Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón
La teoría de que Pedro Madruga y Cristóbal Colón eran la misma persona, fue presentada por Alfonso Philippot en un libro “La identidad de Cristóbal Colón” cuya primera edición data de 1991.
El trabajo realizado por dicho autor es impresionante y digno de tener en cuenta, su obra merece el respeto de la buena investigación, pero creo que ha cometido un error bastante grave que puede empañar la buena labor realizada por el investigador, el señor Philippot, en concreto en cuanto a la presunción de quien era la madre de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón.
En el libro el señor Philippot argumenta lo siguiente, lo pongo tal y como esta escrito en su libro pág 241:
Entre los documentos aportados por García de la Riega, existen dos escrituras correlativas, fechadas en 19 de Enero de 1434, en las cuales se cita a varios miembros de la familia Soutelo-Colón:
“Sabean todos que eu don afonso garcia abade do convento de san juan de poyo que soon presente outorgo e conosco que debo e ey de dar et pagar a vos martin Gos marineiro vesino da villa de pont vedra que sodes presente doscentos e setenta e qatro maravedis de moneda vella contando a branqa en tres dineiros os quales ditos doscen tos e setenta e qatro mrs da dita moeda a vosa moller branca soutelo asi como herdeira de branqa colon moller que foy de afonso de soutelo alfayate acaesceron ena quarta parte de mili e noventa e cinco mrs da dita moeda que eu o dito don abade debia a os ditos afonso de soutelo e sua moller.”
Sobre el significado de la particula Gos. (Que García de la Riega convierte en “Goiterres”) discrepa el señor Oviedo Arce1. “pues Goiterres -dice- no es apellido gallego, y yo interpretaría Gomes.” Afortunadamente, el reciente trabajo de la notable investigadora Elisa Ferreira Priegue. “Galicia en el comercio medieval”, viene a subsanar este gravísimo error traduciendo correctamente dicha abreviatura por “Gonçalves”2
Analizando este texto se pueden encontar varios errores:
1º El señor Philippot nunca tuvo en su mano estos documentos, el lo vio por fotograbado, con lo cual comete el mismo error de apreciación que Oviedo Arce en el informe de la Real Academia Galega
2º Coge una información de un estudio y lo da por bueno, sin saber o preocuparse de estudiar si en Pontevedra en 1434-1435 había personas que se apellidaran Goiterres, Gomes o Gonçalves, al menos en el libro no facilita ninguna información al respecto.
3º Resulta curioso que haya cogido el que más le interesa, es decir, cree a Oviedo Arce cuando dice que Goiterres no es apellido gallego, es posible que no sea gallego pero pueden existir personas en dicha época en Pontevedra que se apellidaran Goiterres, además lo hace sabiendo como se las gastaba Oviedo Arce en su informe de la Real Academia Galega respecto de los documentos de García de la Riega, y por otra parte se agarra a la interpretación de Elisa Ferreira para deducir que la partícula Gos es Gonçalves, entiendo que a la investigadora Elisa Ferreira no le enseño el documento, ni el fotograbado, por lo menos en el libro no lo dice, por tanto hay que interpretar que lo único que hizo es agarrarse al estudio pasando del documento aludido.
4º El señor Philippot alude al fallo de este modo “viene a subsanar este gravísimo error traduciendo correctamente dicha abreviatura por Gonçalves” como dando a entender que García de la Riega había cometido una gran torpeza al interpretar Goiterres.
Sigamos con el libro del señor Philippot:
«Dia dito. Sabean todos que eu don afonso garcia abade do convento de san juan de poyo que soon presente outorgo e conosco que debo e ey de dar e pagar a vos juan Gos (Gonçalves) pintor vesiño da villa de pont vedra que sodes presente asi cerno líerdeiro que sodes de afonso de soutelo e de sua moller branqa colon cuja alma deus aja ena mitade de seus bens conven a saber qinentos e cinqoenta mrs de moneda vella»
Del contenido de estos documentos se desprende que los herederos del matrimonio Soutelo-Colón, fueron: Blanca de Soutelo, a quien el abad de Poio de acuerdo con las disposiciones testamentarias de sus mayores, y en la misma proporción -le asigna “ doscentos e setenta e qatro maravedis de moneda vella contando a branqa en tres dineiros os quales ditos doscentos e setenta e qatro mrs da dita moeda”; Juan Gos (Gonçalves), hermano de la anterior, acreedor a la mitad del total, “ena mitade de seus bens conven a saber qinentos e cinqoenta mrs de moneda vella”; y un tercer beneficiario cuyo nombre debió figurar en algún documento desaparecido. Pero el mismo cartulario contiene otra escritura, fechada en 29 Setiembre de 1435, en la que Juan Gonçalves do Ribeiro, marinero, dice ser el marido de Constanza Gonçalves, propietaria de ciertos bienes heredados que lindan con los de Domingo de Colón , o vello, hermano de Blanca de Colón
Seguimos con el libro:
“XXIX dias do dito mes (Septiembre de 1435). Sabean todos que eu juan gotierres do Ribeiro mariñeiro vesiño da villa de pont vedra que soon presente e que fago por min e en nom de miña moller Constanza Gos (Gonçalves) por a qual me obligo e que fago por min e por todas miñas vozes e suas vendo firmemente por juro de heredade (por derecho hereditario) para todo sempre a vos pay gomes de souto mayor absenté como se esteberedes presente e a vosa moller doña mayor de mendoça e ambas vosas vozes e suas toda a parte e quiñón (proporción) que a min e a a dita miña moller pertenesge da casa sotoon (sotano) e sobrado (piso) e terratorio ata a casa Ds (Domingo)de colon o vello que está ena rúa da ponte da dita villa junto con as casas de vos o dito payo gomes de huna parte e da outra parte se ten de longo por taboado con as casas do cabildo de Santiago e bay sair a o eirado da porta da galea e bay sair a a dita rúa segundo por la via que a soya ter e usar femando garcía e eu despois del (e eso mesmo o dito voso apanigoado por la dita via e modo) e vendo como dito he toda a parte e quiñón que asi a min e a a dita miña moller pertenesge das ditas casas con sua pedra tella ferro madeira (e terratorio ata a casa de Domingosde colon o vello) e con cargo que o dito pay gomes e sua moller e suas bozes den e paguen a a confraria de san juan seys mrs de moneda vella”3
La ubicación de esta finca, colindante con la de Domingo de Colón , demuestra que dichos bienes procedían del mismo patrimonio familiar. El hecho de que la madre de Pedro Madruga se llamase Constança (como prueban diversas escrituras de la casa Sotomaior), y fuera una Soutelo (según se desprende del testamento de Ferran Yáñez), nos permite identificarla con aquella Constança Gonçalves Colón del documento anterior, beneficiaria del cuarto restante adeudado por el Abad de Poio.
Analizando lo anteriormente escrito por el señor Philippot tenemos:
1º Una Constança que interpreta que es Gonçalves Colón
2º Además añade “La ubicación de esta finca, colindante con la de Domingo de Colón , demuestra que dichos bienes procedían del mismo patrimonio familiar” de dónde deduce que esta demostrado?, en el documento no se menciona al tercero/a beneficiario/a, no se da su nombre, como bien dice Philippot que debió figurar en un documento desaparecido, pero no aparece y decir que se demuestra por la ubicación de la finca con la de Domingo de Colón, ¿Cómo llega a esta conclusión? Es imposible diferir que por esta circunstancia la tal Constança Gonçalves sea Colón, hija de Alfonso de Soutelo y Blanca Colón, la casualidad podría decir que si, pero demostrado no hay nada, en tal caso será supuesto
Seguimos con el Libro:
Llegados a este punto, podemos ya establecer que habiendo sido Constança Gonçalves la amante de Fernán Yañez de Sotomaior, padre de Pedro Madruga, tuvo de él a Pedro Madruga (nacido Cristóbal Colón), probablemente a finales de 1432. Tres años más tarde debió casarse con Juan Gonçalves do Ribeiro o Moço, personaje que figura unas veces como armador, y otras como marinero al servicio del mismo Fernán Yañez Sotomaior.
Sobre lo escrito por el señor Philippot añadir lo siguiente:
1º Este Juan Gonçalves do Ribeiro o Moço, para el señor Philippot es el mismo que el del documento Juan Gonçalves do Ribeiro, pero recuerden que el añadido “el Moço” no aparece en el documento, hay que decir que en los documentos de la época se añadía si eran el “moço o el vello” para diferenciarlos y en el documento en el que se basa Philippot no aparece dicha distinción, por tanto creemos que otra vez realiza un ejercicio de suposición.
Y por último el señor Philippot añade en la página 259 de su libro lo siguiente:
Así, pues del mareante Juan Gonçalves do Ribero y de su esposa -Constança Gonçalves Colón- debieron salir Diego y Bartolomé, quienes al “asociarse” con su medio hermano adoptaron el apellido Colón.
El señor Philippot añade esto sin haberse asegurado si la partícula Gos era -Gonçalves- y si existió la tal Constança Gonçalves Colón y como vamos a ver ahora lo tenía muy fácil de certificar, pues en los archivos de Pontevedra esta la solución a su acierto o error.
Tengo que decir que todo esto viene a cuento por lo siguiente, le pedí el favor al archivero municipal, Enrique Sotelo, si podía estudiar el documento aludido y decirme si la partícula Gos, significaba Gonçalves y esto es lo que me contesto:
El documento nº 5 de los citados por Celso García de la Riega, hace mención a un Juan Gos do Ribeiro.
El primer apellido no sabemos con certeza a qué corresponde: Gomes, Gonçales o Gotierres, existentes los tres en la misma época; veamos las referencias que hemos encontrado:
1.- Celso García de la Riega en «Colón, español…», reedición de 2006, págs. 155-158, dice que dicho documento se encuentra en un minutario del notario Alfonso Eans Jacob, al folio 85 v. Lo fecha en 29 días do dito mes (falta mes y año), aunque lo sitúa en septiembre de 1435; y dice que dicho minutario se lo facilitó Casto Sampedro.
En la transcripción que hace don Celso dice: » que eu Juan Gotierres do Ribeiro, mariñeiro…».
2.- Angel Rodríguez González y José Armas Castro publicaron «Minutario notarial de Pontevedra (1433-1435)», editado por el Consello da Cultura Galega en 1992.
Este Minutario recoge las «minutas» tomadas por los notarios Lourenço Eans y Juan Afonso. En el índice del mismo, pág. 235, figura “Juan Gonçalves do Ribeiro”, éste aparece en las escrituras nº 22, 54, 61 y 63 con la profesión de marinero.
3.- María Miramontes Castro publicó «Catálogo da documentación medieval do Museo de Pontevedra», editado por dicha institución en 1996. En él se incluye un Minutario notarial de Pero Fiel, con escrituras entre 1433 y 1435.
Es el mismo que citamos en el punto anterior, y pienso que M. Miramontes se equivoca (o puede ser un error de imprenta) al señalar al notario. Creo que les asiste la razón a Rodríguez y Armas. Miramontes transcribe en dos escrituras, pág. 302, «Juan Gomez do Ribeiro», mientras que los anteriores lo hacen por Gonçalves.
4.- En el «Livro do Concello de Pontevedra (1431-1463)», transcrito por Angel Rodríguez, y editado por el Museo de Pontevedra en 1989, aparece en el índice, pág. 309, Juan Gonzalez do Ribeiro; pero en la transcripción, p.57, figura como Juan Gomez do Ribeiro.
Conclusión
Vemos, pues, que los tres nombres han existido y coexistido en la misma época, incluso, me atrevería a decir, que pudieron existir dos Juan Gonzalez do Ribeiro, uno marinero y otro escribano; después de revisar la escritura, descarto totalmente la transcripción por Gotierres, y pienso que en realidad, y cada vez me certifico más, salvo opinión mejor fundada, que se trata de JUAN GOMES DO RIBEIRO.
Enrique Sotelo – Licenciado en Historia, paleógrafo y Jefe del archivo Municipal-
Autor de: Pontevedra, 1840-1915, Pontevedra, villa amurallada, Pontevedra 1560-1563, que es una transcripción de los documentos de la época y otros trabajos
De todo lo expuesto podemos sacar las siguientes conclusiones:
1º Que el gravísimo error que Philippot achaca a García de la Riega no es tal, ya que el apellido Goiterres existía en la época, como mucho podría ser una mala interpretación
2º Que de los datos obtenidos por Philippot de los documentos, no se puede deducir que la persona aludida por él -Juan Gonçalves do Ribeiro- sea la misma persona que la que aparece en el documento que es -Juan Gomez do Ribeiro-, que en el momento actual de conocimiento sobre el tema, me consta que hay seguidores de Philippot investigando en el tema de Pedro Madruga que es posible que encuentren más información que pueda aclarar el asunto de la madre, mientras tanto es un supuesto que bajo mi punto de vista debilita la teoría de que Pedro Madruga y Cristóbal Colón sean la misma persona
3º No hay constancia ni certeza de que Constanza Gonçalves o Gomez, que aparece en el documento aludido, sea la hija del matrimonio Alfonso de Soutelo y Blanca Colón, tampoco cabe suponer que esta Constanza Gonçalves sea la madre de Pedro Madruga.
4º Por último a la luz de todo lo expuesto anteriormente me surgen algunas preguntas nada desdeñables para el señor Philippot:
¿De dónde salieron los medio hermanos de Pedro Madruga: Bartolomé y Diego Gonçalves Colón, quién fue su madre?
¿De dónde sacaron Pedro Madruga y sus supuestos medio hermanos -Bartolomé y Diego- el apellido Colón, si la madre tal como hemos explicado no es Constanza Gonçalves Colón?
1 Oviedo Arce fue el encargado de realizar el informe, para la Real Academia Galega, sobre los documentos aportados por Celso García de la Riega en su teoría Colón de Pontevedra, informe que ya se demostró falso y manipulado
2 Documento Nº 4 de los aportados por Celso García de la Riega, que parecen en el libro “Colón español, origen y patria”
3 Documento Nº 5 de los aportados por Celso García de la Riega
A esto hay que añadir lo siguiente:
En la Real Academia de la Historia hay un documento que hace mención a la genealogía de Pedro Madruga, con estas notaciones:
Sección: General
Número de control: RAH20112001583
Título: Un tomo encuadernado en pergamino, con los 5 primeros folios en blanco y 355 hojas de texto en folio. [Manuscrito]
Publicación: [S.a.]
Notas: Tiene el siguiente título: Arboles de Costados de los Títulos Que an concedido nuestros Reies hasta Phelipe IV El Grande Por Don Luis de Salazar y Castro, Cavallero de la Orden de Calatrava, Chronista Maior de S. M. y su Ayuda de Cámara, Comendador de Zorita.
Todo el tomo, autógrafo de su autor.
En el lomo se lee: D-21 Arboles de Títulos hasta Carlos 2.
Referencias: Índice de la Colección Salazar y Castro, Sin número de inventario
Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la RAH
Materia / geográfico: Salazar y Castro
Procedencia: 11753
Tipo de publicación: Manuscritos
Ejemplares:
Real Academia de la Historia — Signatura: 9/296 — Signatura antigua: D-21
Cada uno de ustedes, a la vista de la expuesto, que tenga sus propias conclusiones