Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “agosto, 2016”

Cristóbal Colón, Supuesto Extranjero 

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

Desde la muerte de Cristóbal Colón, en Mayo de 1506, a éste siempre se le ha tenido por extranjero sin que haya motivos, probados, que lo avalen.

No hay documentación al respecto, ni un solo documento en el que ponga que es extranjero y de donde, solo hay un documento que es le Mayorazgo de 1498 en el cual dice que el propio Colón que es de Génova, este Mayorazgo apareció en 1576 como prueba en los pleitos sucesiorios del Ducado de Veragua y del titulo de Almirante de Colón, pero dicho Mayorazgo es tomado por muchos historiadores como falso si no lo es todo por lo menos en parte o con interpolaciones que lo hacen inviable como prueba.

Su hijo Hernando Colón, su biógrafo, se fue a Italia a buscar la familia de su padre y no la encontró algo sorprendente teniendo en cuenta que hasta 1514-1515 tuvo a sus tíos, Bartolomé y Diego, como fuente para indagar en el origen familiar, también tuvo a su hermano Diego, mayor que él, del cual parece que tampoco obtuvo ninguna información sobre el origen de su padre.

Cuando llegó a Castilla y tuvo audiencia con los Reyes Católicos éstos después de la entrevista de Alcalá de Henares, Enero de 1486, le otorgaron mediante cédulas dinero en ninguna cédula pone su origen escriben extranjero pero sin decir de dónde, algo anormal documentalmente hablando en la época. En una de estas cédulas escriben portugués sin poner extranjero, por tanto nos encontramos para aquellos que son partidarios de un Colón extranjero, que Colón llega a la corte se entrevista con los Reyes le ayudan económicamente pero no dicen nada de su procedencia ni parece preocuparles.

Bien vayamos por partes, en un trabajo que me encontré sobre los extranjeros en Castilla 1475-1501 de Juan Manuel Bello León, me encuentro con bastante información sobre los extranjeros en Castilla como estaban todos localizados y con su carta de naturaleza, especie de visado, al día carta de naturaleza necesaria para poder hacer negocios en Castilla, dicho sea de paso ni Cristóbal ni Bartolomé Colón se les ha encontrado dicha carta de naturaleza solo a Diego Colón que se la dieron 20 años después de estar en Castilla y de haber viajado con su hermano en el segundo viaje, además dicha cédula se la dieron con motivo de que pudiera ejercer en la iglesia de Calahorra, Navarra, algo de lo que ya hemos hablado en este blog.

Del trabajo lo que llama la atención es como tiene documentado a los extranjeros en Castilla así aparece documentado en

1474: 6 extranjeros,

1475: 25 extranjeros

1477: 27 extranjeros

1485: 29 extranjeros

1486: 24 extranjeros….

He puesto solo algunos años pero trae la documentación, el número y el origen de los extranjeros desde 1474 hasta 1500 de orígenes muy diversos: italianos, ingleses, franceses, portugueses, alemanes, flandes…, es decir, que como se ve la administración castellana se tomaba muy en serio la ficha de los extranjeros que por motivos profesionales ejercían alguna labor en Castilla.

El mayor número de extranjeros en Castilla eran los italianos y dentro de ellos los genoveses, los genoveses no estaban aislados en la Península, sino que forman parte de una amplia red familiar con intereses comerciales mutuos en Lisboa, Sevilla o Valencia. Los genoveses poseían en Sevilla su propia lonja al igual que los milaneses.

SEGUROS Y NATURALIZACIONES

En una época en la que las represalias contra los extranjeros no era una excepción en los comportamientos sociales, no era extraño que aquellos acudieran a los monarcas con la intención de solicitar su protección. En toda Europa, peregrinos, mercaderes o navegantes se movían al amparo de unas cartas que les permitían negociar con relativa libertad, garantizándoles protección contra detenciones arbitrarias o confiscaciones de bienes. La Corona fue siempre consciente de que para fomentar las relaciones comerciales se hacía necesario proteger de alguna forma a los mercaderes extranjeros.

Desde Alfonso X se les concedió la posibilidad de andar «salvos y seguros», eximiéndoles del pago de derechos por el uso de los objetos personales y autorizándoles a exportar mercancía por igual valor a la que hubiesen importado.

También hay documentación con nombres y origen extranjero con los que los Reyes benefician con una carta de seguro. los reyes obligan a todas las justicias del reino que velen por la libertad del asegurado, procurando que no se proceda contra ellos ni aún en los casos en los que algún miembro de su comunidad fuera requerido por la justicia. En determinados casos la corona ordena, de forma genérica, que no se cometa ningún tipo de represalia   contra las mercancías, bienes y personas foráneas que llegasen a los puertos castellanos, sobre todo si tienen seguro real, ya que de lo contrario dejarían de acudir al reino. Conviene recordar que Colón a lo largo de los 7-8 años que pasó en Castilla antes del primer viaje tenía sus negocios de venta de libros, según parece, aparte se movía por Castilla sin la carta de naturaleza o sin el seguro y esto resulta sorprendente para un extranjero protegido por los Reyes Católicos, lo lógico es que si podía haber represalias o injusticias contra los extranjeros Colón como extranjero tendría que tener una especie de salvoconducto que lo librara de dichas situaciones, pues no los RRCC no consideraban necesario proteger a su patrocinado que les podía dar a conocer una nueva ruta a las Indias con el negocio que podría representar para el Reino.

Es decir que de Cristóbal Colón, supuesto extranjero, no hay carta de naturaleza ni carta de seguro ni documento alguno donde ponga su origen.

Datos en contra de la posible extranjería de Cristóbal Colón:

El apellido Colón no es extranjero esta documentado a lo largo de la península ibérica en diferentes zonas: Castilla, Galicia, Navarra, Valencia, Cataluña acabado en m no en n…etc. Según Serrano Sanz “El apellido Colón es únicamente español; no existe ningún precedente de su conversión al italiano como Colombo, y este apellido Colón se encuentra en el siglo XV en numerosos documentos relativos a personas y familias españolas, en los diferentes reinos que integraban la nación”. Tanto es así que los Reyes Católicos tuvieron un embajador en le Vaticano llamado Pedro Colón en 1476. Un buen ejemplo lo constituye el caso del pirata francés al que los documentos llaman Colón (Casenove Coulon), capitán al servicio del rey de Francia que no duda en bloquear Fuenterrabía a comienzos de 1476 o en atacar a todas las naves castellanas o que partían de cualquier puerto del reino, es decir, que el apellido Colón era conocido por los Reyes Católicos antes de la llegada de Colón a Castilla procedente de Portugal en 1484-1485.

¿Qué sentido tendría entonces que un Colón extranjero se cambiara o transformara su apellido original en un apellido que ya existía desde hace mucho tiempo en Castilla?

No existe ningún documento auténtico que avale un Colón extranjero. O son transcripciones de supuestos documentos no conocidos, con incongruencias en su texto y que han sido declarados apócrifos (institución de mayorazgo de 1498), o son dudosos añadidos posteriores en documentos verídicos (testamento de 1506) y sin la firma del testador, ni de testigos, ni respaldo legal alguno. La Pragmática de 7 de junio de 1503, ordenaba expresamente que una nota redactada por un escribano debía contener el texto íntegro del correspondiente acto jurídico y debía estar firmado por las partes y autentificado por un notario público.

Otro dato en contra de ser extranjero: La Ley no permitía, Ordenamiento de Alcalá, conceder a extranjeros los títulos y privilegios concedidos a Cristóbal Colón ¿Por qué se le concedieron? ¿Por qué mientras Colón vivió no le pusieron delante la Ley cuando Fernando el Católico se empeñó en despojarle de todo?. Está claro que para los reyes, los nobles, los clérigos cortesanos, los consejeros de Estado y los magistrados Colón no era extranjero. Casi todos se opusieron a dichas concesiones pero nadie pudo agarrarse a la Ley que prohibía tales privilegios a extranjeros. ¿Donde estaba el Ordenamiento de Alcalá? ¿Acaso Colón no era extranjero?

En cuanto a la documentación que lo hace genovés, la teoría oficialista, tenemos las palabras de Prudencio Otero, defensor del Colón gallego:

“Como he sido en mi juventud oficial de escribanía —escribe Prudencio Otero— fuí encargado por mi principal, el notario D. Quirico Lázaro Sánchez, de inventariar y traer a Pontevedra el célebre Archivo de Cangas de Morrazo, y por esta razón pasaron por mis manos legajos de causas, pleitos y protocolos de instrumentos públicos de tal antigüedad que se convertían los pergaminos en polvo al tocarlos; y conozco la forma en que llevaban en aquella época los protocolos los notarios y el número de instrumentos que poco más o menos autorizaban cada año, y supongo que en Génova o Italia no sería mucho mayor que en España. En aquella época, las familias, por regla general, hacían sus foros y documentos por medio de notario, y acostumbraban a tener uno solo, y me asombra el que un pobre Doménico, Domicius o Dominicis Columbo, Columbus o Colombo, recorriera todos los notarios de Génova y de Saona, como fueron Quirico de Albenga, Benedicto Peloso, Antonio Facio, Jacobo Bombino, Juan Baldetazo, Andrea de Cairo, Juan Gallo, Jacobo Calvi, Nicolás Raggio, Ambrosio Garumbero, Pedro Corsars, Juan Bautista Barissola, Juan de Benedetti, Lorenzo Costa, Francisco Delfino, etc., etc., pudiendo asegurarse que la fortuna de Doménico Colombo no alcanzaba, ni con mucho, a pagar a los notarios los documentos que otorgó, ni para pagar las costas de los pleitos en los que intervino”. 

 

Anuncio publicitario

Navegador de artículos