Estancia de Cristóbal Colón en Murcia, 1488

Llegada de los Reyes Católicos a Murcia
La estancia de Cristóbal Colón en Murcia en la primavera de 1488 es la más misteriosa y la menos conocida en los comienzos de su empresa. La primera en advertir la presencia de Cristóbal Colón en Murcia fue A.B. Gould en su obra sobre los tripulantes del primer viaje del Almirante. También J. Manzano Manzano en su obra “Cristóbal Colón. Siete años decisivos de su vida 1485-1492” dedica en uno de sus capítulos al estudio de la estancia de Colón en Murcia.
La estancia de Colón en Murcia Manzano la sitúa entre finales de Abril de 1488 y Julio de ese mismo año, coincidiendo con la presencia de los Reyes Católicos en esta ciudad. Colón habría ido a Murcia con la intención de presentarse de nuevo con los Reyes Católicos. como lo hiciera en Alcalá de Henares en Enero de 1486. La corte va a permanecer en Murcia hasta el 28 de Julio de 1488 en que los Reyes saldrán para Valladolid.
Es muy probable que Colón fuera a Murcia a entrevistarse con los Reyes antes de partir para Portugal, ya que había recibido la carta de Joao II en Marzo de 1488, carta que fue remitida a Sevilla por tanto es muy posible que Colón llegase en Abril a Murcia para comprobar la situación de su empresa, los Reyes seguirían preocupados por la guerra y por tanto no debió conseguir ni un si ni un no sino más bien un sigue esperando, ¿por qué digo esto? porque los Reyes emitieron una cédula el 16 de Junio con 3000 maravedies para Colón por tanto lo lógico es pensar que una negativa no le dieron, aun así Colón si fue a Portugal e imagino que esto lo sabrían los Reyes de otra forma no se entiende muy bien lo de los 3000 maravedies y como a Portugal se esperaba la llegada de Bartolomé Diaz de su expedición Atlántica, es especulativo pero cabe dentro de lo probable que los Reyes lo enviaran como espía a Portugal para que averiguara o tuviera información de la expedición, además también cabe dentro de lo posible que los Reyes supieran lo de la carta de Joao II.
Según nos cuentan Bartolomé de las Casas y de Hernando Colón sabemos que Cristóbal Colón estuvo en Murcia, donde un marinero gallego, Pedro de Velasco, le contó que había encontrado tierra al Noroeste de Irlanda, fueron navegando y metiéndose tanto al Noroeste, que vieron tierra hacia poniente de Ibernia, Hernando Colón lo expresa de esta otra forma: que vieron tierra al Occidente de Irlanda.
Ante lo escrito hasta ahora se me antojan dos cuestiones:
Una en qué condiciones o situación Colón se encontró con el gallego Pedro Velasco, ¿quién facilitó la entrevista? o ya lo conocía y si lo conocía era por gallego o por ser compañero de fatigas en su época de pirata o se lo presentó alguien, en fin esto me temo que nunca lo sabremos, pero las preguntas quedan ahí
Segunda: por qué Colón si era tenido por extranjero, según nos cuentan, porque nunca ha solicitado al rey una carta de seguro, los reyes dada la importancia del desempeño de Colón porque los reyes no se la dieron directamente. En una época en la que las represalias contra los extranjeros no era una excepción en los comportamientos sociales, no era extraño que aquellos acudieran a los monarcas con la intención de solicitar su protección. En toda Europa, peregrinos, mercaderes o navegantes se movían al amparo de unas cartas que les permitían negociar con relativa libertad, garantizándoles protección contra detenciones arbitrarias o confiscaciones de bienes. No hay ningún documento en el cual aparezca la solicitud de Colón de esta carta de seguro pero si hay documentos de otras cartas de seguros otorgadas por los Reyes a extranjeros, siendo Colón según reza una de las cédulas de los Reyes en las cuales le daban dinero que era por unos servicios que tenía que realizar Colón para ellos, no se sabe cuales, teniendo en cuenta esto porque no hay ninguna carta de seguro a nombre de Colón, además en las cartas de seguro se hacía mención a las Partidas y al Ordenamiento de Alcalá como fundamentos jurídicos de la salvaguardia concedida, es decir, que estaba regulado, ¿por qué Colón no la tenía? desde 1486 hasta 1492 hay registradas 70 cartas de seguros a extranjeros, a mayores creo que Colón ejerció de vendedor de libros en Córdoba razón de más para tener una carta de seguro.
Sigamos con la estancia de Colón en Murcia, en dicha ciudad no solo se entrevistó con el gallego Pedro de Velasco sino que también conoció a dos personajes que fueron con Colón en el primer viaje: Luis de Torres y Diego Pérez, Torres era secretario de Juan Chacón adelantado de Murcia e hijo de Gonzalo Chacón tutor de la Reina Isabel I al cual solía llamar padre. Torres sabía hebreo, caldeo, árabe latín y probablemente griego. Diego Pérez era un cotizado pintor, en 31 de julio de 1487 el concejo murciano le incluyó entre los 20 profesionales altamente cualificados excusados de todo tributo real y concejil por privilegio de Juan I de Castilla a la ciudad de Murcia. Torres fue llevado en calidad de traductor y Pérez de pintor, los dos eran judíos conversos.
Durante el siglo XV coexistió en Murcia una comunidad judía residual con cementerio propio y un pujante colectivo judeoconverso de reciente implantación, que terminaría siendo dominado en considerable medida por ricos mercaderes, algunos de origen portugués, que hacían la ruta de la seda entre Murcia y Toledo, y entre esta ciudad y Lisboa.
Los dos tanto Torres como Pérez embarcaron en la nao “Gallega”, rebautizada como “Santa María” -nombre este por cierto de profundas resonancias judeo conversas y que Colón evitará mencionar en sus diarios-, por cierto la Nao la Gallega construida en Pontevedra, Pontevedra también había una importante comunidad judía con cementerio propio y que dicho barrio judío estaba pegado a la Iglesia Santa María la Antigua que posteriormente se convirtió en la Basílica de Santa María la Mayor construida por el gremio de mareantes de Pontevedra.
Siempre ha habido motivos para pensar si Colón era judío o no desde luego en sus escritos tiene muchas menciones que lo pueden hacer judío además hay que tener en cuenta que en los barcos que marchan a las Indias no va ningún sacerdote. Un tercio de toda la expedición eran judíos. El traductor que lleva en su viaje es el traductor al hebreo del gobernador de Murcia. Y, en sus diarios, Colón nombra el templo destruido de Jerusalén como la casa segunda, una terminología estrictamente judía.
Estos dos personajes nunca regresaron del primer viaje los dos se quedaron en el fuerte Navidad con lo cual se murieron, es una lastima pues quién sabe si hubieran regresado es posible que supiéramos más de ellos y de Colón.
Pero de su estancia en Murcia Colón no solo conoce a estos judiós conversos también conoce a otro mucho más importante al humanista aragonés mosén Juan Cabrero, Corregidor de Murcia, y con quien anudó relación perdurable que luego resultaría fundamental en la decisión final por parte de los monarcas de prestar su apoyo a la empresa de las Indias. Cabrero pasaría a ser camarero Mayor de Fernando el Católico en 1490, ya era contino de la corte desde 1477, Fernando le tenía en tanta estima y consideración que lo recompensó con el hábito de Santiago , la encomienda de Montalbán y otros nombramientos, así Colón dice que Cabrero y Deza fueron decisivos en la aprobación de su empresa, por cierto Deza también era de ascendencia Judía.
La enigmática personalidad de Torres es reivindicada por la historiografía judía actual como conductor y líder del nutrido grupo de conversos enrolados en la empresa del Descubrimiento, se dice que fue su rabino.
En definitiva que la estancia en Murcia de Cristóbal Colón fue de lo más provechosa obtuvo 3000 maravedies de los Reyes, conoció a dos personajes judíos que fueron con él en el primer viaje y conoció a Cabrero personaje fundamental en la realización de su empresa y todo en semanas de estancia en Murcia se me antoja como mucha casualidad para un extranjero desconocido en Castilla presentando una empresa de dudosa realización, creo que la confianza emanada con estos tres personajes no puede ser flor de un día tuvo que haber o bien un conocimiento anterior o compartir una causa común, ser judíos, es mucha casualidad que en una estancia de semanas obtuviera tanto rendimiento.
Desde el punto de vista personal con esta estancia resulta muy dudoso que Colón fuera extranjero y segundo que es muy posible que fuera Judío converso o tuviera ascendencia Judía, a lo mejor no era judío converso sino practicante y por eso fue tan celoso con su identidad.
Si quieren saber más sobre el posible judaísmo de Colón, hice un pos en Febrero de 2014 esta aquí
Fuentes:
Jose María Ortuño Sánchez-Pedrero, Universidad de Murcia
Juan Manuel Bello Leon, Universidad de la Laguna
Juan Bta. VILAR