Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “enero, 2015”

Carta de Juan II, Rey de Portugal, A Cristóbal Colón Nombrándolo Por Su Nombre Verdadero

Carta del rey Juan de Portugal a Cristóbal Colón -20 de marzo de 1488-  

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, Patronato, 295, N. 1. (Digitalizado en PARES).

Juan II, rey de Portugal

Carta de Juan II, Rey d ePOrtugal, a Cristóbal Colón

Carta de Juan II, Rey d ePOrtugal, a Cristóbal Colón

«Xpoval Colon Nos Dom Joham, per graza de Deos, Rey de Portugall, é dos Algarbes; da aquem é da allem mar em Africa, Senhor de Guinee; vos enviamos muito saudar. Vimos a carta que Nos escribestes: é á boa vontade é afeizaon que por ella mostraaes teerdes á nosso servizo, vos agardecemos muito. E cuanto á vossa vinda ca, certo, assi pollo que apontaaes como por outros respeitos para que vossa industra, é boo engenho Nos será necessareo, Nos á desejamos, é prazernos ha muito de visedes, porque era o que á vos toca se dará tal forma de que vos devaaes ser contente. E porque por ventura teerees algum rezeo de nossas justizas por razaon dalgumas cousas á que sejaaes obligado, Nos por esta nossa carta vos seguramos polla vinda, stada, é tornada que nom sejaaes presso, retendo, acusado, citado nem demandado por nenhuna cousa, ora seja civil, ora criminal, de cualquier cualidade. E por ella mesma mandamos á todas nossas justizas que ó cumpran así. E por tanto vos rogamos é encomendamos que vossa vinda seja loguo, é para isso non tenhaaes pejo algum: é agardecernoslo hemos é teeremos muito en servizo.

Remite Real y como nombra a Colón:

Scripta en Avis á veinte de Marzo de mil cuatrocientos ochenta y ocho. El Rey: A Xρistovam Collom, noso espicial amigo em Sevilha.

Continuación de la carta de Juan II

Continuación de la carta de Juan II 

 

Estamos ante un documento importante de la vida de Cristóbal Colón, la carta que dirigió Juan II Rey de Portugal a Colón, presenta tres curiosidades:

Una el encabezamiento en la que se dirige al destinatario como Xpoval Colón

Segunda y más curiosa es el remite que va dirigido a:

A Xρistovam Collon, noso espicial amigo em Sevilha

Lo primero que llama la atención es el apellido del destinatario Collon, que es el mismo que aparece en piedra en la Basílica de Sta María en Pontevedra, en la capilla del Carmen – Yoan de Collon-. Nos fijaremos en que Sevilla lo escribe con la ortografía portuguesa LH, mientras que Collon lo escribe con la ortografía castellana y acabada en n. Pienso que este detalle es muy importante pues nos encontramos con una carta oficial del Rey de Portugal que le llama por su nombre en 1488 estando Colón en Castilla y le trata de nuestro especial amigo.

Y una tercera en la que no le da el trato de “Don” Cristóbal Colón

En la carta el Rey portugués le dice que ha visto la carta que le ha escrito y la buena voluntad que muestra el futuro Almirante de las Indias en estar al servicio del monarca luso.

Se muestra muy complacido por la partida de Colón a Portugal. El rey termina asegurando a Colón, por los posibles recelos que éste pudiera tener con la justicia portuguesa, que no será hecho preso, ni requerido,acusado o demandado por ningún asunto y termina recomendando a Colón que parta enseguida a Portugal.

Cuando recibió la carta debió de ir a Murcia a entrevistarse con los Reyes, que estuvieron en Murcia de Abril 1488 a Julio de 1488, se sabe que Colón estuvo en Murcia por la cédula otorgada en Junio de  1488 en la cual le otorgan 3000 maravedís, probablemente iría para hablar de su viaje pero los Reyes Católicos estaban ocupados solo con la conquista de Granada. Se sabe que Colón estaba en Diciembre de 1488 en Lisboa.

Por tanto e posible que la empresa ofrecida al Rey de Portugal en la carta habría quedado en suspenso ya que los Reyes Católicos le dieron dinero a Colón para su sustento.

Bajo mi punto de vista la carta de Juan II es muy importante por como llama al destinatario, si atendemos a todas las teorías sobre el origen de Colón, especialmente las que le otorgan un origen noble, nos daremos cuenta de que en ninguna de ellas se llama Cristóbal Colón, por tanto debemos entender que en todas ellas hubo suplantación de identificación, es decir, que en todas hubo un cambio de un nombre x a Cristóbal Colón, independientemente de los motivos que tuviera cada personaje para cambiar de nombre.

Personalmente esta transmutación en todas las teorías me llama la atención porque implicaría que Juan II estuviera implicado en el engaño del cambio de nombre del personaje que conoció en Portugal y lo que es más que estuviera de acuerdo en ello.

La carta es privada no veo ningún motivo por el cual no podría haberlo llamado por su nombre verdadero, ejemplo Don Pedro Álvarez de Sotomayor o en el caso mallorquín Juan Colóm…., y si por el que supuestamente adoptó en Castilla.

Tampoco entiendo que si Colón le había enviado una carta anteriormente participándole de su intención de ir a Portugal con su empresa porque Juan II tendría que ocultar el nombre verdadero del destinatario.

Tampoco entiendo que habiéndole llamado nuestro especial amigo, lo cual implica un conocimiento del personaje, sería una razón poderosa para llamarle por su nombre auténtico resaltando de esta forma que quiere que vuelva a Portugal par realizar la empresa.

Por otra parte hay algo contradictorio si le dice que no va a ser demandado ni entregado a la justicia, ni será hecho preso sería otra razón más que suficiente para llamarle por su nombre auténtico, demostraría la voluntad de Juan II de que fuera cierto y que avisaría a la justicia portuguesa de no hacer nada contra el ciudadano Colón aunque hubiera alguna causa pendiente penal o civil y para ello tendría que dar el nombre auténtico.

Todas estas explicaciones me suenan a excusa para tratar de explicar lo inexplicable, que sería que Colón cambió de nombre en Castilla para ocultar no se que cosa según la teoría del origen que se  estudie.

Por tanto bajo mi punto de vista no se trata de que el nombre  escrito por Juan II como destinatario sea falso sino más bien que es el único y verdadero que tuvo siempre Cristóbal Colón, siendo la carta escrita por Juan II una prueba más que suficiente, ciudadano gallego de Poio de profesión mareante y que no tenía nada que ver con la nobleza, que era como lo denominaba Celso García de la Riega en su Tesis del origen gallego de Colón

Anuncio publicitario

Un Error De Interpretación: La Madre de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón

La teoría de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón, ha utilizado información aportada por Celso García de la Riega para encontrar a la supuesta madre de Pedro Madruga, como la interpretación de dicha información opino que es errónea, me veo en la obligación de rebatir dicha información antes de que se petrifique el error.

 Constanza Gonçalves de Colón ¿Madre de Pedro Madruga?

 En el Testamento de Fernán Yáñez (padre de “Pedro Madruga” dice textualmente:

[Item mando a Pedro de Sotomayor, mi fixo bastardo, que lo obe de una mujer que sabe bien su nombre, y quién ella es, Alfón García Dardán [.…] Item mando que den a la madre de dicho Pedro mi fixo vastardo por el cargo que de ella tengo doscientos florines de oro y de la dicha ley y cuño de Aragón.]

Esto es una parte del testamento de Fernán Yañez de Sotomayor en el que habla de un hijo bastardo llamado Pedro.

Debemos de tener en cuenta, que su padre le llama Pedro; es decir, que en 1440 -año del testamento- el niño que se supone con 8 años, ya era conocido por Pedro y no por Cristóbal. Esto quiere decir, que si el niño estaba con la madre, y siendo criado por ella (se supone), tendría que llamarse Pedro; ya que su padre lo conoce por tal nombre. Además, su padre debía de recibir noticias de Pedro; por tanto creo lógico pensar que siempre se llamó Pedro y nunca fue conocido por Cristóbal.

 Alfonso Philippot, en su obra “la Identidad de Cristóbal Colón” (páginas 240 y 241) nos dice:

 “Entre los documentos aportados por García de la Riega, existen dos escrituras correlativas en un cartulario, fechadas en 19 de Enero de 1434, en las que se cita a varios miembros de la familia Soutelo-Colón”:  

A continuación transcribe los documentos aportados por Celso García de la Riega. (ustedes pueden leer la transcripción en el recuadro de la izquierda)

Transcripción documentos

Transcripción documentos

En dichos documentos se describe un herencia por parte del matrimonio Afonso de Soutelo y Blanca Colón que nombra herederos a: Blanca Soutelo en el primer documento y a Juan Gos (Gonçalves) en el segundo documento. La interpretación que hace, es que hay tres herederos. Como no aparece ese tercer heredero o beneficiario de dicha herencia, alega que el documento en el que debería aparecer la tercera persona se “habría perdido”. También añade, que hay un tercer documento en el mismo cartulario con fecha de 1435, en el cual aparece un matrimonio formado por Juan Gos (Gonçalves) do Ribeiro, marinero, y Constanza Gonçalves; e interpreta que esta Constanza Gonçalves debe ser la tercera beneficiaría que faltaba. Además, el Sr. Philippot aduce para ello, que el matrimonio formado por estos dos señores tenían una finca cerca de la heredad de Domingo Colón o Vello lo cual demostraría que Constanza Gonçalves sería familiar de los Colón al tener fincas colindantes.

Esta particularidad no demostraría nada, solo la conveniencia -para él- de que así sea, para que se cumpla fielmente “su Teoría”. Para el Sr. Philippot, los tres herederos serían: Blanca Sotelo, Juan Gos (Gonçalves) y Constanza Gonçalves Colón, a esta última a mayores la relaciona porque se apellida igual que su supuesto hermano Juan Gos (Gonçalves), repito que en el cuadro de la izquierda tienen todo lo transcrito en su libro, por si se han perdido o no entienden algo.

Nota: Juan (Gos) Gonçalves, hermano, no es el mismo que Juan Gos (Gonçalves) do Ribeiro, marinero (de profesión).

Del mismo libro, en la página 244, relaciona otros documentos con el mencionado Juan Gos (Gonçalves) do Ribeiro, marinero, y escribe:

“Podemos establecer que habiendo sido Constanza Gonçalves la amante de Fernán Yañez de Sotomayor, tuvo de él a Pedro Madruga (nacido Cristóbal Colón), probablemente a finales de 1432. Tres años más tarde debió casarse con Juan Gonçalves do Ribeiro, o Moço, personaje que figura unas veces como armador, y otras como marinero al servicio del mismo Fernán Yañez, padre de Pedro Madruga, y nos aporta la siguiente documentación”:

Un documento de Enero 1434, (que no figura en su libro), en el Fernán Yáñez aparece como fletador y Juan Gonçalves do Ribeiro, o Moço, como marinero, la palabra marinero incluía contramaestres y oficiales.

Otro documento que aportó Celso García de la Riega en su libro “La Gallega, Nao capitana”, de Setiembre de 1434 en el que figura como testigo Juan Gos (Gonálves) do Ribeiro (ojo, aquí no aparece como marinero).

En otro documento de Setiembre de 1433, (que tampoco figura en su libro) en el aparece Juan Gonçalves do Ribeiro, o Moço, marinero, como co-propietario de una nave.

Y por último presenta otro documento de 1463, donde aparece un Juan Gonçalves do Ribeiro, o Moço, armador vecino de Pontevedra, que dice que podría ser el mismo.

Sobre lo escrito por D. Alfonso Philippot, objetar lo siguiente:

1º El Sr. Philippot dice que: Constanza Gonçalves la amante de Fernán Yañez de Sotomayor tuvo de él a Pedro Madruga (nacido Cristóbal Colón), lo cual no deja de ser contradictorio pues en el testamento de Fernán Yañez dice claramente Pedro Sotomayor, y alude a que le pague a la madre de Pedro. En ningún caso se le llama Cristóbal, por tanto este personaje aludido, siempre se llamó Pedro y no Cristóbal.

Aparte no hay base documental para afirmar que Constanza Gonçalves era la amante de Fernán Yañez.

Tampoco hay base documental para esta afirmación: “Juan Gonçalves do Ribeiro, o Moço, personaje que figura unas veces como armador, y otras como marinero al servicio del mismo Fernán Yañez”. En un documento es testigo y en otro co-propietario … ¿De dónde deduce que trabaja para Fernán Yañez?

Juan Gonçalves do Ribeiro, o Moço, para Philippot, es el mismo que Juan Gonçalves do Ribeiro. Pero recuerden que el añadido “o Moço” no aparece en los dos documentos de Celso García de la Riega.

Hay que aclarar que en los documentos de la época se añadía si eran “o moço” o “o vello” para diferenciarlos, sobre todo en documentos donde aparecen pagos, deudas o contratos; para no confundirlos. En los documentos manejados por D. Celso García de la Riega no aparece tal distinción, “o Moço”.

En uno de los documentos de García de la Riega (Nº 5) aparece Juan Gonçalves do Ribeiro casado con una Constanza Gonçalves, por lo cual parece imprescindible diferenciarlo si tuviera un padre que fuera “o vello”.

Los dos Juan Gonçalves do Ribeiro son marineros, pero teniendo en cuenta que ambos aparecen en documentos fechados con una separación de ocho meses, habría que demostrar –fehacientemente- que es el mismo personaje.

En posterior documento, del año 1463, vuelve a aparecer Juan Gonçalves do Ribeiro, o Moço. Resulta difícil aceptar que sean el mismo que “o Ribeiro”.

Por lo que se pide al lector un ejercicio de “suposición” y unas deducciones poco rigurosas.

 Errores interpretativos sobre la asignación de una madre para Pedro Madruga- Colón

 1º Confunde el término Cartulario con Minutario, los tres documentos que menciona, están en un Minutario.

Cartulario El término cartulario documental, es decir el acta por la que se manifestaba en la Edad Media la voluntad del autor de un acto escrito y que constituía un título en manos de su beneficiario.

Minutario al cuadernillo de papel común en que escribano ponía las minutas o borradores de las escrituras que se otorgaban ante él, que luego pasarían a un Cartulario.

En un minutario puede haber borrones o tachaduras en un acta de cartulario no.

2º Dar por cierto que la tal Constanza Gonçalves era la madre de “Pedro Madruga” y amante, sin tener pruebas documentales que lo certifiquen.

3º Al no tener los documentos delante se equivoca en la disposición. No son el anverso y el reverso; son el “folio 6 vuelto y el folio 7”. De esta forma resulta más incomprensible una hipotética pérdida de un documento ya que resultaría extraño que faltara una hoja entre los dos; por la simple razón de que no se entendería que hubiera otra minuta en el medio, los documentos van así:

     Folio 6: El anverso del folio 6 tiene una minuta diferente al de Blanca Colón, el reverso es el de Blanca.

     Folio 7: El anverso del 7 es de Blanca Colón y el reverso del 7, es otro minuta totalmente diferente.

Extrañaría que la hipotética hoja extraviada ocupara un folio por la dos caras con Blanca Colón, cuando solo faltaría decir un hipotético/a beneficiario y por otra parte es imposible que se extraviara el folio 8 ya que como dije, el folio 7 solo se ocupa de Blanca en el anverso, en el reverso o vuelto, es otra minuta o asunto totalmente distinto.

4º No hacer caso de Celso García de la Riega, que en el libro de “Colón español, Su Origen y Patria” (pág 155), dice que el Minutario consta de 97 hojas en folio y no dice nada de que falte algún folio.

Sin embargo, hablando más adelante (pag 160) del libro del concejo si dice que esta incompleto, por tanto cabe fiarse de primera fuente que los ha analizado y que se ha tenido que leer todos los documentos para encontrar lo que buscaba.

5º Interpreta que un heredero, tiene que ser –por fuerza hijo. Es decir, que figurar como heredero de una persona, implica que sea hijo de esta….

En el caso que nos ocupa, da por padres de Juan Gonzalves, Blanca Soutelo y de Constanza Gonzalves, a Blanca Colón y Afonso de Soutelo, (solo por el hecho de nombrarlos sus herederos)

Documento Blanca Colón cruzada con dos rayas

Documento Blanca Colón cruzada con dos rayas

6º El documento del folio 7 (imagen de la izquierda) está cruzado con dos rayas. Esto indica su anulación, equivocación o rectificación del testador. Esto lo aclara en su libro D. Celso García de la Riega (“Colón español, Su Origen y Patria”, y en cambio el Sr. Philippot no lo tiene en cuenta; con todas sus consecuencias…

7º Alegar pérdida de un documento para confirmar su teoría me parece una opción arriesgada, y poco rigurosa, por otra parte hace lo mismo que los catalanes que basan toda su teoría en la pérdida del documento Borromeo, no

se puede basar una teoría en una supuesta pérdida y menos en esta que no hubo tal pérdida documental y si un error interpretativo.

Resulta chocante y contradictorio que en las páginas de su libro “La identidad de Cristóbal Colón” 73 y 74, diga lo siguiente de la teoría catalana:

la teoría del doctor Ulloa (2) está bien construida y es sólida, aunque le faltara un documento que probara sus asertos”, no se explica porqué le aplica a la teoría catalana lo que no se aplica a la suya a él le falta un documento que pruebe que la madre de Pedro Madruga era Constanza Gonálves Colón y sin embargo lo da cierto y por documentado.

 (2) “ Christophe Colomb Catalán”. Libro publicado en el año 1927 por el peruano –de origen gallego Luis Ulloa Cisneros, y que los catalanes dan como el primer autor que refutó el origen genovés de Colón. Siendo el “Colón español, su Origen y Patria” editado con anterioridad (año 1914), y la conferencia de la Sociedad Geográfica de Madrid, primer libreto publicado sobre Colón gallego editado por “Fortanet” en 1899

Conclusión

La teoría de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón bajo mi punto de vista no tiene ninguna relación probada con la familia Colón de Pontevedra ya que de la hipotética madre de Pedro Madruga, Constanza Gonçalves Colón, no hay pruebas de su existencia y da la impresión de ser más una especulación que una realidad, ya que no hay ninguna base documental.

Qué si existió una Constanza Gonçalves; pero que no tiene nada que ver con la familia Colón de Poio y Pontevedra.

Qué Constanza Gonçalves estaba casada con Juan Gonçalves do Ribeiro; pero que no está acreditado que este personaje sea el mismo que Juan Gonçalves “do Ribeiro”, “o moço”.

 Consecuencias

 Si Pedro Madruga no tiene por madre a Constanza Gonçalves Colón, tampoco tiene por hermanos a Bartolomé y Diego Colón.

Esta Teoría debería de abstenerse de utilizar –de momento- todos los datos y documentos que hay de la familia Colón de Poio y Pontevedra, que sin embargo si dan fundamentos a favor de la teoría de Celso García de la Riega, documentos que van desde el siglo XV hasta el XVIII, mientras no se demuestre ésta relación.

El tema de la madre de Pedro Madruga es necesario volver sobre él. Y de esta forma buscar una relación -si es que la hay- de parentesco con los Colón de Poio y Pontevedra.

Estas malas interpretaciones –en parte- se han producido, por no haber tenido el Minutario referido delante (ya que nunca se le ha facilitado…)

Merced de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para poder intitularse de Don

1492, 04, 30, Granada.

Documento Merced de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para poder intitularse de Don

Documento Merced de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para poder intitularse de Don

Merced de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para poder intitularse de Don y usar los oficios de Almirante, Virrey y Gobernador de las Islas y Tierra Firme que se descubrieren en el mar océano.

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, RGS, Leg. 149204, 20.
Documento digitalizado en PARES.
Don Fernando e dona Ysabel, etc. Por quanto vos Xρistóval Colón vades por nuestro mandado a descubrir e ganar (…). E asý es cosa justa e rasonable que pues os poneréis al dicho peligro por nuestro serviçio seades dello remunerado. E queriéndos honrar e faser merçed por los susodicho, es nuestra voluntad que vos el dicho Xρistóval Colón, después que ayádes descubierto e ganado las dichas Yslas e Tierra Firme en la dicha mar oçéana o quales quier dellas, que seádes nuestro Almirante delas dichas Yslas e Tierra Firme que asý descubriérdes e ganáredes. E seádes nuestro Almirante, e Visorrey, e Governador en ellas. E vos podádes dende en adelante llamar e yntitular Don Xρistóval Colón. E sy vuestros fijos e subçesores en el dicho ofiçio e cargo se puedan yntitular e llamar Don, e Almirante, e Visorrey, e Governador dellas. E para que podádes usar e exerçer el dicho ofiçio de almirantadgo con el dicho ofiçio de Visorrey e Governador delas dichas Yslas e Tierra Firme que asý descubriéredes e ganáredes por vos e por vuestros logartenientes (…).
Creo que el documento es claro cuando dice: E vos podádes dende en adelante llamar e yntitular Don Xρistóval Colón. E sy vuestros fijos e subçesores en el dicho ofiçio e cargo se puedan yntitular e llamar Don, e Almirante, e Visorrey, e Governador dellas.
Demuestra que Cristóbal Colón no tenía nobleza antes de comenzar las negociaciones con los Reyes Católicos

La Supuesta Nobleza De Cristóbal Colón

Hay varias teorías que apuestan por un origen noble de Cristóbal Colón la teoría catalana, la Alacarreña, la Ibicenca, la portuguesa, la del Sr Philippot y alguna más. Todas ellas se basan en que les resulta incomprensible que Cristóbal Colón pudiera tener relación con el Rey de Francia, en este caso con la regenta, el Rey de Portugal, en este caso dos: Alfonso V y Juan II, y el de Inglaterra. Aparte también consideran incomprensible el que Colón pudiera tener buena relaciones con la nobleza española y portuguesa, bien no cabe duda de que este puede ser un buen razonamiento y aun siendo improbable una relación de un plebeyo con la nobleza y diferentes reyes también cabría decir que no es imposible, casos hay algunos: Hernando de Talavera, Jhoan de Coloma, Francisco Pizarro, Amerigo Vespucci, Pedro Martir de Angleria.etc, todos estos señores estuvieron en la corte castellana acompañando a los Reyes Católicos, alguno de ellos con influencia, y ninguno de ellos era Noble.

Antes de llegar Colón a Portugal no hay ningún hecho reseñable que permita decir que ya tenía relación con la nobleza, por tanto podemos considerar que las dudas surgen a raíz de su llegada a Portugal y de su casamiento con Fillipa Moñiz, dama perteneciente a la nobleza portuguesa, pienso que este es el principal punto de inflexión de la vida de Colón, antes de casarse con Felipa Moñiz hay que decir que Cristóbal Colón tuviera relación con la corte portuguesa relación que se puede explicar por la relación de Colón con Guilleume Cazanove Coulon, Almirante francés. Estamos hablando de un periodo en el cual Portugal y España estaban en guerra por la sucesión de la corona castellana, Portugal apoyaba a Juana la Beltraneja en contra de Isabel I o Católica, en este periodo Francia apoyaba a Portugal, podemos hallar una explicación de la cercanía entre Colón y la corte portuguesa por este hecho, Colón era capitán de una de las naves de Cazanove Coulon por tanto no parece inverosímil que Cristóbal Colón tuviera acceso a la corte portuguesa por este hecho, además hay que recordar que según Hernando Colón Casanova Coullon era pariente de Cristóbal Colón con lo cual la explicación aún tendría más lógica.

Felipa Moñiz

Fillipa Moñiz

Esta situación podría propiciar el haber conocido a Felipa Moñiz, hay que tener en cuanta que la nobleza era exigente, pero no tonta, para que la familia de Felipa Moñiz aprobara el casamiento con Cristóbal Colón podrían concurrir una serie de circunstancias, por ejemplo que Felipa ya tuviera una edad determinada que hiciera favorable dicho casamiento, que los padres de Felipa fueran nobles pero no tan nobles, es decir, de una nobleza media que la familia no tuviera recursos económicos…etc. Por otra parte tenemos un hecho que nadie menciona o se olvida y que redundaría en mi planteamiento, la hermana de Fillipa Moñiz que se llamaba Briolanja o Violanta, tan noble como ella, se casó con Miguel Mulliar comerciante Flamenco, países bajos, que no era noble ni tampoco un comerciante adinerado, por tanto tenemos a una hermana casada con un plebeyo lo cual es un ejemplo más que convincente para que Cristóbal Colón pudiera hacer lo mismo con su hermana Felipa, es decir, casarse con una noble sin ser él noble. Brillanja por otra parte se residió en Sevilla y en su casa queda al cuidado de Diego Colón y Hernando Colón

Por otra parte tenemos que la familia Moñiz estaba bien emparentada ni más ni menos que con el Duque de Braganza la casa más poderosa de Portugal, Alfonso V la había creado para su tío Alfonso, Conde de Barcelos, que fue un consejero imprescindible para el Rey Alfonso V. También conviene recordar que Beatriz de Avis y Braganza, tía de Isabel la Católica, era una Braganza e hija de Juan el Infante de Portugal Conde de Aveiro y que se casó con la princesa inglesa Felipa de Lancaster, nieta de Eduardo III de Inglaterra.

Es decir que podemos conjeturar que el haberse casado con Felipa Moñiz le posibilita el poder relacionarse con la corona portuguesa y con la inglesa, pero aquí no acaba la cosa porque tenemos que la familia de Felipa Muñiz era prima hermana de la Marquesa de Montemor O Novo, D. Isabel Enríquez de Noronha. La Marquesa era cuñada del Presidente del Consejo Real, Don Álvaro de Portugal, uno de los hombres más influyentes en la Reina Isabel la Católica, su prima. Ya tenemos otro apoyo por el cual Cristóbal Colón pudo entrar en contacto con la Corte castellana y todo esto lo pudo tener sin necesidad de haber sido noble simplemente, como actualmente, teniendo buenos contactos y el estar relacionado con personas influyentes.

Bajo mi punto de vista todo esto explicaría la relación de Cristóbal Colón con la nobleza y es que al casarse con Fillipa Moñiz entró en la nobleza y esto le posibilitó las futuras relaciones con la diferentes Cortes europeas. Creo que Cristóbal Colón era ni más ni menos que Cristóbal Colón, que en Pontevedra tenemos un documento, el único en el mundo, en el cual aparece un Cristóbal de Colón dueño de una finca que ha heredado, datado en 1496, en la misma zona pontevedresa que tenían otros Colón, Domingo Colón o vello y Blanca Colón otras fincas, este documento ha sido estudiado por Emilia Rodriguez- Solano Pastrana, Catedrática de Historia, y por su director de tesina Lucas Álvarez, Catedrático de Paleografía y Diplomática documental de la Facultad de historia de Santiago recientemente fallecido, en las conclusiones de la tesina dijo que este documento era importantísimo para la teoría gallega y que nunca fue bien estudiado, esta en el Museo de Pontevedra. Celso García de la Riega tenía dudas en este documento de si el nombre era Pedro o Cristóbal al final se decantó por Cristóbal, del mismo modo se posicionó Emilia Rodriguez-Solano Pastrana escribiendo en la tesina que Pedro era imposible que fuera y que se decantaba por Cristóbal pero que el documento debería ser estudiado fuera del Museo. Este planteamiento se lo hice al Director del Museo de Pontevedra, Carlos Valle, que el documento saliera del Museo para ser estudiado por el IPCE y me dijo que lo valoraría, creo que esta es la investigación que hay que llevar a cabo ya que si se demostrará que el documento pone como nombre de pila Cristóbal de Colón significaría que habría un personaje que heredó una finca en Pontevedra con el mismo nombre y apellido que aparece en título de las Capitulaciones de Santa Fe “Cristóbal de Colón” 

Navegador de artículos