fotografía sin alterar el contenido: contraste, luminosidad, inversión, borrado parte de llave, enfoque. En teoría se aprecia mejor
Aparte de esto, hay que aclarar con arreglo a las normas usuales en el análisis diplomático que lo que estaba escrito en el lugar enmendado antesde la enmienda es lo que actualmente se lee. Nada de esto se ha intentado hacer hasta ahora, si bien es justo reconocer que no es mucho lo que sepuede hacer basándose, principalmente, en facsímiles fotográficos. Nosotros lo intentaremos con base en el examen directo del documento, auxiliados con los elementos técnicos de investigación de que hoy se dispone.
En el mes de Agosto del año 1966 obtuvimos el permiso del Museo de Pontevedra para estudiar el documento y hacerle fotografías.
Basta un examen superficial de este documento para darse cuenta de que no existen en el más alteraciones qué las que afectan a las grafías que anteceden al apellido “de Colón”, y que estas alteraciones no son recientes. Observándolo con mas atención vemos que la zona en que está escrita la“x”, fue borrada por un medio abrasivo, posiblemente con piedra pómez. En cuanto a la llave que aparece en las fotografías encuadrando las gracias objeto de estudio, esta hecha con tinta color violeta. Hemos oído decir en el museo que esta manera de señalar era peculiar de Castro Sampedro.Aparte de esto, El documento está muy sobado.
El pergamino tiene en toda la zona enmendada una coloración natural poco importante, pero el defectuoso cromatismo de algunas placas ha dadolugar,exagerando el efecto, a que parezca una gran mancha provocada por supuestas manipulaciones.
Examinando el documento bajo los efectos de la luz negra, la escritura de la enmienda aparece en color negro uniforme y sin que se observe nada que permita suponer la presencia de dos tintas distintas. Las pequeñas manchas próximas a la “x” se confunden ahora con la fluorescencia del pergamino, por lo que hay que descartar el supuesto de que sean restos de anteriores grafías. Lo que a nuestro juicio se deduce de este examen es lo siguiente:
Uno.- la enmienda es genuina, y se hizo al extender el documento
Dos.- la “x” ha suplantado a la “e” de la preposición “de”, previo el raspado de esta vocal
Tres.- la gracia que sigue a la “x” está groseramente alterada por algunos trazos de la misma tinta super puestos a la grafía primitiva. Esta a teración parece afectar sólo la parte que está encima de la llave que la corta. Este corte parece ser efectivo, observándose una solución de continuidad en ese punto; a partir del cual, hacia abajo, el trazo es más fino y del grosor que seguramente tendría la grafía en su estado primitivo.
Cuatro.- la “o” que figuran encima parece totalmente genuina.
Eliminando el supuesto de que esta “o”, unida al gancho de la “y” de Lyonor, formará una extraña tilde de abreviatura, y que la enmienda fuera reciente, el problema queda reducido a las simple interpretación de la segunda grafía, Lo cual requiere un meditado estudio que, requiere su tiempoSegún esto cabe admitir que la grafía primitiva tenía que estar constituida por los trazos que pudieran ser cubiertos por los que constituyen la grafía que actualmente contemplamos.
Pero fijándonos bien esta grafía aparece cortada en el que el palo descendente corta la llave que la encuadra. Si suponemos que este corte ha sido intencionado, habrá que suponer, también, que le escriban quiso eliminarlo al efectuar la enmienda, y si no lo borro, por lo menos lo abandono.Siendo ingenua la enmienda,como nosotros creemos, no importa que la presencia del expresado palo larga claramente perceptible. Ahora bien; supuesto esto, lo que quedaría de tan extraña grafía seria una “phi” mayúscula, o sea, que la lección actual seria:
“…..heredad de Xº Φ de Colón”
que nosotros interpretaríamos “…heredad de Cristo Ferens de Colón”.
Llegados a esta conclusión cabe conjeturar que le escriban que hacía 1535, Inscribió en el “cartulario do concello» la escritura otorgada en 1496quiso dejar constancia, mediante esta enmienda de que el titular de una heredad colindante con una huerta sita cerca de la puerta de Santa Maríala grande, y cuyo aforamiento fue el objeto de la escritura, era Cristóbal Colón, el descubridor del nuevo mundo que habitualmente firmada XPOFERENS.
Esta interpretación existe una previa explicación sobre los significados de la “Xº” y de “Φ», se trata posiblemente de la abreviatura de “Cristo”que, al estar seguida día una “Φ», entonces creer que el nombre de Cristo que figuraba originariamente, Ha sido sustituido por el de Cristo Ferens. Descartada la posibilidad de que titular de la finca pudiera llamarse “Cristo” el nombre del mismo ha de ser tal, que pueda escribirse abreviadamente con dos únicos determinantes: la inicial “x” y la final “º”.
Puede objetarse que “Ferens” aparece siempre escrito con “F” Y nunca con “Φ». En Esta también tiene una explicación que podremos encontrar en la página 485 de la obra de Navarrete viajes Y descubrimientos. Dice aquí que cuando Azara, Encargado de negocios en Roma, escribió a Juan Bautista Muñoz enviándole dos calcos del testamento militar atribuido a Colón, Comentada:» Vm. Re para el modo de firmar, Medio en latín y media en grieg,que huele a pedantería de aquel siglo: XPOFERENS.”
Con esto quería decir Azara que lo lógico hubiera sido escribir todo latín, o todo en griego. No queremos que, aun pensando si, nuestro escriban haya tenido un propósito de corregir al Almirante, pero si creemos que si por aprovechar del mejor modo posible lo que ya estaba escrito hubo de necesitar que todo quedará en griego, no debió de encontrar ninguna razón que supusieron utilizar la “Φ” como sigla de la palabra latina “Ferens,que en griego seria: Φερων -No estoy seguro si se escribe así apenas se lee y no se griego, pero debe ser algo parecido-
Para finalizar en uno de los apartados de la conclusiones de la Memoria dice apartado tercero:
El documento Nº 9, denominado por García de la Riega “Cristobo de Colón”-hoy desdeñado en todo el mundo- es un documento de grandísima importancia.
Espero que hayan entendido lo escrito, he tenido que sintetizar mucho pero la importancia de este documento y el dar a conocer el trabajo de los únicos científicos que lo han estudiado merecía la pena, especialmente al ser un documento único en el mundo con el nombre Cristobo de Colón, situado en el año 1496 en Pontevedra y que de ser cierta la interpretación del estudio sería un aval de la teoría del origen gallego de Colón de Celso García de la Riega.