Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “noviembre, 2014”

Palabras Gallegas Empleadas Por Cristóbal Colón I

La pretensión de este artículo es acercar a los seguidores del origen Gallego de Colón las palabras utilizadas por el Almirante en sus cartas tanto personales como escritos a los Reyes Católicos, así como anotaciones en los libros de Colón y en el libro de las profecías. Para ello he utilizado las palabras que aparecen en diferentes frases y compararlas o buscarlas con el “Dicionario de dicionarios do galego medieval Corpus lexicográfico medieval da lingua galega«

En ningún momento pretendo que esto sea científico, yo no soy Filólogo ni lingüista, simplemente me pareció una manera de acercar a los partidarios, y a los nuevos, a uno de los fundamentos que ya el propio Celso García de la Riega utilizó en el desarrollo de la teoría del origen gallego del Descubridor de América.

He encontrado alguna palabra gallega que no aparecía, hasta ahora, como utilizada por Colón, esto dicho con muchas reservas, lo que esta claro es que las palabras que aparecen en el post aparecen en textos medievales gallegos de los siglos XV y XVI, a mi entender no son castellanas del medievo puede que alguna sea galaico-portuguesa, esto dicho también con muchas reservas.

En cualquier caso pueden escribir comentarios si entre los lectores hay algún profesional o que sepa por afición, también sería una forma de comprobar si merece la pena escribir más artículos pues el tema da para mucho.

Palabras que encontré y que no aparecen referenciadas: Aborrir, ansi, andas, estopa, fasta.

Carta al Ama principe Juan 1500

y á todos resistí fasta agora que no me aprovechó armas ni avisos

FASTA:

La forma fasta, por otra parte, se usa mucho en documentos galls.: a. 1441 «fasta que o feso ençerrar dentro» (Ferro2 p. 268); a. 1447 «fasta este presente dia» (id. 45); a. 1449 «fasta que sejan acabadas» (Sponer 177.13); a. 1454 «morreron logo fasta çento et quareenta et sete» (Ferro2 p. 471); a. 1458 «ençima fasta o ventre» (id. 337); a. 1475 «et eu fasta aqui non quige dar a elo lugar» (id. 363); a. 1484 «duraba fasta des dias» (id. 365); a. 1484 «e mays fasta dia d’ entroydo» (id. 161); a. 1484 «fasta a rua e des la rua fasta a traseyra das ditas casas» (id. 197); 

Cantigas de Santa María de Afonso X o Sábio. Vol IV:

 fasta que chegou a festa da Virgen Santa Maria

Libro de notas de Álvaro Perez, notario da terra de Rianxo e Postmarcos (1457). Santiago de Compostela:

«desde oy fasta dja de Sã Johán» 440, «fasta ser vençidos e oýdos por dereyto»

AGORA

Léxico do Libro de Actas do Concello de Santiago (1416-1422). Vol. I

adv. t. Agora, neste momento, nesta ocasión: «Et agora sabede que noso vezinno…»

Cantigas de Santa María de Afonso X o Sábio. Vol IV

adv.: neste tempo, nesta ocasião: 5.175 com’agor’aduz / voss’irmão a mãefesto; 15.34, 16.5, 65.145, 71.23 com’agora diremos.

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana

adv. ahora; now: esso meesmo vos dizemos aqui agora do seu destroymẽto, 9.28, 15.20, 29.8.

Vocabulario gallego mediaval en documentos del s. XIII anteriores a 1275

 adv. ‘en este momento, ahora’. «e agora por mĩ quitouse do pleyto» (23.10); a. 1261 «que agora logo enpresente

 «de todo no se fizo concepto«.

FIZO

Sobre cronologia do vocabulário galegoportuguês.

e foi o que raedificou e casi fizo con a sua torre

Carta Al Ama «Si yo robara las Indias ó tierra que san face»

FACE

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio. Vol. IV

38.74 sol ena face non ll’ousavan mentes tẽer; 149.68 que veja no Ceo a ta face velida

Fragmento Carta a Bartolomé Colón 1497

“á tanto que me hicieron aborrir la vida”

ABORRIR

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Vol II

del v. aborrir, «seendo – de Deus et dos omes por seus maos feytos» (en A1 aborrido ). Desde el XIII: CSM 222.29 «ũa aranna grand’ e negr’ e avorrida»

(p. 58); Oficios «o ssõo era doce… em tal guisa que o sseu fallar nom era scuro nem avorrido”

Sobre cronologia do vocabulário galegoportuguês.

.- ABORRIR (33b: XV): CSM 222 «grand’ e negr’ e avorrida»

bien que yo estuviese acá absente

ACÁ

Cantigas de Santa María de Afonso X o Sábio. Vol IV

adv. cá: 62.47 ven acá, meu fillo; 103.40 que buscades acá?; 107.59 Acá / Vĩid’; 147.4 Ei-m’acá; 176.26 leva-t’e sal acá;

 La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Vol. II

593.5 «vijnde aca», 629.42 «tiradeuos aca”; 802.43 «chamarõ depoys a aca», 799.5 «delo mar a aca»,

“como nuestro Señor dello es testigo, ni creo que vos pongáis ni vuestra ánima duda en ello,”

DELLO

A documentación notarial do Concello de Noia (ss.XIV-XV)

prep, Dello, «et fazer dello todas nosas voõtades» 10.95 (1390). Con esta grafía hai 9 ocorrencias vid. listado s.v

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Vol II

790.16, 890.8 «gaanou – per conbatemento et – por»; dello 3.14 «trabalouse –

799.4 » – mar a aca» (id. 895.61), dello 22.12 «

Memorial Sobre Las Cosas Necesarias Para Abastecer Las Indias

Mas, para los navyos ser reparados es menester pez, é estopa é clavos, é sebo, é manguetas

ESTOPA

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Vol II

‘estopa’. Una vez: Desde el XIV: a. 1338 «ou pez ou Remos ou madeira ou linho Canaue ou estopa ou fferro”; Tratado Albeitaria «et esto feito deita a estopa nas craras dos ouos» (BCMO XI, 451.17); Aves «he como a estopa que quebra» (p. 45.10); Pero Menino Falcoaria «e toma as estopas da ceda cubrelhe delas aquelle enprasto»

«hũ molho de estopas… aquelle molho de estopas» (BF I, 217.320,321). Véase Morais y M. Pico Terminol. Naval p. 190-191

Carta del Almirante a su hijo Diego 21 Noviembre de 1504

«que aunque yo quisiera non podía excusar de non llegar lo que fué».

NON

A documentación notarial do concello de Noia (ssXIVXVI).

Hai 289 ocorrencias vid. listado s.v. nõ. Non, «eles conprindo a dita carta, et por non cayer nen encorrer ẽna pena et escomoyón» 28.15 (1412); «et que o non leixasen de dizer por amor nen por dessamor» 28.23 (1412); «outras quatro de Sancha Oanes que non van fóra» 28.55 (1412); » Martỹ Afonso, contra a parte de çima non foy cõ mjña çerradura tanto como ouvera» 44.75 (1448).

Vocabulario gallego medieval en documentos del sXIII anteriores a 1275.

NON – adv., ‘no’; a. 1228 «non ayan nullo señor senon el Rey» (15.10)

«Su cortesía le constringió á facer esto«

FACER

Vocabulario gallego medieval en documentos del sXIII anteriores a 1275

.- v., ‘hacer’. Formas: fazer, ffazer, fazerenle, facerlle, facer,

(17.15-16) ; a. 1234-36 «in quo ipsos homines quirian facer morada»

«Muy caro fijo: recibí tus cartas de quince deste«.

CARO

  La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla

(Ferro2 p. 38). Acepción ‘querido, amado ‘ : caro 60.18 «muyto amado ffillo et muy caro rrey»

DESTE

A documentación notarial do concello de Noia (ssXIVXVI)

«deue a dar senpre outorgaçõ deste escripto» 1.4 (1332); «Este he trallado deste escrito sobredito» 1.32 (1332); «en presença deste notario» 8.27 (1381); «sen uoso enbargo et deste dito aforamento»

Vocabulario gallego medieval en documentos del sXIII anteriores a 1275

contr. de la prep. de más el adj. {dem.} este, esta, ‘de este, de esta’

1258-61 «deste Rey meesmo» (41.24), 43.20; a. 1259, 44.12, a. 1272, 63.6,10; a. 1273, 64.15; a. 1274, 66.22; a. 1228 «e destes mill solidos»

«gracias á Dios nuestro Señor, y estar dellas tan alegres«.

DELLAS

A documentación notarial do concello de Noia (ssXIVXVI).

«conpras que dellas fezemos et ouuemos et por outra qualquer rrasõ». IFut.

13.48 (1395) «et façades dellas et en ellas toda vosa voentade, así como de vosa cousa propia”

“Camacho me ha aleuntado mil testimonios…”

ALEUNTADO

  La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla Vol II

‘levantado, espantado ‘ , variante del v. leuantar.

En XIV-XV: Dic. Alcob. 634 «consurgo aleuantar”

«e sobre esto se alevantou a trayçom”

«guarda o coraçom livre e alevantado suso a Deus”

«alevantou-se contra seu criador» (2, 8d, 86). Es muy frecuente en los ss. XV-XVI literariamente. Hoy sigue en uso como dialectal y popular (un ej. de Aquilino Ribeiro en Morais ); otro tanto ocurre en gall.

Carta Almirante A Su Hijo Diego 1 de Diciembre de 1504.

«que non podía errar de quedar en alguna venta. Las andas y todo fue presto»

ANDAS

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Vol. II 

691.18 «sempre andou en andas et en – dos omes»; colos 722.36 «en andas en – de omes»

Sobre cronologia do vocabulário galegoportuguês.

(1690a: XVI seg. Morais): Gloss. Sá Mir. «só andas, só apacentas»

PRESTO

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Vol. II 

1458 «et lles diseron que eran prestos» (Ferro2 p. 159); a. 1440 «que estava presto de o notificar» (id. 264); a. 1475 «soo presto a vosas honrras»

«y ansi el tercio y diezmo»

ANSI

A documentación notarial do concello de Noia (ssXIVXVI).

(1407). P4 Julgamos, «et por esta sentençia defenetyua ansí lo julgamos et sentençiamos et pronũçiamos et declaramos en estos escriptos

Memorial de letra del Almirante.

«ved el proverbio que diz«:

DIZ

Cantigas d’ amigo dos trovadores galegoportugueses. Vol. III

CCCXII, 19, o que diz, fala, conta,

CCCCXLI, 6, acreditar no que alguém diz

 

Anuncio publicitario

Colón, entre los Gallegos Universales

Hércules Ediciones incluye al almirante en el primer tomo de una obra que homenajeará a los grandes personajes de todos los tiempos nacidos en la comunidad

Faro de Vigo Susana Regueira Pontevedra 28.11.2014

«Lo novedoso es la visión desde aquí, el proyecto de poner en valor a los gallegos universales y a Galicia», señala el periodista Alfonso Eiré, coordinador de primer tomo de Gallegos Universales, una obra en varios volúmenes en la que figurarán los personajes fundamentales de nuestra historia. La Asociación Cristóbal Colón Galego y Hércules Ediciones anunciaron ayer que ultiman el contenido de este primer tomo y que en él no faltará la teoría del origen gallego del navegante. «Lo tuvimos muy claro desde el principio», señalan en este sentido los responsables de la obra.

Será la primera obra que incluirá al almirante Cristóbal Colón entre los gallegos. Se trata del volumen inaugural de Gallegos Universales, un proyecto editorial que busca ofrecer un exhaustivo repaso a los grandes personales de nuestra Comunidad, ya sea históricos o actuales: intelectuales, economistas, religiosos, políticos etc cuya huella se rastrea en Galicia pero con igual o más intensidad en el resto del mundo.

El obispo Prisciliano, fundador de una escuela ascética, opuesta a la creciente opulencia de la jerarquía eclesiástica del siglo IV y de talante libertario, que se convirtió en el año 385 en uno de los primeros ejecutados en nombre de la Iglesia Católica; el arzobispo Diego Xelmírez, que promovió las peregrinaciones, impulsó nuevas construcciones y la Historia Compostellana, una obra clave para conocer la España del medievo; o el revolucionario y expresidente cubano Fidel Castro figuran en la obra.

El libertador Simón Bolívar, una figura decisiva en la independencia de Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Panamá y Perú del imperio español, es otro de los cinco autores previstos en la entrega inaugural de Gallegos Universales.

Asimismo, en esta primera selección de gallegos universales no faltará Colón, cuya figura será tratada, entre otros, por el escritor y médico Aquilino Fariñas Godoy, autor de la novela «De Galicia al Nuevo Mundo», en donde aborda la teoría del origen pontevedrés del navegante.

Hércules Ediciones, que publicará la colección, ha encargado el texto sobre Colón a la Asociación Cristóbal Colón Galego. Este colectivo ultima actualmente las 20 imágenes que incluirán en el texto.

Entre ellas figurarán «las del documento notarial de venta de la finca de A Puntada por el Duque de Veragua», recientemente recuperado por Guillermo García de la Riega Bellver, señalan los portavoces de la asociación que encabeza Eduardo Esteban.

Asimismo, colaborará en la redacción Guillermo García De la Riega, biógrafo y nieto de Celso García de la Riega, el primer impulsor de la teoría del Colón gallego.

Precisamente en este 2014 se cumplen 100 años del fallecimiento de De la Riega Bellver y de la publicación de su libro «Colón español, su origen y patria», en el que argumenta su teoría, que había expuesto y fundamentado por primera vez el 20 de diciembre de 1898 durante una conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid.

En general, la obra busca dar una visión desde Galicia, «poner en valor a los gallegos universales y a Galicia», señala el periodista Afonso Eiré, coordinador de la colección.

Enlace Faro de Vigo

Cen anos despois de Celso García de la Riega

800330«O que aquí presentamos é unha viaxe pola obra de Celso García de la Riega». A deputada provincial de Cultura, Ana Isabel Vázquez, inaugurou así a exposición que dende onte acolle o Arquivo Provincial de Pontevedra sobre o home que defendeu por primeira vez a tese da orixe galega de Cristóbal Colón. Xunto a ela estaban o director do Museo, Carlos Valle, e o bisneto do autor, Guillermo García de la Riega.

A mostra, montada co gallo do centenario da morte de Celso García de la Riega, que se conmemora este ano, pecha unha serie de actividades que viñan reivindicar o seu traballo intelectual máis alá da tese do Colón galego. «Certamente é unha figura ensombrecida sobre a que conviña botar luz», sinalou onte Carlos Valle. «De aí que hai dous anos iniciaramos unha programación que incluíu mesas redondas e a presentación das súas obras completas, entre outras cousas».

Valle coincidiu co bisneto de De la Riega en que o legado do investigador vai máis alá da súa tese colombina. «Practicamente quedou reducido a iso. Ignórase o esencial da súa biografía». O director do Museo quixo destacar a cantidade de publicacións que realizou De la Riega así como o feito de que sobresaíse na súa época como polemista.

800336A exposición do Arquivo Provincial, «realizada a modo de recoñecemento e reivindicación da súa figura», segundo a Deputación, poderase visitar durante o mes de novembro, 5 de Diciembre.

Nela poden verse reproduccións de todos os seus debuxos e pinturas (os orixinais atópanse no Museo), a súa obra literaria, interpelacións parlamentarias, críticas aos seus traballos, varios dos seus artigos xornalísticos, etc. «Hai que deterse en concreto nos seus debuxos coloreados, nos seus óleos e nos seus planos, todos de grande minuciousidade, onde queda patente que De la Riega era un socio destacado da Sociedade Arqueolóxica por algo», explicou Carlos Valle. Esas ‘reconstrucións’ serven para recuperar dalgunha maneira a historia de Pontevedra. «La exposición está sin duda marcada por estos cuadros tan atractivos», coincidiu Guillermo García de la Riega.

Intelectual

«En definitiva de lo que se trata es de llamar la atención sobre García de la Riega como personaje intelectual de una época más allá de sus tesis de Colón», sinalou o bisneto do homenaxeado.

800337As dúas obras máis relevantes de De la Riega foron ‘La Gallega’, de 1897, e ‘Colón, español. Su origen y su patria’, de 1914. Con elas foi o iniciador da tese do Colón pontevedrés e creou unha escola sobre a que hoxe se seguen a achegar datos.

Celso García de la Riega foi secretario do Goberno Civil de La Habana, membro do Tribunal de Cuentas, xefe de Política Exterior do Ministerio de Ultramar, Gobernador Civil de León, deputado por Cambados polo Partido Liberal e membro da Real Academia Galega. A súa obra abrangue diversos campos, dende a Historia á Filoloxía pasando pola Toponimia ou a Literatura.

Foi socio de mérito da Sociedade Arqueolóxica e a súa obra ‘Galicia Antigua’ foi declarada de «relevante mérito» pola Real Academia de la Historia.

 

Enlace diario de Pontevedra

Entrevista en Vtelevisión a Guillermo García de la Riega, Sobre el Documento de Venta de la Finca «A Puntada»

La entrevista fue realizada en Vtv el día 6 de Noviembre de 2014. El motivo de la entrevista el documento descubierto de la venta de la finca de «A Puntada» por parte del Duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón y heredero del Título de Veragua.

En un momento de la entrevista cometo un error, al denominar como capilla de San Francisco la de «Nuestra Señora Perpetuo Socorro» cuando en realidad es «Nuestra Señora del Buen Suceso»

En video anterior no contenía toda la entrevista, ahora si esta toda

El Apellido “De Colón”, las Capitulaciones de Santa Fe y el Mayorazgo

Las Capitulaciones de Santa Fe.

título CapitulacionesEs el documento que sirvió para hacer el contrato entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón que sentaba las bases del viaje del descubrimiento.
En dicho documento se le otorgan a Colón los Títulos de: Almirante, Virrey, Gobernador, Capitán de la Armada del descubrimiento, se le favorecía con el trato de “don”, todos estos títulos serían heredables. También se describían los beneficios porcentuales derivadas de lo encontrado en las nuevas tierras.
Estas capitulaciones están depositadas en el Archivo de la Corona de Aragón y fueron publicadas, en edición facsímil, por la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, en 1970. Siendo Transcriptas y traducidas por Rafael Conde y Delgado de Molina.
El documento presenta algunas curiosidades y una información importante, de relevancia para la teoría gallego sobre el origen de Colón.
 
TranscripciónLa primera curiosidad es que le texto del contrato esta redactado en castellano, en el caso de que Colón fuera genovés, el texto debería estar redactado en el idioma internacional de la época, es decir, el Latín. Esto es importante señalarlo ya que al ser redactado en castellano da a entender que era el idioma en el que se entendían los Reyes y Colón, pero abundando más habría que deducir que Colón no solo lo hablaba sino que también sabía leerlo bien para poder entender el contrato, especialmente para que no le engañaran y para constatar que estaba escrito lo que él pedía.
La segunda curiosidad es que los salvoconductos estaban escritos en Latín, idioma internacional de la época, de los dos salvoconductos: uno era para el Gran Khan, por la creencia de que iba a las tierras de su dominio, y el otro era de carácter general para quienes encontrara por le camino.
De esta segunda curiosidad se deduce que Colón entendía el Latín, en el momento de la firma, por tanto se entiende menos que en el caso de ser genovés o extranjero el contrato no haya sido sido

En la parte superior, la que aparece entre lo que podríamos llamar corchetes, es la parte Intitulada

En la parte superior, la que aparece entre lo que podríamos llamar corchetes, es la parte Intitulada

escrito en Latín, también podríamos deducir que si eran para el Gran Khan como sabían que entendía el Latín él o alguno de sus consejeros.

Vayamos ahora con la información importante.
esta información reside en el principio del documento, que se intitula así: 
“Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don Christoval de Colón en alguna satisfación de las tierras que ha descubierto en las mares Oceanas y del viage que agora, con el ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen”.
La información está en como llaman a Colón, le denominan “Cristóbal de Colón “ que es la misma designación con la que aparece en los documentos pontevedreses, descubiertos por Celso García de la Riega, además añadir que Pontevedra es el único lugar del mundo donde el apellido del Almirante aparece con esta denominación. Este es un dato importante y significativo ya que estamos hablando del intitulado documento de contrato entre los Reyes y Colón.

El Mayorazgo de 1498 de Cristóbal Colón

Este Mayorazgo salió a la luz en 1578, 80 años después de su supuesta redacción, cuando comenzó el litigio por la sucesión de Cristóbal Colón para heredar el Ducado de Veragua y demás títulos, ante todo hay que decir que dicho Mayorazgo es falso, puesto en duda por diversos autores e historiadores, diversas son las causas de su falsedad de las que solo citaré algunas: faltan algunas hojas, no estaba sellado ni elevado a escritura publica, aparecen caligrafías y tintas diferentes en todo el documento, nombra al príncipe Don Juan, cuando este ya había muerto el 6 de octubre de 1497, aparece firmada por los Reyes Católicos y su secretario, don Fernando Alvarez, que había muerto en 1501 y que desde cuatro años antes no firmaba..Etc.
Los jueces de la causa lo sometieron a diversos peritos de la época, por las  dudas que presentaba, y lo declararon no válido legalmente. No se sabe quién fue el falsificador o manipulador, pero como apunta Beltrán y Rózpide, abogado miembro de la Real Academia de Historia y Secretario de la Sociedad Geográfica, debía de ser aquel que resultara más beneficiado que en este caso sería Baldassare Colombo, al final por sentencia se lo dieron a Nuño Colón de Portugal en 1608.
Cabe la posibilidad de que no era falso en toda su extensión pero si manipulado, lo cual es muy posible si tenemos en cuenta que el tribunal lo declaró Legalmente no válido. También es posible, como dice Salvador de Madariaga, que tuviera partes copiadas del Mayorazgo 1502, que desapareció, pero que documentalmente se sabe que existió por una carta de Colón a su amigo el padre Gorricio y custodio de una buena parte de su documentación, y añadieran las partes que interesaban.
Hay un párrafo en el Mayorazgo de 1498 que no ha sido analizado en toda su dimensión, sobretodo cuando se descubrió que era falso ya no merecía la pena fijarse en el mismo, pero dicho párrafo da más argumentos al origen de Cristóbal Colón gallego, el párrafo es la siguiente:
«El cual Mayorazgo en ninguna manera lo herede mujer ninguna, salvo si aquí ni en otro cabo del mundo no se hallase hombre de MI LINAJE VERDADERO que se hobiese llamado y llamase él y sus ANTECESORES DE COLÓN.» En la cláusula que precede a ésta ya había dicho el Almirante que sucediese «hombre legítimo que se llame y se haya siempre llamado de su padre e  antecesores llamados de los DE COLÓN».
Celso García de la Riega en su libro “Colón español. Su Origen y Patria” página 11, comenta sobre esto: 
Nadie, que yo sepa, ha estudiado detenidamente este punto, sin duda por falta de motivo; pero a la luz de los documentos hallados en Pontevedra, la cláusula de que se trata adquiere notoria importancia. Por de pronto, y con respecto a la cuestión de nebulosidad que examinaba, aparecen la extraordinaria frase de aquí o en otro cabo del mundo y la insistencia en estampar el apellido «de Colón». En lugar de dicha frase obscura e inoportuna, si era verdadero italiano y genovés, procedía escribir «en Italia o en Genova»; en vez de Colón, Colombo, si éste era su apellido, y con tal motivo, señalar para la sucesión la rama paterna o materna de parientes más cercanos. Si los hijos y hermanos del Almirante morían sin dejar sucesión masculina, es evidente que no habría hombres de su linaje con el apellido Colón, a no ser que existieran en otro cabo del mundo, y que, por una eventualidad cualquiera, apareciese en demanda del Mayorazgo algún individuo de los llamados de Colón, de Pontevedra o de otra parte; era, pues, un caso de conciencia. ¿Previo esa eventualidad el fundador del Mayorazgo? Podemos contestar concreta y afirmativamente a tal pregunta en vista de la gran insistencia, repito, con que emplea el concepto los llamados de Colón, así como la preposición de, qué precisamente figura antes del mismo apellido en los documentos pontevedreses, no siendo menos notable el adjetivo de verdadero unido a la palabra linaje. Porque ¿quién menciona su linaje verdadero si no es para distinguirlo de otro ficticio o supuesto, como lo era el de los Colombo italianos por haber usado temporalmente este apellido y por titularse genovés el descubridor de América? ¿Y acaso éste podía llamar cabo del mundo a Genova o a cualquier otro pueblo de su territorio? ¿No parece más bien alusiva esa frase a la costa gallega con su promontorio Finisterre?.
Este texto de Celso García de la Riega me sigue pareciendo muy válido hoy en día.
El argumento ya no volvió a suscribirse por los seguidores de Celso García de la Riega, excepto Prudencio Otero y alguno más, desde que se comenzó a plantear la falsedad del Mayorazgo. Lo que me llama la atención es que no se hubiera planteado lo siguiente: siendo falso como es que habla de los “De Colón” ¿Qué necesidad había de introducir este párrafo en una falsificación? a Baldassare Colombo no le beneficiaba ya que no decía como herederos a los Colombo genoveses o de Cuccaro o de Saona.. Etc sino que decía claramente a los “De Colón” y por si fuera poco menciona ni en otro cabo del mundo.
Lo interesante de este párrafo es que menciona a los “De Colón” al igual que en el la parte intitulada de las Capitulaciones de Santa Fe “Cristóbal de Colón” al igual que en los documentos pontevedreses: Bartolomé de Colón, Domingo de Colón, María de Colón, Juan de Colón….Etc. Por lo tanto se parece demasiada casualidad, es posible que esta falsificación tendría algunos párrafos u hojas del Mayorazgo de 1502 de otra forma no se entiende como 80 años después de escrito el supuesto Mayorazgo de 1498, como han podido saber la denominación “De Colón” y otras informaciones aparecidas en el Mayorazgo ciertas, como son partes de los viajes de Cristóbal Colón, aunque en honor a la verdad también aparecen errores informativos.
Me da la impresión de que la denominación “De Colón” debió constar en el Mayorazgo de 1502, que tan oportunamente desapareció, de otra forma no se entiende su presencia en el Mayorazgo falso de 1498. Por tanto que la denominación “De Colón” aparezca en las Capitulaciones y en el supuesto Mayorazgo de 1498 es un indicio suficiente para hacernos pensar en la teoría gallega.
FirmaHColon

Firma de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón

Otra curiosidad, es la que les pongo a la izquierda una imagen de la firma de Hernando Colón, les suena a algo de lo dicho.

Por último las preguntas que surgen son: ¿Por qué en una falsificación escriben los “De Colón” y no Colombo?, si la falsificación fuera por parte de españoles ¿Por qué no escriben Colón, si era la denominación con la cual era conocido el Almirante y sus descendientes?. Creo que la respuesta no es fácil, pero cabe la posibilidad, tanto en un caso como en otro, que arrancaran las hojas que no convenían del Mayorazgo de 1502 y le añadieron alguna nueva que relacionará los intereses del falsificador o manipulador, probablemente lo hicieron con prisa y no se percataron de este párrafo o pensaron que no podría perjudicarles. En las actuales circunstancias puede que sea el momento de darle importancia al apellido “De Colón” e investigar su significado en la teoría sobre el origen gallego de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón y la Ría de Pontevedra

Artículo de Opinión en el Periódico La Región, de Alfedro Bermúdez
Desde hace años se ha sostenido que Colón era gallego, concretamente de la localidad de Porto Santo (Poio), en la ría de Pontevedra. Esta tesis se basa en la tradición que atribuye a una casa de esa localidad su lugar de nacimiento, y en un crucero de piedra con la inscripción “R Juan de Colón 1490”, apellido éste “de Colón” que, al parecer, sólo utilizó una vez para firmar. Ahora esta teoría se refuerza con el descubrimiento, o más bien la recuperación, de un acta notarial de 1796 en el que el duque de Veragua, descendiente del almirante, vende una finca llamada “A Puntada” sita a escasa distancia de la que se dice fue su casa natal y que le pertenecía por herencia de sus padres.

Se ha dicho que Colón era extremeño, catalán y, sobre todo, genovés. Esta última tesis es la que sostiene, entre otros, Salvador de Madariaga (1886-1978), ilustre coruñés, en su muy documentado tratado titulado “Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón”, que me leí hace años. Sin embargo Madariaga reconoce que ese origen italiano no está probado a ciencia cierta, de hecho afirma: “Todo ha conspirado para rodear la vida de Colón de tanto misterio como él parece haber deseado”, e incluso se pregunta: “¿Por qué no hablaba nunca italiano, ni lo escribía, ni siquiera al dirigirse a sus compatriotas?”, y sigue interrogándose: “¿Por qué hablaba castellano con acento portugués?”. Así que, a la vista de estas preguntas, que el docto Madariaga se formula, y teniendo en cuenta que él mismo afirma que sobre su origen nada es seguro, me van a permitir que arrime el ascua a mi sardina, en este caso las sardinas de la ría de Pontevedra, para plantear que tal vez, digo sólo tal vez, Colón fue gallego.

Quien sostiene esta teoría fue el ilustre historiador Celso García de la Riega (Pontevedra 1844-1914) basándose, entre otras razones, en los términos gallegos que utiliza al escribir y en los numerosos topónimos de origen gallego con los que bautizó los accidentes geográficos que iba descubriendo en las Indias, tales como Punta Lanzada, San Salvador o alusiones a las cofradías pontevedresas de aquel entonces. Sin duda estos son datos muy relevantes, aunque existen otros más anecdóticos que a lo mejor refuerzan su relación con Galicia. Por ejemplo, como todo el mundo sabe, las tres carabelas se llamaban la “Niña”, la “Pinta” y la “Santa María”, pero también todos sabemos que esta última se rebautizó, porque antes se llamaba la “Gallega”. Es también muy conocido que Colón hablaba un español con acento portugués, lo cual podría plantearnos si ese acento portugués era en realidad acento gallego. Se dice que al escribir utilizaba expresiones españolas que no eran propias de Castilla, sino de reinos extranjeros, y en aquel entonces por reinos extranjeros se entendía Cataluña, Portugal y GaliciaEn cualquier caso Galicia sí parece estar muy relacionada con Colón, desde la nao la “Gallega”, a las propiedades del duque de Veragua, la utilización del apellido “de Colón”, hasta la llegada de la “Pinta”capitaneada por Alonso Pinzón, a nuestra Baiona, lugar donde se supo por primera vez que Colón había descubierto América, lo cual sin duda es una casualidad porque hasta allí la arrastraron los temporales, pero no me negaran que a veces la historia es caprichosa porque a poco que se hubiera desviado un poquito, hubiese entrado derechita en la ría de Pontevedra camino de Poio.
En fin, los gallegos tenemos fama de llegar antes que nadie a cualquier lugar, de hecho cuando los americanos fueron a nuestro satélite corrió el rumor de que los astronautas podrían encontrarse un gallego en la Luna. Aunque tal vez lo que demuestra que Colón era gallego es que respecto de su lugar de nacimiento él mismo fue tan enigmático que sus contemporáneos no sabían con seguridad de donde era, es decir, si subía o bajaba, rasgo psicológico característico de los gallegos y muy significativo para defender que Colón nació en la ría de Pontevedra.

Enlace a la Región

Venta de la Finca “A Puntada”: Sus Repercusiones

La venta de la Finca de “A Puntada” por parte del Duque de Veragua, Mariano Colón de Toledo Larreátegui, tiene una serie de repercusiones quizás no explicadas adecuadamente o con claridad.
Antes de continuar me gustaría que se fijaran en el mapa de la zona, obtenida por satélite: La finca de “A Puntada”, la casa natal de Cristóbal Colón y la zona de Andurique.

Vista aérea de Porto Santo y pontevedra

Vista aérea de Porto Santo, a la izquierda, y Pontevedra

A Puntada: Finca vendida por le Duque de Veragua en 1796, el Duque de Veragua fue un titulo creado el 19 de Enero de 1537, otorgado durante el reinado de Carlos I, para los descendientes directos de Cristóbal Colón. El primer Duque de Veragua fue Luis Colón de Toledo, Hijo de Diego Colón y nieto de Cristóbal Colón.
Casa Natal de Cristóbal Colón: Donde la tradición del pueblo, de la parroquia de San Salvador, lugar Porto Santo, pertenecientes al Ayuntamiento de Poio, desde hace siglos dice y sigue manteniendo que en dicha casa nació el descubridor de América.
Zona de Andurique: En 1519 el Monasterio de Poio hizo un contrato de aforamiento, venta, al mareante Juan de colón y su mujer Constanza de Colón de la huerta de Andurique. Actualmente no se sabe donde estaría situada pero si se sabe que toda la zona señalada es la denominada zona de Andurique.
Podemos comprobar que el espacio que separa a las tres propiedades es de poco distancia, alrededor de 500 metros, esta situación de la tres propiedades

Aforamiento, venta, del Monasterio de Poio a Juan de Colón y Constanza de la finca de Andurique

Aforamiento, venta, del Monasterio de Poio a Juan de Colón y Constanza de la finca de Andurique

se correspondería con la zona de influencia de la familia Colón, tal y como dijo el iniciador de la tesis sobre el origen de Colón Gallego, Celso García de la Riega en su teoría.
Qué implicaciones se obtienen del documento de la venta de la finca “A Puntada” por parte del Duque de Veragua:
La primera y la más obvia es que la familia Colón tenía una propiedad en Poio, Pontevedra, que era heredada de sus finados padres, creo que es difícil achacarlo a la casualidad, piensen que los herederos de Cristóbal Colón vivían casi todos en el centro y sur de España, a ninguno de ellos, o al menos así lo creo, desde el primer Duque de Veragua se le hubiera ocurrido comprar una finca en el extremo norte de España, concretamente en Pontevedra.
Segundo el que la vende es Mariano Colón de Toledo larreátegui, que lleva el mismo apellido que el primer Duque de Veragua, Colón de Toledo, hasta 1796 en que se vende la finca “A Puntada” hubo tres lineas sucesoras del Ducado de Veragua, con juicios por el medio,
los primeros fueron los Colón de Toledo, que lo tuvieron hasta 1570, Posteriormente tuvieron el Ducado de Veragua los Colón de Portugal, 1570-1718
A partir de 1718 hasta 1790 los Duques de Berwick
De 1790 a 1866 volvieron los Colón de Toledo.
Si analizamos la genealogía de Mariano Colón de Toledo Larreátegui podremos comprobar lo complicado que sería que la finca de “A Puntada” no fuera heredara de sus antepasados más allá de sus padres.
Pedro Colón de Toledo: Nació en Madrid en 1695, fue Fiscal Decano y Gobernador interponed Consejo y Cámara de Castilla, Fiscal de la Real Chancillería de Granada. Regidor de la Real Audiencia de Barcelona. Colegial Mayor de San Salvador de Oviedo en la Universidad de Salamanca. No parece que este señor se le haya perdido nada en Pontevedra para comprar una finca, por tanto es posible que la finca de “A Puntada” la haya heredado de su padre.
Francisco Antonio Colón de Toledo y Larreátegui: Padre de Pedro Colón de Toledo y abuelo de Mariano Colón de Toledo, el que ha vendido la finca de “A Puntada”. Nació en 1646, fue Miembro del Consejo Supremo del Rey y Cámara de Castilla.
Por tanto esta finca de “A Puntada” tiene muchas probabilidades de ser una finca heredada de Cristóbal Colón, Almirante y descubridor, de otra forma tendría que darse la circunstancia de que viajaran a Pontevedra y se hubieran encaprichado de una finca que nunca utilizaron, y que en el caso de alquilarla les supondría unas rentas tan pequeñas, que no tendría razón de ser el beneficio adquirido comparado con el inconveniente o encaprichamiento de comprar una finca en Pontevedra. Los Colón de Toledo nunca estuvieron, que se sepa, residiendo en Pontevedra ni siquiera estacionalmente, sin embargo, los Colón de Portugal si.
Los Colón de Toledo descienden en linea directa de Cristóbal y Diego Colón de Toledo , hijos de Diego Colón y Perestrello y nieto de Cristóbal Colón, Almirante y descubridor.
Los Colón de Portugal descienden en linea directa de Isabel Colón de Toledo, hija de Diego Colón y Perestrello y nieta de Cristóbal Colón, Almirante y descubridor.
Por otra parte los Colón de Portugal, Miguel Enriquez Colón de Portugal y su hija Catalina Colón de Portugal. Miguel Enriquez aparece como testigo de una boda en San Bartolomé, Pontevedra, en 1647. En 1649 tenía el cargo de Administrador Real de la Sal.
Catalina Colón de Portugal cobraba foros de dos casas de las corbaceiras -frente a Porto Santo- es decir, donde tenía su casa natal Cristóbal Colón. por otra parte también era la administradora de la capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso actualmente Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús,  en la iglesia de San francisco de Pontevedra.
Entonces tenemos a las dos ramas de la familia Colón asentadas en Pontevedra, una la Colón de Portugal descendientes de Isabel Colón de Toledo residentes en Pontevedra desde 1647 y con foros de propiedades, por otra tenemos a los Colón de Toledo descendientes de Cristóbal Colón de Toledo vendiendo una finca “A Puntada” situada en Porto Santo a 170 metros de la casa natal de Cristóbal Colón y a 400 metros de la finca de Andurique perteneciente a Juan de Colón y Constanza.
¿Sería posible que fuera una casualidad?, no lo creo.

Guillermo García de la Riega: ´Esta exposición busca mostrar que De la Riega es mucho más que el Colón gallego´

Una exposición en el Archivo Provincial homenajea al intelectual en el centenario de su muerte

Expo IIIReconocer y reivindicar la figura del historiador, político e intelectual pontevedrés Celso García de la Riega, autor de la tesis del Colón gallego, es el objetivo de la exposición inaugurada ayer por la Diputación en el Archivo Provincial, en la que se exhiben dibujos y pinturas, obra literaria, interpelaciones parlamentarias o artículos periodísticos. El encargado de comisariar la muestra ha sido el bisnieto y biógrafo, que explica que «por primera vez se podrán ver, por ejemplo, dos planos de la Pontevedra amurallada a tamaño natural. La idea, como con la biografía, es invitar a leer los escritos de mi bisabuelo, que se lo conozca a través de sus escritos para conocer como una persona que trabajó desde los 15 años llegó a hablar idiomas como el griego, el francés o el alemán y a tener su gran cultura».

-¿Qué destaca de esta exposición?

-Lo que más destaco es que permite ver la extensa obra de Celso García de la Riega, que busco dar a conocer en toda su extensión y que la gente se olvide un poco de la teoría del Colón español, esta exposición busca mostrar que Celso García de la Riega es mucho más que el Colón gallego. Aunque esa parte de su trabajo le marcó mucho y le encumbró, antes ya tenía mucho trabajo y en esta exposición se muestran, por ejemplo, reproducciones de los cuadros que hay en el Museo porque los originales no podían trasladarse por cuestiones climáticas; también están todos sus libros y las actas, porque creo que muchas personas no conocen estas actas de la Sociedad Geográfica en la que lo nombran socio emérito, las actas de la Real Academia en la que nombran su obra Galicia Antigua como de mérito relevante, las del ayuntamiento donde lo reconocen como un gran personaje etc.

-Precisamente la muerte de su bisabuelo, el pleno municipal tomó una serie de acuerdos sobre la figura de De la Riega ¿se cumplieron?

-Los acuerdos municipales sobre la figura de mi bisabuelo no se cumplieron, quedaron en colocarle una placa en su casa, iban a darle su nombre a la calle que entonces se estaba acabando entre el Ayuntamiento y paseo de Colón y otra serie de cosas, por ejemplo tener un cuadro suyo en el salón de plenos, y, bueno, en estas cosas también se ve la importancia que tuvo este personaje hasta que tuvo la desgracia de que surgió la polémica por los documentos.

-La teoría de Colón gallego no fue la única polémica que protagonizó De la Riega. También está su obra Galicia Antigua, sobre el origen de los pueblos del noroeste…

-También fue muy polémica, sobre todo con los celtistas con Murguía a la cabeza, porque es un libro en donde él, por la toponimia y otra serie de cosas, trata de reflejar que nosotros fuimos colonizados por los griegos antes que por los celtas, de hecho algo importante debía de haber porque una revista de la época como era Estudios Deusto le decía que la obra era notable o la Real Academia de Historia la calificó como de mérito relevante, un calificativo que le pregunté a la Academia qué significaba decir con eso de mérito relevante y me explicaron que trataba de significar el carácter sobresaliente de la obra. No he investigado, porque sería mucho, si sabían si alguna obra había sido nombrada eso por aquellos años y después y parecía en principio que no, aunque no lo sabemos con exactitud.

-¿Cuándo fue publicada la conferencia que impartió en Madrid y que supuso el debut de la teoría del Colón gallego?

-Hay muchos colonianos que no saben que efectivamente la conferencia que dio él fue publicada en 1898 en la Sociedad Geográfica, pero él por su cuenta publicó unos cuantos números, en 1899, un mes después de la conferencia, en libreto, un libreto impreso por la imprenta de la Real Académica, de modo que el primer libreto que se hizo sobre el origen gallego de Cristóbal Colón fue de la Academia en 1899.

-¿Este centenario ha servido para recuperar y resarcir la memoria de su bisabuelo?

-Si, creo que se está recuperando y rehabilitando, mucha responsabilidad de ello tiene la Asociación Cristóbal Colón Galego, que con su presidente a la cabeza se ocupó de darle a Celso García de la Riega la relevancia que merecía y, sobre todo, fue crucial el reconocimiento de que los documentos no habían sido falsificados, a pesar de que ya se había dicho en 1967 la famosa tesina de Emilia Rodríguez Solano, con solo esa tesina ya no haría falta el estudio del Instituto del Patrimonio Cultural, la tesis sola ya hubiese bastado, su director era una eminencia, catedrático de Paleografía y Diplomacia Documental, ningún director de tesis deja poner a su alumno algo con lo que no esté de acuerdo, máxime alguien que tenía una categoría internacional, pero además las cartas de la época permiten ver claramente como se hizo ese informe de que había manipulado, son cartas que se pueden ver en la web, de un total de 18 he colgado 12 o 13 y en ellas se ven cosas como que Eladio Oviedo Arce escribe que le cuesta mucho demostrar la falsedad de los documentos de Bartolomé Colón y el de Blanca Colón, es decir ya no se centra en la objetividad y el carácter científico, no, ya iba a tiro fijo a demostrar la falsedad. Esas cartas son del mismo año en que se hizo el informe, si se hubiesen descubierto en su momento hubiesen servido para probar que ese informe no era nada objetivo, científico ni nada.

Enlace al Faro de Vigo

El Archivo Provincial reivindica la figura de Celso García de la Riega, el ‘padre’ de la tesis del Colón gallego

de decha a izq:: Guillermo García de la Riega, Dª Ana Isabel Váquez, Diputada de Cultura; Carlos Valle, Director del Museo de Pontevdra, Guillermo Gefael, Secretario de la Asoc. Cristóabal Colón Galego; Eduardo esteban Meruéndano, Presidente de la Asoc. Cristóbal Colón Galego, Antonio Larriva, vicepresidente de la Asoc Cristóbal Colón galego

de decha a izq:: Guillermo García de la Riega, Dª Ana Isabel Váquez, Diputada de Cultura; Carlos Valle, Director del Museo de Pontevdra, Guillermo Gefael, Secretario de la Asoc. Cristóabal Colón Galego; Eduardo esteban Meruéndano, Presidente de la Asoc. Cristóbal Colón Galego, Antonio Larriva, vicepresidente de la Asoc Cristóbal Colón galego

Celso García de la Riega, autor de la tesis del Colón gallego, es el protagonista de una exposición de reconocimiento y reivindicación de su figura como historiador, intelectual y político. Se inauguró este martes en el Archivo Provincial con motivo del centenario de su muerte.

En ella, se muestran reproducciones de todos sus dibujos y pinturas, cuyos originales se encuentran en el Museo de Pontevedra, su obra literaria, interpelaciones parlamentarias, críticas a sus trabajos o varios de sus artículos periodísticos.

Las dos obras más conocidas de De la Riega fueron La Gallega, de 1897, y Colón, español. Su origen y su patria, de 1914. Con ellas, fue el iniciador de la teoría del Colón pontevedrés y creó una escuela y una senda que hoy se sigue en Pontevedra y Galicia con este tema.

Uno de sus seguidores más entusiastas de su tesis en el siglo XIX fue el diputado provincial, Prudencio Otero Sánchez, primo de Valle Inclán, que vivió varios años en Argentina y publicó un libro de mucha fama en Buenos Aires y en España llamado España, la patria de Colón.

Celso García de la Riega fue secretario del Gobierno Civil de La Habana, miembro del Tribunal de Cuentas, jefe de Política Exterior del Ministerio de Ultramar, Gobernador Civil de León, Expo IIdiputado por Cambados por el Partido Liberal y miembro de la Real Academia Galega.

Su obra abarca diversos campos, desde la historia a la filología pasando por la toponimia o la literatura. Con sus interesantes aportacións, quiso promover y dar reconocimiento a su ciudad natal, Pontevedra. Fue socio de mérito de la Sociedad Arqueológica y su obra Galicia Antigua fue declarada de «relevante mérito» por la Real Academia Galega.

Enlace a Pontevedra Viva

Exposición Celso Garcia de la Riega

Este año se cumplen dos centenarios del personaje muy importantes: uno es el de la muerte ya comentado en el cartel expositor y el otro el centenario de la publicación «Colón español. newsletter[5]Su Origen y Patria». El libro que sirvió para apuntalar la teoría del origen de Cristóbal Colón: español, gallego y pontevedrés, algo que es muy probable que muchas personas no sepan y que supuso el punto de partida para las reclamaciones de los diferentes orígenes: catalán, mallorquín, corso, extremadura, francés..etc

El Martes 11, se inaugurará la Exposición Conmemoración Centenario de su Muerte 1914-2014.

Tendrá lugar en el Archivo Provincial de Pontevedra, dependiente de la Diputación de Pontevedra.

Creo que es una exposición de reconocimiento y vindicativa del personaje. Se expondrán reproducciones de todos sus dibujos y pinturas, cuyos originales se encuentran  en el Museo de Pontevedra, su obra literaria, algunos de sus artículos periodísticos. Etc

Creo que la Exposición será una sorpresa para aquellas personas que desconocen al personaje y epero que les pueda acercar más a su conocimiento.

La Exposición permanecerá desde el 11 de Noviembre hasta el 5 de Diciembre

Navegador de artículos