Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “May, 2024”

Ensayo Sobre el Oriegen Gallego de Cristóbal Colón

Prólogo

Seguramente cualquier lector que acceda a este nuevo libro de Guillermo García de la Riega Bellver tendrá en su mente una idea, construida desde el tiempo de su formación escolar, sobre la figura histórica de Cristóbal Colón, y por eso no dejará de sorprenderse de que el título del libro califique a Colón como “un gallego en la Corte de los Reyes Católicos”.

La imagen “canónica” de Colón

La imagen, por así decir, “canónica” de Colón, que todos recibimos en los planes oficiales de estudio, es también la que se transmite habitualmente en los manuales de historia, en las enciclopedias y en la mayoría de los abundantes estudios biográficos o históricos sobre el personaje: un marino genovés al servicio de la Corona española.

Resumiendo, el personaje que nosotros conocemos como Cristóbal Colón sería originariamente un italiano llamado Cristóforo Colombo, bien documentado en la zona de Génova, que habría nacido en torno a 1450 y que sería genovés por su origen familiar. De profesión sería cardador de lana y tabernero. Más tarde, después de algunas peripecias como navegante, residiría en Portugal durante varios años; y finalmente, establecido en el reino de Castilla, conseguiría que los Reyes Católicos acogiesen y apoyasen financieramente su plan de viajar hacia Oriente por el océano occidental. Y así fue constituido “Almirante” de una expedición naval patrocinada económica y políticamente por dichos reyes: navegaría por el mar de Occidente hasta llegar, en octubre de 1492, a los territorios que ahora conocemos como América. De parte de esos territorios tomaría posesión simbólicamente en nombre de la Corona española, y con ello se iniciaría el largo proceso de conquista y colonización del continente.

Colón como enigma histórico

Sin embargo, a pesar de ser esa imagen “canónica” admitida generalmente, si repasamos la bibliografía sobre Colón nos sorprenderá la frecuencia con la que, incluso en los mismos títulos de sus biografías, aparecen matizaciones como “enigma” o expresiones similares. (Por ejemplo: Luis Astrana Marín, Cristóbal Colón: Su patria, sus restos y el enigma del descubrimiento de América, Madrid: Voluntad, 1929; Juan Eslava Galán, El enigma de Colón y los descubrimientos de América, Barcelona:Planeta, 1992).

Porque, efectivamente, hay algo de enigmático en el fondo de la historia de Colón. El análisis detallado y riguroso de su complejo íter biográfico presenta dificultades que parecen entrar en colisión con esa imagen tradicional y habitual. A lo largo de este libro el lector interesado podrá conocer con precisión cuáles son esas dificultades (cronológicas, de formación intelectual, de lengua…), y podrá constatar cómo la crítica histórica que de ellas surge no tiene nada que ver con las teorías de la “posverdad” que desgraciadamente tanto proliferan en nuestros días intentando poner en duda verdades históricas bien fundamentadas.

Esas dificultades para identificar al descubridor con el Cristóforo Colombo genovés fueron los factores determinantes que han propiciado la aparición de interpretaciones alternativas sobre su origen. Y así, frente a la imagen “cánonica” de un genovés, han surgido diversas propuestas (abiertamente contradictorias entre sí): entre otras, hay autores que defienden que era catalán (o balear), portugués, corso, extremeño… –y también gallego.

La tesis de Colón gallego

La tesis del origen gallego (de la zona de Pontevedra) de Cristóbal Colón fue quizá la que abrió brecha en la imagem tradicional del Colón genovés. Se difundió desde los co-mienzos del siglo XX, por obra primeramente del pontevedrés Celso García de la Riega (1844-1914), bisabuelo del autor de este libro. Su figura, exhaustivamente estudiada por Guillermo en su libro de 2014 Biografía de Don Celso García de la Riega (394 pp.) y diseñada en su contexto vital en su novela histórica Historia de un descubrimiento (Ediciones Atlantis, 2023), merece ser reivindicada y defendida ante los ataques injustos y las calumnias de que fue objeto (especialmente después de su muerte en 1914, cuando ya no podía defenderse): más allá de las naturales discrepancias que pueden surgir acerca de algunas de sus afirmaciones, e incluso de sus ocasionales errores, están fuera de duda tanto su perspicacia científica como su honradez intelectual; por ejemplo, está bien comprobado que no es verdad (como aún hoy algunos  –mal informados–  continúan afirmando) que haya falsificado los documentos medievales pontevedreses que hablan de los Colón.

Después de García de la Riega el origen gallego de Colón fue defendido y desarro-llado en sus pormenores con nuevos argumentos o indicios por bastantes otros investigadores y escritores, y a ellos especialmente quiere su autor dedicar este libro.

Realmente, Guillermo García de la Riega (Pontevedra, 1958) es, él mismo, uno de los mayores especialistas sobre la “dimensión gallega” (argumentos o indicios en favor de su procedencia gallega) de la figura de Colón, con numerosas aportaciones en Internet, en artículos periodísticos o en intervenciones públicas (conferencias, entrevistas…).

Este libro, divulgativo y riguroso al mismo tiempo, escrito por un investigador bien informado, proporciona al lector curioso informaciones y datos que le permitirán adentrarse en esa figura histórica, enigmática y apasionante, de Cristóbal Colón.

José-Martinho Montero Santalha

(Universidade de Vigo)

9 de abril de 2024

Se puede comprar en la Web de la Editorial Atlantis: https://www.edicionesatlantis.com/libro/cristobal-colon-un-gallego-en-la-corte-de-los-reyes-catolicos/

También en librerías, en caso de no tenerla se puede pedir, para facilitar a la editorial la búsqueda, podeis darle el ISBN: 978-84-128603-8-2

Nueva Teoría sobre la Madre de Colón: «Palos de Ciego»

Recientemente, ha salido en el Diario de Pontevedra, del día 8 de mayo, un artículo sobre la nueva teoría de quién podía ser la madre de Cristóbal Colón.
Los argumentos utilizados son que Pedro Madruga era imposible que fuera Cristóbal Colón, los puntos en que se basa para expresar esto, son los mismos que he dado yo, en este blog desde 2014. «Nuca es tarde si la dicha es buena», aunque los que patrocinan esta teoría no son todos los defensores de Pedro Madruga-Colón, parece que hay un cisma entre seguidores de dicha teoría.
Antes de pasar a las razones que les motivan a desligarse de la tesis de Pedro Madruga-Colón, dicen algo en lo que no estoy de todo de acuerdo:
«desde que en 1928 la Real Academia Galega dio un dictamen negativo, de modo que se ha avanzado más en estos últimos 10 años que en todo un siglo»
Es cierto, que en los últimos años se ha avanzado algo, pero más en divulgación que en conocimiento, en el supuesto, que se refiera a la teoría de Pedro Madruga-Colón, entonces estaría de acuerdo, ya que se ha demostrado que es un imposible. Pero en los años 1930, 1940, 1950, se avanzó mucho en la teoría, no hay más que leer a Luciano Rey Sánchez o Antonio Fernández Fernández, por poner unos ejemplos.
Pasemos a los argumentos:
—Dice el artículo: El investigador Alfonso Philippot fue el primero en esbozar esta hipótesis, Madruga-Colón, lo que supuso una revolución en la teoría. Defendía que Colón habría sido hijo ilegítimo del señor de Sotomayor y de Constanza Colón.
No obstante, no creen en esta posibilidad. La descarta «porque de ser así Colón se habrá casado con la prima de su mujer”, explica. También lo disuade que de ser la misma persona en su cuarto y último viaje «el navegante superaría los 70 años, «una edad muy improbable para una navegación tan arriesgada”.
1.º Constanza de Colón nunca existió, si hubieran entrado en mi blog, febrero 2015, leerían un artículo claro en el cual se aclara que dicho personaje no existió, salvo en la mala interpretación del Sr. Philippot, por no tener el documento en la mano e interpretar a su manera el nombre. La tal Constanza Gonçalves Colón, que era la que él interpretó, era Constanza García, que no tenía nada que ver con Blanca Colón, de la cual, decía que era su hija.
2.º Lo de los 70 años, también fue dicho en este Blog.
—Seguimos con el artículo: Existen circunstancias cronológicas que pueden impugnar la teoría «madruguista»por la discordancia de fechas. Su hipótesis, sin embargo, permite rellenar coherentemente esas disfunciones.
3.º
Esto también fue aclarado en este Blog, en diversos artículos 2014 y 2015, donde expresábamos lo imposible de que Pedro Madruga estaba en unas fechas en un lugar, mientras Cristóbal Colón estaba en esas mimas fechas en otro.
—Siguen: Y ante la pregunta de cómo es posible que ambos, Colón y Madruga, fuesen citados a la misma hora y el mismo día, el 4 de enero de 1486 en Alcalá de Henares, para una audiencia con los Reyes Católicos, lo tiene claro:»eran hermanastros”.
4.º Pedro Madruga, nunca fue citado en Alcalá de Henares el 20 de enero, no el 4, de 1486. El único citado ese día fue Cristóbal Colón, recibido el último de ese día. Esta información la cogen del finado Philippot, que decía que la hoja del libro de audiencias había sido arrancada, pero esto no es cierto, la documentación es clara, no hubo cita con Pedro Madruga, por otra parte, alegar que el que fueran citados el mismo día diera lugar a la interpretación de que eran hermanastros, es pura ficción.
Por lo anterior, deduce que Pedro Madruga y Colón eran hijos de Constanza de Zuñiga y añaden: Constanza de Zúñiga habría tenido un hijo bastardo de Fernán Eanes de Sotomayor y posteriormente, “unos 4 o 5 años después», precisa, dio a luz a Colón, fruto de su supuesta relación con un Colón de Porto Santo, en Poio». Destaca que «las fechas y los escenarios de su vida encajan perfectamente con esta hipótesis”.
En 1432, refiere, Constanza tendría al menos 15 y un máximo de 30 años, de modo que habría nacido entre 1402 y 1417.

5.º Relacionan al bastardo con un Colón en Poio. Bueno, aquí hay que dejar una cosa muy clara. El único Colón, documentado en Poio era Juan Colón, que en esas fechas no había nacido, es más, si se hubieran preocupado un poco, entre 1402-1417, no hay documentado ningún Colón en Pontevedra ni en Poio. Por otra parte, Constanza de Zuñiga sería la misma madre de Diego Colón, algo que parecen olvidar muchas teorías que tratan de relacionar a Colón con un personaje, la mayoría de las veces noble. Pues bien, en los análisis del ADN, realizados a los huesos de Cristóbal Colón y Diego Colón, hermano. Dio como resultado que eran hijos de la misma madre, al tener el ADN mitocondrial idéntico. El ADN mitocondrial pasa de madres a hijos e hijas. Diego Colón habría nacido alrededor de 1455, por los análisis antropológicos forenses, realizados por Miguel Botella, catedrático de Antropología Física y ahora profesor emérito de la Universidad de Granada, dictaminó que murió con 60 años. Pregunta ¿Con cuántos años tuvo Constanza Zuñiga a Diego Colón?
Constanza de Zúñiga era descendiente de Diego López de Zúniga (1350-1417), consejero del padre de la reina Juan Il, que lo nombró primer conde de Monterrey y almirante.
6.º Cometen un error, Constanza de Zuñiga no era hija de Diego López de Zuñiga Orozco 1350-1417), era hija de Diego López de Zuñiga Leiva (1380-1442), que era hijo del anterior, casado con Juana García de Leiva, que murió en 1401. Por tanto, sus fechas no coinciden, ya que ponen como nacimiento de Constanza de Zuñiga entre 1402-1417, la única forma es que fuera hija bastarda.
Por otra parte, dice que Diego López de Zuñiga Orozco era almirante de Castilla, un error, fue: Mariscal de Castilla y Camarero Mayor de Juan I de Castilla y Justicia Mayor de Castilla. Mariscal no es lo mismo que Almirante, lo de almirante debía de ser para cuadrar las anclas del escudo de Colón, que tiene 5, algo que no acaban de digerir, las anclas no significan nada, fue un invento, de hecho su hijo Hernando Colón las eliminó del escudo. Además, tenemos el caso de los Pinzón, a los cuales los Reyes les otorgaron escudo de armas, en dicho escudo tienen 4 anclas, y los Pinzón no tuvieron 4 almirantes en su familia.
7.º Diego López de Zuñiga Leiva, se casó dos veces: Elvira López de Biedma y Dª.Constanza Barba de Monsalve. Uno de sus hijos se llamaba Juan, en un documento citado por José García Oro dice textualmente «mi Señor tío Juan de Zúñiga», es decir, que Juan López de Zuñiga Biedma era hermano o hermanastro de Constanza de Zuñiga.
—Seguimos con el artículo:
Pedro Madruga vivió en Pontevedra. Si en aquel momento tenía 15 años y Colón unos 5 o 6 menos, el hermano pequeño podría haber pasado desapercibido a ojos de la historia”. Sobre todo, en una Pontevedra asediada durante 3 años por las tropas de los Reyes Católicos.
8.º Esta parte es sorprendente. Pedro Madruga no vivió en Pontevedra con 15 años, desde los 9 años estuvo bajo el cuidado de Fray Estevan de Soutelo, así lo refleja Fernan Eanes de Soutomaior, en su testamento de 1440, antes de morir en Valladolid: a el dicho mi fizo bastardo todas las cosas q menester oviere para se crear, y con q dependa em estudio porque es mi voluntad que sea Clérigo. et esto que sea fecho y see faga a bien vista de fray Estevan de Soutelo Mestre em S.ta theolosia y del dicho Alfon Guardardan.
Y, por otra parte, los Reyes Católicos no habían nacido cuando Pedro Madruga tenía 15 años, 1445, se cree que Madruga nació en 1432, los dos reyes nacieron en 1451. O se han expresado mal o hay un error del o de la periodista.
No entiendo el que se siga con una identificación de Colón con la familia Soutomaior, ya sea con Pedro Madruga o con su fantasmal hermanastro. El origen gallego de Colón, no se puede enmarcar con la familia Soutomaior, está muy bien lo de divulgar, pero además hay que ser riguroso y serio con la documentación histórica. Divulgar inventos o informaciones poco fidedignas, no ayuda a ningún reconocimiento por parte de los académicos, puede servir para vender libros, pero no para afianzar el origen gallego de Cristóbal Colón. La teoría de Celso García de la Riega y seguidores, fue la primera y la única de un Colón gallego, no hay que buscar ningún personaje para identificarlo. El personaje es el propio !Cristóbal Colón¡ Cuando tienes una teoría buena y explicativa ¿Por qué cambiarla? «Antes podía haber un motivo» y es que se creía que la documentación presentada por Celso García de la Riega era considerada falsa y por eso fue atacada y menospreciada, pero ahora, que se sabe que la documentación no es falsa, ¿para qué buscar personajes que la hacen endeble y poco o nada creíble?

Navegador de artículos