Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “junio, 2014”

BLANCA COLÓN

Blanca ColónHoy les expongo otro de los documentos de Celso García de la Riega, en el libro de “Colón español. Su Origen y Patria” Aparece tipificado con el número cuatro: Blanca Colón.

En los primeros informes: Serrano Sanz, Real Academia Gallega, dicen que esta falsificado, corruptos como los denomina Oviedo Arce realizador del informe de la Real Academia Gallega.

No es mi intención, al igual que en el anterior, opinar sobre las fotografías y lo que se ve, creo que es mejor que cada uno extraiga sus propias conclusiones.

Las fotos que les expongo fueron obtenidas en la Escuela de Restauración de Pontevedra, profesoras Susana Ara, del área de restauración y Carmen Hermo del área de Documentación.

En las fotos se aprecian las dos tintas: una parda amarillenta que es la original y otra violeta, o tono parecido, que es la de recalcado o avivado.

DSCN0118

 

 

 

 

 

 

 

DSCN0119

 

 

 

 

 

 

 

DSCN0120

Anuncio publicitario

Firma Del Convenio de Colaboración Con La Universidad USC

La Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación Cultural Cristóbal Colón Galego “Celso García de la Riega” han firmado el Convenio Marco de Colaboración.

La firma del convenio abre las puertas a diversas actividades, entre ellas el apoyo Universitario y académico,  a la celebración de un Congreso Internacional sobre el origen de Cristóbal Colón, y la teoría coloniana.

Para no tener que poner todo el convenio firmado, extraigo lo más importante y que da notoriedad a las posibles actuaciones culturales que se puedan derivar

Finalidad del Acuerdo Marco:

El objeto de este acuerdo es el establecimiento de un marco de actuación para la colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación Cultural Cristóbal Colón galego en actividades culturales, académicas, pedagógicas y otras que sean de interés para las dos partes.

Modalidades de colaboración.

Organización y ejecución de actividades científico-Culturales, de documentación y divulgación en torno a la figura de Cristóbal Colón, seguidamente:

Aparte un Congreso internacional en torno al debate sobre el origen de Colón en el centenario de la publicación de la obra del historiador pontevedrés Celso García de la riega, queda inicio al debate;

Una exposición bibliográfica y documental sobre la historia de la tesis gallega sobre el origen de Colón; La edición de obras conmemorativas sobre la temática.

Cuántas otras sean consideradas de interés mutuo, Centro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen el objeto del presente Acuerdo Marco.

Normas de Colaboración

Las colaboraciones derivadas de este Acuerdo Marco quedarán sometidas a las normas aquí indicadas, la legislación vigente, la normativa interna de cada destitución y aquellas que se acuerden para cada uno de los convenios específicos, teniendo en cuenta la naturaleza de la colaboración Y el centro donde se realice el trabajo.

No se podrá realizar ningún proyecto o programa de actuación sin estar, previamente, definido y regulado en el Convenio Específico.

Los acuerdos específicos que se realicen, vinculados a este convenio marco, deberán ser aprobados por los órganos de gobierno de las dos instituciones y firmados por los por sus representantes legales.

Conclusión

El Acuerdo Marco posibilita la realización de un Congreso Internacional, que podrá ser organizado por la USC en colaboración con la Asociación Cultural Cristóbal Colón Galego. Esto supone un salto cualitativo en el tema del Colón Galego, ya que por primera vez la USC, y especialmente la Facultad de Historia, se implican en la investigación de este tema, dándole la importancia que se merece.

Creo que hay que aprovechar esta oportunidad y darle el testigo a la USC para la investigación, que tanto interés tiene para los pontevedreses y para los gallegos, del posible origen gallego de Cristóbal Colón además es la Institución adecuada para llevar a cabo esta investigación fuera de partidismos y de sectarismos. Lo único que falta es la obtención de fondos para que se pueda realizar este Congreso Internacional, pero por lo de pronto la noticia esta ahí y es de gran calado

Presentación Biografía Celso García de la Riega

portada 2

Portada COLÓNEl  Miércoles 25 de Junio tendrá lugar la presentación de la Biografía de Celso García de la Riega, será en el salón de actos Sexto Edificio del Museo de Portada La GallegaPontevedra

Los intervinientes serán: Don José Carlos Valle Pérez – Director del Museo de Pontevedra-, José Martinho Montero Santalha – Licenciado en Filosofía por la Universidad de Santo Tomé de Roma, Licenciado en Filología por la UNED y Catedrático de Lengua y Literatura en la Univrsidad de Vigo-. Guillermo García de la Riega – Biógrafo de Celso García de la Riega- Presidirá el acto la Diputada de Cultura de la Diputación de Pontevedra Dª Ana Vázquez Reboredo.

Este año se celebra el centenario de la muerte de Celso García de la Riega, Febrero 1914, y el centenario de la publicación de la obra «Colón español. Su Origen y Patria». Con motivo de  esta Conmemoración se ha realizado una edición especial compuesta por:
Facsímil  de «La Gallega», publicado en 1897

Facsímil de «Colón español. Su Origen y Patria», publicada en 1914

Biografía de Celso García de la Riega

Los tres van en un pack

En caso de querer adquirirla puede consultar al email guigaribe@gmail.com

Cien Años de la muerte de Celso García de la Riega y Cien Años de la publicación del Colón Español. Su Origen y Patria

Una biografía y las reediciones de «La Gallega» y «Colón Español» celebran el centenario de la teoría de De la Riega

susana regueira | pontevedra 01.06.2014 | Faro de Vigo

Guille FaroGuillermo García de la Riega. // Santos Álvarez

GUILLERMO GARCÍA DE LA RIEGA n Bisnieto y biógrafo de Celso García de la Riega

El Sexto Edificio del Museo acogerá el próximo día 25 la presentación de la biografía de Celso García de la Riega, una edición especial del bisnieto del erudito, Guillermo García de la Riega en el centenario de la muerte de su antepasado y de la presentación de la teoría del Colón gallego.

-¿Qué incluirá esta edición especial?

-Son tres libros, dos escritos por Celso García de la Riega, y la biografía, todo esto empezó porque se cumplen 100 años de su fallecimiento y de haber escrito Colón Español, entonces lo que hago es incluir en esa edición las obras La Gallega, Colón Español. Su origen y patria y la biografía, los tres en un único pack.

-¿Será una edición facsímil?

-Ya me gustaría, pero no se puede hacer porque para hacer un facsímil habría que coger las dos obras originales, desmontarlas e ir escaneando página por página, lo que supondría una gran labor de limpieza y restauración y sería un proceso muy costoso. Así, que lo que trato de hacer es una réplica lo más parecida posible en cuanto al formato pero la letra tampoco va a ser igual porque la tipografía de la época ya no se encuentra ahora.

-¿Qué destacaría de la personalidad de su antepasado?

-Fue un personaje muy curioso, un intelectual y una persona muy avanzada a su tiempo en muchos aspectos. Estaba muy preocupado por muchas cuestiones, incluso de actualidad hoy en día, por la justicia (defendió a muchas personas que tenían problemas con ella), por el buen funcionamiento de la administración y por los avances tecnológicos. Todo esto es lo que busca reflejar la biografía, que abarca tres aspectos, uno es interpretativo porque abarca todos los artículos que logré reunir publicados por él, que son muchos pero no todos, y las interpelaciones parlamentarias en el Congreso, tanto en uno como en otras se descubre un personaje y se puede deducir su personalidad: empezó a trabajar con 15 años, fue funcionario toda su vida tras ganar una oposición y estaba muy sensibilizado con la defensa del ciudadano, algo muy avanzado para la época; era una persona de pensamiento liberal, fue elegido diputado por el Partido Liberal y se preocupaba, por ejemplo, por la creación de una vía de tren entre Marín, Pontevedra y Ribadavia, incluso la Sociedad de Comercio y el Ayuntamiento se lo agradecieron y el mismo Ministerio de Fomento.

-También fue un visionario con respecto a las potencialidades turísticas de Sanxenxo

-Si, en 1882 hizo un artículo, todavía ni estaba finalizada la carretera entre Pontevedra y Sanxenxo, en el que cantaba las alabanzas del marisco, del pescado, las playas y los paisajes, de los paisanos del lugar y escribió que desde el punto de vista turístico los madrileños se quedarían encantados, especialmente en el aspecto culinario, porque decía que no se podía comparar el marisco o el pescado del sur al que estaban acostumbrados los madrileños con el de las rías, en ese sentido tenía una visión bastante amplia de lo que podían ser el beneficio económico para su patria chica del turismo, y estamos hablando de 1882, cuando lean el artículo creo que mucha gente se va a quedar pasmada de la visión que tenía.

-¿Cómo empezó a interesarse por el origen de Colón?

-Desde que su tío Luis de la Riega escribiendo un libro sobre el río Lérez se encontró con un paisano, Telmo Vigo, que le ofreció un documento que a el le parecía curioso y en el que aparecía el apellido Colón en un aforamiento al monasterio de Poio de una finca, entonces su tío se lo ofreció a él, que se mostró interesado, y todavía más cuando en un cartulario que tenía el descubrió dos documentos más en los que aparecía el apellido De Colón y a raíz de eso empezó a investigar. Después le llegaron otros documentos por otros medios, hubo un notario que le dio un cartulario de su notaría con otros dos documentos con el apellido, luego la sociedad que presidía Casto Sampedro también le ofreció documentos y a partir de ahí siguió trabajando. Con todo, la base documental es solo una parte de la teoría, el, y creo que mucha gente no se da cuenta de este aspecto, para elaborar la teoría necesitaba esa parte documental que es importante pero quizás no lo más, sino que lo más importante es que fue capaz de refutar la teoría genovesa diciendo que se basaba en documentos que se contradecían, otros eran falsos, después que supo relacionar la toponimia del descubrimiento de América, los homónimos entre las rías gallegas y lo que iba descubriendo, y después el lenguaje, él planteó cómo es que un señor que en teoría es genovés puede escribir tan bien no solo en castellano sino empleando muchas palabras gallegas.

-Todos los autores que defienden la teoría del Colón gallego bebieron de los estudios de su bisabuelo, a excepción de un jesuita que realizó sus propias investigaciones y, curiosamente, llegó a la misma conclusión.

-Si, no leí la obra de ese jesuita, no se como pudo llegar a esas mismas conclusiones o tal vez si bebió de esa misma fuente sin haberlo mencionado, si es casualidad implica que no puede ser tan descabellado que Colón fuese gallego, dado que dos personajes de distinta época, porque este jesuita realizó sus investigaciones medio siglo después de De la Riega, lleguen a la misma conclusión no conociéndose y partiendo de los mismos indicios quiere decir que la posibilidad es muy grande.

-¿Es la única teoría sobre el origen del navegante que no ha sido refutada?

-La única, desde luego es la que más fundamentos tiene porque por mucho que se empeñen los historiadores y los italianos hay dos cosas fundamentales que tendrían que explicar los defensores de otras teorías: por qué la toponimia es tan parecida a la gallega, sobre todo a la de las Rías Baixas e incluso otras partes de Galicia, porque no entiendo la razón por la que alguien le va a poner a un río en Jamaica Miño si no es gallego, o que le ponga a un río jamaicano Xallas y que, al igual que el río gallego, desemboque en una cascada, son tantas casualidades en cuanto a la toponimia que necesitaría una explicación. Y aparte está la parte el lenguaje, cómo es que alguien puede emplear palabras netamente gallegas si en teoría nunca estuvo aquí. Cien años después de la muerte de mi bisabuelo la teoría del Colón gallego está más viva que nunca, y lo que hace falta ahora es un impulso institucional, este año lo esperamos aprovechando el centenario.

-¿La teoría del Colón gallego eclipsó otras muchas facetas de su antepasado?

-Si, creo que la personalidad de mi bisabuelo está todavía por descubrir y que mucha gente al leer la biografía se va a sorprender con sus escritos y la teoría sobre Colón gallego siempre digo que no se si fue para él una gracia o una desgracia, le trajo mucho reconocimiento pero también muchas desgracias sobre todo a nivel gallego, lo arrinconaron intelectualmente y de un modo injusto. En la biografía me centro más en el personaje que en la temática de Colón, pero no se puede escapar de ello por todo lo que significó, de modo que hay una segunda parte dentro de la biografía que se llama historia de una infamia, que puede sonar un poco fuerte, pero relata todo lo que sucedió con posterioridad a su muerte, con muy poca opinión mía porque solo quise reflejar lo que sucedió mediante artículos periodísticos de 1917 y 1928, debates en los que participan Casto Sampedro, Gerardo y José Álvarez Limeses, Celso García de la Riega Quiñones y Prudencio Otero, creo que estos debates serán muy clarificadores.

Nota: Dadas las dificultades que estoy teniendo, por prte de las empresas consultadas, para editar la Gallega y Colón Español…, es muy posible que solo pueda editar uno de ellos o ninguno, en caso de ser uno sería: Colón Español. Su Origen y patria.

Navegador de artículos