
Cristóbal Colón
Después de haber puesto 69 palabras a lo largo de los 8 post subidos ha llegado la hora de realizar la conclusión final.
De las 69 voces presentadas hay bastantes que son exclusivas gallegas, hay algunas comunes al portugués y al gallego con lo cual no podemos saber si son galleguismos de Colón o portuguesismos, pero esto me lleva al siguiente razonamiento:
Resulta chocante o extraño que una persona llegue a Portugal en 1476, más o menos, y como idioma de expresión escoja el castellano con algunas voces gallegas, otras portuguesas y otras comunes al portugués y al gallego, para cualquier extranjero ajeno a la península Ibérica lo que se plantearía sería aprender el idioma del país al que ha llegado y no dedicarse a entenderse en un popurrí de tres idiomas, si a ello añadimos que aparte de hablarlo se molesta en escribirlo el interés de este supuesto extranjero por el idioma resultaría de lo más extraño y anecdótico. Hay que tener en cuenta que Colón donde presenta su proyecto y donde posiblemente lo ideo es en Portugal hasta que la corte portuguesa lo rechazó no tenía la intención de presentarlo en Castilla por tanto resulta más extraño querer aprender un idioma no nativo acompañado de palabras exclusivas de otra parte del reino de Castilla, Galicia.
Sería bueno encontrar textos de Colón de la primera época en la que estuvo en Portugal podría aclarar muchas cosas, hay anotaciones o apostillas en dos libros, la Historia rerum ubique gestarum de Eneas Silvio (Pió II), edición de Venecia 1477, que según diversos investigadores corresponderían a dicha época, apostillas relatadas en un post anterior, pero hay otros investigadores que no están de acuerdo con que esas anotaciones fuera de los primeros años de estancia de Colón en Portugal.
En cualquier caso con lo que tenemos podemos hacer un cierto alegato de discrepancia con los investigadores que han estudiado la lengua escrita de Colón como son: Menéndez Pidal y Juan Gil que son los dos autores en los que me he basado, y en sus estudios, la mayoría de las palabras expuestas en los diferentes post, y, es que los dos investigadores parten del hecho de las voces diferentes al castellano dicen que son portuguesismos y yo no dejo de preguntarme en qué se basan para hacer tal afirmación, evidentemente ellos son profesionales y yo soy un lego en esta materia, pero la cuestión es bien sencilla ¿por qué portuguesismos y no galleguismos?. Ambos idiomas en la edad media son prácticamente iguales, sobre todo de Oporto hacia Galicia, lo que ocurre es que el portugués siguió evolucionando y el gallego no, algo en lo que tuvieron mucha culpa los Reyes Católicos. Tampoco esta claro cual de los dos fue el primero o si aparecieron los dos a la vez, esto según la fuente que consultes te dirá que el primero en aparecer y alejarse del Latín vulgar fue el gallego y los más dirán que fue apareciendo en la zona gallega-asturiana-leonesa-portuguesa, pero bueno esto no es el debate pero la pregunta anterior sigue teniendo vigencia ¿por qué portuguesismos y no galleguismos?.
Bajo mi punto de vista algo ha tenido que ver la leyenda negra que se asentó sobre la teoría del Colón gallego, al darle el estigma de ser una teoría falsificada, algo rechazado 100 años después por el IPCE y la propia Real Academia Gallega, sección Historia, ya nadie le hizo caso ni se paró a pensar en la posibilidad gallega sin pararse a pensar que si la teoría hubiera sido falsificada la posibilidad idiomática habría que contemplarla, pero no ha ocurrido así.
Palabras que no he puesto y que aparecen en los textos de Colón y en los textos medievales gallegos:
Vamos a comprobar algunas curiosidades del estudio de Menéndez Pidal en el que mencionó nada del posible gallego de Colón: Pidal dice:
Anomalías relativas al diptongo ie.
Pone algunos ejemplos de palabras utilizadas por Colón: atamentos, 1502 (Autogr. Race, p. 139), se intende, Falta siempre el diptongo (no recuerdo casos en contrario) en el verbo « querer » : « lo que yo quero mudar », 1497 (Autogr. Alba, p. 23) ; « quien quera leva mercadurías… qualquera forma », 1504 (Autogr. Race, p. 26) ; quere, requeren, 1504 (Autogr. Race, p. 29) ; « non quera », 1504, 1505 (Autogr. Race, p. 2918, 37dl). Y sobre esto dice: Esta forma portuguesa normal es también corriente en dialectos castellanos modernos; la usan continuamente el mejicano y el judeo español. Y se olvida de mencionar que en gallego también hay esta forma de escribir: atamiento, pensamiento, entiende, podando….
Anomalías referentes al diptongo ue.
Pone algunos ejemplos de palabras escritas por Colón con alteración de este diptongo: Sólo hallamos la grafía oe bastante frecuente : « cierta soerte de oficiales… otra soerte de gente », 1497 (Autogr. Alba, p. 23) ; esfoerço, 1498 (Nuevos autogr., p. 12) ; coerpo, boeluo, 1502 (Autogr. Race, p. 14) ; acoerdese, acoerde, 1502 (Autogr. Race, p. 16) ; « se acoerden de my », 1503 (Autogr. Race, p. 17) ; acoerdes, 1504 (Autogr. Race, p. 22)…
La explicación de Pidal es: Esta forma de diptongo oe, aunque no muy abundante, aparece a través de toda la historia de la lengua en textos no castellanos : boenos doc. leonés de 1282 ; afroenta, poesto, soelto en doc. aragoneses medievales (Orígenes del Esp., p. 129 y 141) ; encoentro en un Glosario de fines del siglo xiv, probablemente escrito en Aragón (A. Castro, Glosarios latino-españoles de la Edad Media, 1936, p. lxxvi) ; coerpo en el romance copiado por el mallorquín Jaime de Olesa en 1421 {R. F. E., XIV, 1927, p. 142). Por rara excepción se halla en textos castellanos un ejemplo como proeva (Canc. de Baena, p. 365).
Y otra vez se vuelve a olvidar del Gallego palabras gallegas medievales como: Cincuenta, guardar, mingoa, coartas, doela….. cumplen con esta anomalía del diptongo
Vacilación entre o y u acentuada:
Pidal pone ejemplos: las personas que esto aponían », 1497 (Autogr. Alba, p. 23), portugués apontar; « soma de oro incomperable », 1504 (Autogr. Race, p. 21) ; « los dineros… deben de seer buena soma », 1504 (Autogr. Race, p. 33), portugués somma ; « lo que al presente me ocorre que se ha de hazer », 1504 (Autogr. Race, p. 29).
Explicación: portugués ocorrêr. Probablemente será portugués antiguo, aunque no lo conozco. Y vuelve a ignorar el gallego palabras como: Apontan, abundan, soma, articulo…. y además aparecen documentadas en la edad media
Diptongos decrecientes propios del portugués :
tesoyrero, dos veces, 1504 (Autogr. Race, p. 22) ; « del tesoyrero Villacurta », 1504 (Nuevos autogr., p. 11) ; sey, 1501 (Nuevos autogr., p. 14) ; « si sus altezas non los castigan, non sey quien será osado de yr fuera en su seruicio », 1504 (Autogr. Race, p. 26) ; « non sey como », 1504 (Autogr. Race, p. 22). Claro es que los portugueses castellanizantes usan formas parecidas : « muchas vezes ey tomado de my mal consolación », inteyra
El señor Pidal vuelve a olvidarse del gallego palabras que cumplen gallegas que cumplen el diptongo decreciente tenemos: Sey, sei, inteiro, Ey también documentadas en la Edad Media.
En fin podría seguir con el estudio de Menéndez Pidal pero es bastante amplio y no es mi intención el hacer comparativas de sus apreciaciones con el gallego, baste saber que en ningún momento, salvo alguna excepción, compara las palabras escritas por Colón con un posible origen gallego.
Creo que estaría bien, como ya he dicho antes, hacer un estudio de la lengua escrita de Colón en base gallega con la mente abierta y sin ningún tipo de prejuicio creo que no se perdería nada y si se podría avanzar mucho en el lenguaje escrito empleado por Colón.
Como dije quedan muchas palabras por poner que podrían ser de origen gallego como son:
abalumado, abasta, abondoso,, alá, aquela, aquelas, angra, arreo, arriscada, apontan, arrós, asesar, asellado, asimesmo, alimpiadas, alevantado, abastaba, crencia, coenta, creación, segondo, acoérdate, ocorre, comienço, Ingendró, ocurrenen, naçimento, desque, saliron, virdes, viueo, viuio, foy, foe, despois, fazer, fugir, fablé, fechizeros, crime , curral , con (por penedo ), custa , logo , noite , povo , perigo , deter , sede , pardela (ave), fisga, fame, espeto , corda , força , forno, el nariz, el señal, dise, dixo, dixieron, dexar, quero, qualquera, requeren, quer, queren, quera, requero, lebar, lebase, lebaré, liebe, lebado, lieba, tesoyrero, sey, non, custa, ocçeano, puder, puderia, pudido, sospenso, descobrir, descobrió, abundancia, frotiferas, ningun, fano, boto, dito, congoxa, deprender, ove, oya, oyo, oscurada, onde, paramento, pidir, pinales, porto, pusar, pratica, quiseron, quisera, qualquera, um, bem , bom, tam, balsos, boja, bordo, boy, ca, calmería, capear, cativerio, cativo, cogujo, colares, consinte, complido, complirán, corredios, custo, custa, constrinxe, curral, comigo, debuxar, dende, derriba, desapegado, descendir, decobrir, deses, desiño, deste, desque, deter, dis, dixeronme, diz, do, delo,desar, emprestar, encenso, enfundir, emprestar, enfundir, enforrada, entena, entende, enxerir, escaramuxo, escuridad, escebri, eses, esmoceron, espeluncas, espeto, espicial, estes, estonces, ey, esturbara, facer, faga, fagades, fagan, fame, faz, feridas, ferramienta, fexoes, flaires, fondidos, folgara, frechas, frotiferas, fuxir, fustes, galea, hablades, longo, logares, lexos, llos, mazalo, mastel, mercar, mandardes, mesma, mesmo, mesmas, moa, nacimento, nin, pidir, pidimos, poren, posto que, pudido, profia, priol, recebir, recebí, refetar, regardo, repricar, requerem, rixa, sabela, seades, sede, sobir, soplido, sospenda, sospende, sotil, sotiles, temprenza, temprado, ti, tonina, trauto, trayan, tregoa, trocaban, treboadas, vagamundeando, vedela, ventre, vían, vinte, virdes, vimbios, vento, xarcia.
Es posible que haya repetido alguna y también que me falten algunas pero creo que no cambiaría nada del significado, mi intención al realizar estos post sobre la lengua de Colón era dejar patente que hay palabras de origen exclusivo gallego en los escritos de Colón y que los tan llamado portuguesismos podrían ser perfectamente galleguismos pues serían tan validos para un idioma como para el otro. El de la lengua de Colón es uno de los fundamentos de la teoría del origen gallego de Colón creada e impulsada por Celso García de la Riega a finales del siglo XIX y principios del XX, ninguna teoría tiene un argumento tan potente como este, aunque catalanes y mallorquines alegan también la parte idiomática no es tan potente como la teoría gallega pues encuentran algunas palabras que pudieran tener un origen catalán o mallorquín, pocas, pero no tienen tantas palabras como la teoría gallega.