Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “diciembre, 2013”

RNE: Divulga la Autentificación de los documentos con el apellido «Colón» de Pontevedra, por el IPCE

Despide el año 2013, recordando el resurgir de la Teoría gallega, y la actividad de la Asociación Cristóbal Colón Galego

Estupendo reportaje del periodista y escritor   Javier Sierra en el programa de Radio Nacional  “La Noche en Vela” dirigido por Pilar Tabares, el reportaje versa sobre la autenticación realizada por el IPCE, en colaboración con la policia cientifica, de algunos de los documentos presentados por Celso García de la Riega en su teoría Colón Gallego.
Muestra un buen conocimiento y divulga muy bien la TEORIA GALLEGA del nacimiento de Colón, desde sus inicios con Celso García de la Riega hasta el momento actual con la teoria gallega de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón,  a la vez habla -de pasada- de otras teorías sobre el origen de Colón de las cuales dice que no tienen tanto peso como la gallega (*)  .
El reportaje es una  iniciativa del propio Javier Sierra, lo cual tiene mucho más mérito, ya que se presupone  que la campaña de difusión y divulgación comenzada por la Asociación Cristóbal Colón Galego (con la ayuda de sectores sociales, prensa, universidad, etc), está teniendo sus frutos, alcanzando niveles nacionales; y lo que es más importante, ya tiene valedores «especializados» en los medios de comunicación.
Como dice Javier Sierra «a partir de ahora oiremos hablar más de éste asunto» y se sorprende de que la prensa nacional no hubiese difundido más éste asunto. ¡¡ todo llegará, admirado Javier !!
Este tipo de reportajes suponen un gran impulso y reconocimiento para las aspiraciones del Colón Gallego.

(*) Algunos pequeños errores, son perfectamente disculpables para un Divulgador:
Los más significativos serían:
– No menciona quien es el autor de la teoría de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón, es decir, Alfonso Philippot. Y lo que dice es la difusión de dicha teoría por parte de la asociación Cristóbal Colón Gallego,
– Confunde  las fechas, cuando habla que desaparece Pedro Madruga y aparece Cristóbal Colón lo situa en la localidad de «Santa Fe», en lugar de «Alba de Tormes»
Es digno de escuchar, y sobre todo, en boca de un escritor-periodista  tan leído y seguido
url reportaje RNE: http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-noche-en-vela/noche-vela-javier-sierra-nuevos-datos-sobre-origen-colon/2273215/

Enlaces interesantes del autor Javier Sierra:
http://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Sierra
http://www.javiersierra.com/w/

Anuncio publicitario

El día de la victoria de Celso García de la Riega

Tres generaciones de la familia festejan el dictamen que prueba que el intelectual no falseó los documentos sobre el Colón gallego

«Si mi bisabuelo está por ahí arriba le gustará mucho ver lo que está pasando», afirma Guillermo García de la Riega, descendiente del iniciador de la teoría del Colón gallego, cuya memoria acaba de ser rehabilitada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPL), que dictaminó que no manipuló los documentos originales sobre el navegante. Tres generaciones de la familia festejan esta resolución tras décadas de rebatir críticas.

FARO PONTEVEDRAÁspero sin ser grosero y extremadamente documentado, Celso García de la Riega estaba muy acostumbrado al debate público, así que sus enemigos esperaron a su muerte para, sencillamente, acusarlo de falsario. Incapaces de atacar a la figura que representaba un hombre que sin haber cursado estudios superiores llegó a ser nombrado académico (puesto que nunca ocupó por sus diferencias con Murguía) echaron por tierra el gran empeño de su vida: demostrar que Colón era gallego, una teoría que expuso por primera vez en 1898 en una conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid.

Lo hicieron afirmando que había falsificado los documentos en los que aparecía el apellido Colón relacionado con Portosanto, en Poio, una gravísima acusación que persiguió durante años a sus herederos y motivó que su legado permaneciese oculto durante 98 años, hasta que su bisnieto, Guillermo García de la Riega, hizo públicos los manuscritos para que pudiesen ser investigados con las más modernas tecnologías.

El Instituto de Patrimonio Cultural de España llevó a cabo el análisis de los documentos, un exhaustivo estudio técnico en el que también colaboró la Policía científica. Los resultados completos se hicieron públicos el pasado lunes y, tal y como había defendido durante un siglo la familia De la Riega, su antepasado no había manipulado los documentos.

Éstos fueron sometidos además a un proceso técnico de conservación para facilitar su exhibición al público, ya que serán depositados en la Casa-Museo de Colón y tendrán un especial protagonismo en los actos que recordarán el centenario del fallecimiento de Celso García de la Riega y del 120 aniversario de la teoría del Colón gallego.

«Lo que le hicieron fue una auténtica canallada», protesta Guillermo García de la Riega, «intentaron por todos los medios ensuciar su nombre y ahora nos sentimos todos muy orgullosos del resultado de las pruebas».

La residencia de mayores donde vive el veterano de la familia, Celso García de la Riega, de 98 años, nieto del iniciador de la teoría del Colón gallego, fue escenario de la reunión en la que la familia celebró su victoria sobre décadas de críticas injustas.

En el encuentro también participan la hermana de Celso, Mercedes, de 96 años; el ginecólogo Celso Malvar García de la Riega, biznieto del intelectual, su primo Guillermo García de la Riega y el benjamín de saga, Anxo Malvar, de 34 años.

Todos ellos no ocultan su satisfacción porque la Subdirección General del Instituto de Patrimonio Cultural de España admitiese a trámite el estudio de los documentos. Éstos constituyen una de las principales bases que sustentan la teoría del origen gallego del navegante, una «prueba» a que se suman otros argumentos como las numerosas palabras y giros gallegos empleados en sus escritos o los numerosos topónimos (más de 200, según las últimas investigaciones) de las rías gallegas que utiliza Colón para ir bautizando las zonas de América a las que llega.

Los expertos del Instituto de Patrimonio Cultura, ratificaron «la autenticidad de los documentos» y que Celso García de la Riega no los manipuló sino que exclusivamente «avivó» algunas letras para que fuesen más legibles, pero en ningún caso raspó los originales o hubo intención dolosa.

Analizaron con diferentes tipos de luz los papeles y determinaron que tanto éstos como las tintas eran de la época, a excepción de los caracteres avivados.

Para Guillermo García de la Riega, que convenció a la familia para abrir el legado, el dictamen es una doble satisfacción. «Es algo muy grande, yo desde joven pensé que la campaña contra De la Riega era un montaje para desacreditarlo y desacreditar también la teoría, pero principalmente a él, al personaje, porque tenía muchos enemigos, no solo en Galicia como Murguía sino también en la propia ciudad de Pontevedra».

Celso Malvar García de la Riega se alegra especialmente «por mi primo Guillermo, porque peleó lo indecible sin tener apoyos, y el salió adelante analizando todos los dibujos de mi abuelo, sus estudios sobre Colón en relación con los topónimos; todo ello a mi también me enganchó y la verdad es que me tengo peleado y discutido (risas) a muerte por defender a mi bisabuelo; y ahora tenemos la gran satisfacción de que por fin hayan lo hayan reconocido como merecía».

Anxo Malvar es el benjamín de la familia y ni de lejos vivió la presión que soportaron los descendientes más inmediatos de De la Riega. «La polémica me llegó a cuentagotas, y supe más de la teoría gracias al blog de Guillermo, a cosas que nos cuenta nuestra abuela en las comidas; en Navidades hace dos años nos regalaron a cada nieto el facsímil de La Gallega y con esas cosas los más jóvenes también vamos intentando preservar la teoría del Colón gallego».

«Hoy mi bisabuelo estaría muy orgulloso», señala satisfecho Guillermo García de la Riega, tras recordar que «estudiaron todo, desde el papel a las tintas o la filigrana de la época, de modo que los documentos están totalmente autentificados».

También recuerda que el avivado de algunas letras que llevó a cabo De la Riega no era un error infrecuente en la época. A este respecto, señala que «Menéndez Pidal recalcó el poema del Mío Cid».

La familia insiste en que «hay que aprovechar gran la oportunidad turística del Colón gallego» . Es el caso de Anxo Malvar, que incide en que «para toda la comarca, para Pontevedra pero también para Poio en general sería un reclamo muy importante, y de hecho lo es, por ejemplo sirve para celebrar eventos importantes como la fiesta medieval que se desarrolla en Combarro».

Otro tanto indican Guillermo García de la Riega y la Asociación Cristóbal Colón Galego, a la que la familia expresa su agradecimiento «porque nos apoyó y se esforzó incansablemente para que los documentos fuesen estudiados».

«Siempre hemos mantenido, y también lo hace la asociación, que esto sería un revulsivo turístico, si tiene Valladolid el Museo de Colón o lo tiene La Gomera, Pontevedra que tiene muchas más cosas que ofrecer lo puede tener perfectamente; y ya no digamos si hiciesen una réplica de la Santa María, entonces sería un total revulsivo».

El menos hablador es Celso García de la Riega, un veterano que luchó en el bando republicano y que reconoce que «me acuerdo más de la guerra» que de las teorías sobre Colón. Con todo, en algún momento ha confesado a su familia su alegría porque la memoria de su abuelo haya sido rehabilitada «antes de que me muera».

Fuente: http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2013/12/22/dia-victoria-celso-garcia-riega/937216.html

Cultura certifica que los documentos base de la teoría del Colón gallego son ´auténticos´

Eduardo Esteban Carmen Hidalg BrinquisEl Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPC), hizo entrega ayer, oficialmente, a la Asociación Cristóbal Colón Galego de los documentos pertenecientes al legado de Celso García de la Riega, tras haber concluido el amplio estudio al que fueron sometidos y un tratamiento de restauración que permitirá detener el proceso de degradación del papel.

La entrega tuvo lugar en un acto protocolario en la propia sede del Instituto, en Madrid; en la que participaron los responsables de la institución, personal de todas las áreas que han participado en la investigación, miembros de la Asociación Cristóbal Colón Galego y responsables de la Policía Científica, que participaron en la fase final de las indagaciones realizadas.

Han sido sometidos a un proceso técnico de conservación, sin alterar su estado original.

Equipo del IPCE

Equipo de Técnicos del IPCE, que analizaron los docuemntos, con ellos Eduardo Esteban, presidente de la asociación Cristóbal Colón Galego «Celso García de la Riega» y Ángel Pelaez, director del documental Colón Galego

Esta intervención permitirá que los citados documentos puedan exhibirse, en todo su esplendor, en los actos programados para conmemorar el Centenario del fallecimiento de Celso García de la Riega y el 120 aniversario de la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón.

La subdirección general del Instituto del Patrimonio Cultural de España -una institución adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- decidió admitir a trámite, el pasado mes de abril, el estudio de los documentos depositados por los descendientes del historiador y político gallego García de la Riega en la Casa Museo de Colón en Porto Santo (Poio). Esta prueba «documental» es uno de los pilares que sustentan la teoría del origen gallego del navegante, junto la lengua usada por el navegante y las similitudes y gran cantidad de topónimos locales utilizados para bautizar nuevos lugares en el Nuevo Mundo.

Autenticidad

Técnico IPCEEstos documentos, sin abrir, forman parte de un legado que permaneció en la familia durante 98 años tras la muerte del iniciador de la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón.

A falta de conocer en detalle las conclusiones que en un breve resumen, fueron expuestas ayer por cada uno de los responsables en su área, los técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España, se ratifican en «la autenticidad de los documentos» utilizados para iniciar la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón y «en la existencia en los mismos del apellido Colón, antes de ser avivados» presumiblemente para realzarlos en las fotos de su publicación posterior «y no con afán de engaño».

Esa mala interpretación que se le dio en el primer cuarto del siglo XX, llevó al historiador Celso García de la Riega a caer en descrédito, y su teoría gallega a no ser tenida en cuenta oficialmente; aunque nunca fue olvidada por sus seguidores.

Durante el acto celebrado ayer, además de la exposición pública de los estudios concluidos, se le hizo entrega a la Asociación Cristóbal Colón Galego, de un amplio dossier con el contenido de los mismos, los propios documentos objetos del estudio, y la documentación que certifica el paso que se acaba de dar.

Papel y tinta

Parte de los estudios, ya habían sido presentados en Pontevedra, por la jefa del área de Patrimonio de la institución, Carmen Hidalgo Brinquis, que -ya en su día- había explicado que «el papel de los documentos data del siglo XV, con filigrana, marca de agua, de la época. También las tintas se corresponden con las empleadas en la época y mediante fotografías se comprobó que los papeles no fueron: raspados ni tachados, con intención de engañar, es decir, no había intención dolosa por parte de García de la Riega».

La experta Carmen Hidalgo Brinquis subrayaba ya en Pontevedra que García De la Riega «avivó exclusivamente los documentos, una intervención frecuente en la época, para dar mayor legilibilidad a las letras, pero en modo alguno modificó el contenido original»

Fuente:

http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2013/12/17/cultura-certifica-documentos-base-teoria/933940.html

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2013/12/17/patrimonio-cultural-avala-autenticidad-papeles-riega/0003_201312P17C5992.htm

Nueva Vida Para El Colón Gallego Informe de los Documentos de Celso García de la Riega

Mañana, Lunes 16 de Diciembre el Instituto de Patrimonio Cultural Español, dará a conocer los resultados del analisis de los documentos de Celso García de la Riega, subirán el informe a la Web del propio Instituto, hoy aparece publicado en el Faro de Vigo un artículo sobre dicho informe

OXOOXO 2

Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón

Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón

Juan Gos Doc Nº 5La teoría de que Pedro Madruga y Cristóbal Colón eran la misma persona, fue presentada por Alfonso Philippot en un libro “La identidad de Cristóbal Colón” cuya primera edición data de 1991.

El trabajo realizado por dicho autor es impresionante y digno de tener en cuenta, su obra merece el respeto de la buena investigación, pero creo que ha cometido un error bastante grave que puede empañar la buena labor realizada por el investigador, el señor Philippot, en concreto en cuanto a la presunción de quien era la madre de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón.

En el libro el señor Philippot argumenta lo siguiente, lo pongo tal y como esta escrito en su libro pág 241:

 Entre los documentos aportados por García de la Riega, existen dos escrituras correlativas, fechadas en 19 de Enero de 1434, en las cuales se cita a varios miembros de la familia Soutelo-Colón:

 “Sabean todos que eu don afonso garcia abade do convento de san juan de poyo que soon presente outorgo e conosco que debo e ey de dar et pagar a vos martin Gos marineiro vesino da villa de pont vedra que sodes presente doscentos e setenta e qatro maravedis de moneda vella contando a branqa en tres dineiros os quales ditos doscen tos e setenta e qatro mrs da dita moeda a vosa moller branca soutelo asi como herdeira de branqa colon moller que foy de afonso de soutelo alfayate acaesceron ena quarta parte de mili e noventa e cinco mrs da dita moeda que eu o dito don abade debia a os ditos afonso de soutelo e sua moller.”

Sobre el significado de la particula Gos. (Que García de la Riega convierte en “Goiterres”) discrepa el señor Oviedo Arce1. “pues Goiterres -dice- no es apellido gallego, y yo interpretaría Gomes.” Afortunadamente, el reciente trabajo de la notable investigadora Elisa Ferreira Priegue. “Galicia en el comercio medieval”, viene a subsanar este gravísimo error traduciendo correctamente dicha abreviatura por “Gonçalves”2

 Analizando este texto se pueden encontar varios errores:

1º El señor Philippot nunca tuvo en su mano estos documentos, el lo vio por fotograbado, con lo cual comete el mismo error de apreciación que Oviedo Arce en el informe de la Real Academia Galega

2º Coge una información de un estudio y lo da por bueno, sin saber o preocuparse de estudiar si en Pontevedra en 1434-1435 había personas que se apellidaran Goiterres, Gomes o Gonçalves, al menos en el libro no facilita ninguna información al respecto.

3º Resulta curioso que haya cogido el que más le interesa, es decir, cree a Oviedo Arce cuando dice que Goiterres no es apellido gallego, es posible que no sea gallego pero pueden existir personas en dicha época en Pontevedra que se apellidaran Goiterres, además lo hace sabiendo como se las gastaba Oviedo Arce en su informe de la Real Academia Galega respecto de los documentos de García de la Riega, y por otra parte se agarra a la interpretación de Elisa Ferreira para deducir que la partícula Gos es Gonçalves, entiendo que a la investigadora Elisa Ferreira no le enseño el documento, ni el fotograbado, por lo menos en el libro no lo dice, por tanto hay que interpretar que lo único que hizo es agarrarse al estudio pasando del documento aludido.

4º El señor Philippot alude al fallo de este modo “viene a subsanar este gravísimo error traduciendo correctamente dicha abreviatura por Gonçalves” como dando a entender que García de la Riega había cometido una gran torpeza al interpretar Goiterres.

 Sigamos con el libro del señor Philippot:

 «Dia dito. Sabean todos que eu don afonso garcia abade do convento de san juan de poyo que soon presente outorgo e conosco que debo e ey de dar e pagar a vos juan Gos (Gonçalves) pintor vesiño da villa de pont vedra que sodes presente asi cerno líerdeiro que sodes de afonso de soutelo e de sua moller branqa colon cuja alma deus aja ena mitade de seus bens conven a saber qinentos e cinqoenta mrs de moneda vella»

Del contenido de estos documentos se desprende que los herederos del matrimonio Soutelo-Colón, fueron: Blanca de Soutelo, a quien el abad de Poio de acuerdo con las disposiciones testamentarias de sus mayores, y en la misma proporción -le asigna “ doscentos e setenta e qatro maravedis de moneda vella contando a branqa en tres dineiros os quales ditos doscentos e setenta e qatro mrs da dita moeda”; Juan Gos (Gonçalves), hermano de la anterior, acreedor a la mitad del total, “ena mitade de seus bens conven a saber qinentos e cinqoenta mrs de moneda vella”; y un tercer beneficiario cuyo nombre debió figurar en algún documento desaparecido. Pero el mismo cartulario contiene otra escritura, fechada en 29 Setiembre de 1435, en la que Juan Gonçalves do Ribeiro, marinero, dice ser el marido de Constanza Gonçalves, propietaria de ciertos bienes heredados que lindan con los de Domingo de Colón , o vello, hermano de Blanca de Colón

 Seguimos con el libro:

 XXIX dias do dito mes (Septiembre de 1435). Sabean todos que eu juan gotierres do Ribeiro mariñeiro vesiño da villa de pont vedra que soon presente e que fago por min e en nom de miña moller Constanza Gos (Gonçalves) por a qual me obligo e que fago por min e por todas miñas vozes e suas vendo firmemente por juro de heredade (por derecho hereditario) para todo sempre a vos pay gomes de souto mayor absenté como se esteberedes presente e a vosa moller doña mayor de mendoça e ambas vosas vozes e suas toda a parte e quiñón (proporción) que a min e a a dita miña moller pertenesge da casa sotoon (sotano) e sobrado (piso) e terratorio ata a casa Ds (Domingo)de colon o vello que está ena rúa da ponte da dita villa junto con as casas de vos o dito payo gomes de huna parte e da outra parte se ten de longo por taboado con as casas do cabildo de Santiago e bay sair a o eirado da porta da galea e bay sair a a dita rúa segundo por la via que a soya ter e usar femando garcía e eu despois del (e eso mesmo o dito voso apanigoado por la dita via e modo) e vendo como dito he toda a parte e quiñón que asi a min e a a dita miña moller pertenesge das ditas casas con sua pedra tella ferro madeira (e terratorio ata a casa de Domingosde colon o vello) e con cargo que o dito pay gomes e sua moller e suas bozes den e paguen a a confraria de san juan seys mrs de moneda vella”3

La ubicación de esta finca, colindante con la de Domingo de Colón , demuestra que dichos bienes procedían del mismo patrimonio familiar. El hecho de que la madre de Pedro Madruga se llamase Constança (como prueban diversas escrituras de la casa Sotomaior), y fuera una Soutelo (según se desprende del testamento de Ferran Yáñez), nos permite identificarla con aquella Constança Gonçalves Colón del documento anterior, beneficiaria del cuarto restante adeudado por el Abad de Poio.

 Analizando lo anteriormente escrito por el señor Philippot tenemos:

1º Una Constança que interpreta que es Gonçalves Colón

2º Además añade “La ubicación de esta finca, colindante con la de Domingo de Colón , demuestra que dichos bienes procedían del mismo patrimonio familiar” de dónde deduce que esta demostrado?, en el documento no se menciona al tercero/a beneficiario/a, no se da su nombre, como bien dice Philippot que debió figurar en un documento desaparecido, pero no aparece y decir que se demuestra por la ubicación de la finca con la de Domingo de Colón, ¿Cómo llega a esta conclusión? Es imposible diferir que por esta circunstancia la tal Constança Gonçalves sea Colón, hija de Alfonso de Soutelo y Blanca Colón, la casualidad podría decir que si, pero demostrado no hay nada, en tal caso será supuesto

Seguimos con el Libro:

Llegados a este punto, podemos ya establecer que habiendo sido Constança Gonçalves la amante de Fernán Yañez de Sotomaior, padre de Pedro Madruga, tuvo de él a Pedro Madruga (nacido Cristóbal Colón), probablemente a finales de 1432. Tres años más tarde debió casarse con Juan Gonçalves do Ribeiro o Moço, personaje que figura unas veces como armador, y otras como marinero al servicio del mismo Fernán Yañez Sotomaior.

 Sobre lo escrito por el señor Philippot añadir lo siguiente:

1º Este Juan Gonçalves do Ribeiro o Moço, para el señor Philippot es el mismo que el del documento Juan Gonçalves do Ribeiro, pero recuerden que el añadido “el Moço” no aparece en el documento, hay que decir que en los documentos de la época se añadía si eran el “moço o el vello” para diferenciarlos y en el documento en el que se basa Philippot no aparece dicha distinción, por tanto creemos que otra vez realiza un ejercicio de suposición.

Y por último el señor Philippot añade en la página 259 de su libro lo siguiente:

Así, pues del mareante Juan Gonçalves do Ribero y de su esposa -Constança Gonçalves Colón- debieron salir Diego y Bartolomé, quienes al “asociarse” con su medio hermano adoptaron el apellido Colón.

El señor Philippot añade esto sin haberse asegurado si la partícula Gos era -Gonçalves- y si existió la tal Constança Gonçalves Colón y como vamos a ver ahora lo tenía muy fácil de certificar, pues en los archivos de Pontevedra esta la solución a su acierto o error.

Tengo que decir que todo esto viene a cuento por lo siguiente, le pedí el favor al archivero municipal, Enrique Sotelo, si podía estudiar el documento aludido y decirme si la partícula Gos, significaba Gonçalves y esto es lo que me contesto:

 El documento nº 5 de los citados por Celso García de la Riega, hace mención a un Juan Gos do Ribeiro.

 El primer apellido no sabemos con certeza a qué corresponde: Gomes, Gonçales o Gotierres, existentes los tres en la misma época; veamos las referencias que hemos encontrado:

 1.- Celso García de la Riega en «Colón, español…», reedición de 2006, págs. 155-158, dice que dicho documento se encuentra en un minutario del notario Alfonso Eans Jacob, al folio 85 v. Lo fecha en 29 días do dito mes (falta mes y año), aunque lo sitúa en septiembre de 1435; y dice que dicho minutario se lo facilitó Casto Sampedro.

 En la transcripción que hace don Celso dice: » que eu Juan Gotierres do Ribeiro, mariñeiro…».

 2.- Angel Rodríguez González y José Armas Castro publicaron «Minutario notarial de Pontevedra (1433-1435)», editado por el Consello da Cultura Galega en 1992.

 Este Minutario recoge las «minutas» tomadas por los notarios Lourenço Eans y Juan Afonso. En el índice del mismo, pág. 235, figura “Juan Gonçalves do Ribeiro”, éste aparece en las escrituras nº 22, 54, 61 y 63 con la profesión de marinero.

 3.- María Miramontes Castro publicó «Catálogo da documentación medieval do Museo de Pontevedra», editado por dicha institución en 1996. En él se incluye un Minutario notarial de Pero Fiel, con escrituras entre 1433 y 1435.

 Es el mismo que citamos en el punto anterior, y pienso que M. Miramontes se equivoca (o puede ser un error de imprenta) al señalar al notario. Creo que les asiste la razón a Rodríguez y Armas. Miramontes transcribe en dos escrituras, pág. 302, «Juan Gomez do Ribeiro», mientras que los anteriores lo hacen por Gonçalves.

 4.- En el «Livro do Concello de Pontevedra (1431-1463)», transcrito por Angel Rodríguez, y editado por el Museo de Pontevedra en 1989, aparece en el índice, pág. 309, Juan Gonzalez do Ribeiro; pero en la transcripción, p.57, figura como Juan Gomez do Ribeiro.

 Conclusión

Vemos, pues, que los tres nombres han existido y coexistido en la misma época, incluso, me atrevería a decir, que pudieron existir dos Juan Gonzalez do Ribeiro, uno marinero y otro escribano; después de revisar la escritura, descarto totalmente la transcripción por Gotierres, y pienso que en realidad, y cada vez me certifico más, salvo opinión mejor fundada, que se trata de JUAN GOMES DO RIBEIRO.

 Enrique Sotelo – Licenciado en Historia, paleógrafo y Jefe del archivo Municipal-

Autor de: Pontevedra, 1840-1915, Pontevedra, villa amurallada, Pontevedra 1560-1563, que es una transcripción de los documentos de la época y otros trabajos

 De todo lo expuesto podemos sacar las siguientes conclusiones:

1º Que el gravísimo error que Philippot achaca a García de la Riega no es tal, ya que el apellido Goiterres existía en la época, como mucho podría ser una mala interpretación

2º Que de los datos obtenidos por Philippot de los documentos, no se puede deducir que la persona aludida por él -Juan Gonçalves do Ribeiro- sea la misma persona que la que aparece en el documento que es -Juan Gomez do Ribeiro-, que en el momento actual de conocimiento sobre el tema, me consta que hay seguidores de Philippot investigando en el tema de Pedro Madruga que es posible que encuentren más información que pueda aclarar el asunto de la madre, mientras tanto es un supuesto que bajo mi punto de vista debilita la teoría de que Pedro Madruga y Cristóbal Colón sean la misma persona

3º No hay constancia ni certeza de que Constanza Gonçalves o Gomez, que aparece en el documento aludido, sea la hija del matrimonio Alfonso de Soutelo y Blanca Colón, tampoco cabe suponer que esta Constanza Gonçalves sea la madre de Pedro Madruga.

4º Por último a la luz de todo lo expuesto anteriormente me surgen algunas preguntas nada desdeñables para el señor Philippot:

¿De dónde salieron los medio hermanos de Pedro Madruga: Bartolomé y Diego Gonçalves Colón, quién fue su madre?

¿De dónde sacaron Pedro Madruga y sus supuestos medio hermanos -Bartolomé y Diego- el apellido Colón, si la madre tal como hemos explicado no es Constanza Gonçalves Colón?

 1 Oviedo Arce fue el encargado de realizar el informe, para la Real Academia Galega, sobre los documentos aportados por Celso García de la Riega en su teoría Colón de Pontevedra, informe que ya se demostró falso y manipulado

2 Documento Nº 4 de los aportados por Celso García de la Riega, que parecen en el libro “Colón español, origen y patria”

3 Documento Nº 5 de los aportados por Celso García de la Riega

 A esto hay que añadir lo siguiente:

En la Real Academia de la Historia hay un documento que hace mención a la genealogía de Pedro Madruga, con estas notaciones:

Genealogía Pedro MadrugaSección: General

Número de control: RAH20112001583

Título: Un tomo encuadernado en pergamino, con los 5 primeros folios en blanco y 355 hojas de texto en folio. [Manuscrito]

Publicación: [S.a.]

Notas: Tiene el siguiente título: Arboles de Costados de los Títulos Que an concedido nuestros Reies hasta Phelipe IV El Grande Por Don Luis de Salazar y Castro, Cavallero de la Orden de Calatrava, Chronista Maior de S. M. y su Ayuda de Cámara, Comendador de Zorita.
Todo el tomo, autógrafo de su autor.
En el lomo se lee: D-21 Arboles de Títulos hasta Carlos 2.
Referencias: Índice de la Colección Salazar y Castro, Sin número de inventario
Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la RAH

Materia / geográfico: Salazar y Castro

Procedencia: 11753

Tipo de publicación: Manuscritos

Ejemplares: 

Real Academia de la Historia — Signatura: 9/296 — Signatura antigua: D-21

Cada uno de ustedes, a la vista de la expuesto, que tenga sus propias conclusiones

Navegador de artículos