Importante Descubrimiento Para La Tesis “Colón Español.
El monumento escrito es y será siempre la fuente histórica por excelencia, y, gracias a cuantos a través de los siglos han llegado a nuestras manos, se han podido reconstruir la mayor parte de los principales hechos históricos de nuestros antepasados1
Toda teoría, especialmente si hablamos de historia, tiene que venir respaldada por un aporte documental, sin respaldo documental las teorías se convierten en especulativas o en hipótesis de trabajo. Este no es el caso de la teoría del origen de Colón gallego, hoy por hoy debe ser la teoría que más respaldo documental tiene, sino la única, sobre todo desde que el IPCE demostró que los documentos de Celso García de la Riega estaban recalcados o avivados, pero que eran verdaderos.
Es la única teoría que tiene los documentos con el apellido con el cual firmó Cristóbal de Colón las Capitulaciones de Santa Fe, el contrato con los Reyes Católicos para descubrir la nueva ruta hacia las Indias, ese apellido es “de Colón”. En Pontevedra se encontraron alrededor de unos veinte documentos con el apellido “De Colón” todos son de los siglos XV y XVI, pero también los hay posteriores, descendientes directos del Almirante, en los siglos: XVII, XVIII y XIX. Esto es un dato que hay que tener muy en cuenta, todos los que defendemos esta teoría lo sabemos, lo único que hay que hacer es que las Instituciones se lo tomen en serio y se atrevan a estudiar la teoría: la Universidad, el CSIC, la Real Academia de la Historia o cualquier otro tipo de institución: seria, científica, objetiva, profesional y que no tenga miedo a enfrentarse a ideas nuevas.
Todo lo anterior viene a cuento porque he redescubierto la fotografía del documento, que me parece muy importante y a tener en cuenta a favor de la teoría del Colón Gallego.
Documento sobre el cual se había hablado durante el periodo comprendido entre 1924 y 1945, pero del cual solo se tenía la transcripción pero ninguna imagen del documento o del facsímil o copia, pues bien al fin se ha descubierto y lo expongo en publico en este artículo.
La historia es como sigue: en un artículo publicado en 1924 por la revista viguesa “Tierra Gallega” en el que se hace referencia a un documento por el que D. Mariano Colón de Toledo Larrategui, Duque de Veragua XII, que figura en el árbol genealógico general con el número 64, vende una propiedad situada en Porto santo.
Con motivo de una reclamación judicial que se intenta sobre la propiedad de la finca denominada “La Puntada”, del lugar de Porto Santo en Poyo (Pontevedra). Inmediata a la casa situada en el mismo punto, en la que nació Colón, apareció un docuemnto muy interesante, expresa que en 1796 el señor Duque de Veragua (descendiente de Colón, como se sabe), vendió a F. Troitiño de la parroquia de Pereira, Jurisdicción de montes (forcarey), la mencionada finca de la puntada con su casa y renta que en ella se cobraba, declarando el vendedor, o sea el Duque, que tal finca le pertenece por herencia de sus padres. Este documento es el que hemos encontrado.
El 12 de octubre de 1943 se publica en Faro de Vigo un trabajo del abogado y decano del colegio de abogados de Pontevedra D. Felipe Ruza, entre otras cosas:
“pero yo no quiero ni debo ponerme sin dar a conocer en su facsímil un interesante documento que, por motivos profesionales ha estado en mi estudio, y con autorización del que me consultó, hice obtener la fotografía del señor Barreiro, de esta ciudad. Y lo publico yo para poder responder bajo mi firma de su exactitud”
Pero el diario vigués, no solo no publicó el aludido facsímil, sino que, sorprendentemente, lo extravío. Y como el señor Ruza no incluyó en su artículo la transcripción del documento, no hubo forma de saber si el documento mencionado existía o no, especialmente en un tema tan controvertido en la época, origen de Cristóbal Colón, ya que había experiencia de los detractores de la tesis que harían todo lo posible para desvirtuarlo de alguna manera.

Fotografía del Documento de Venta de la Finca de la Puntada, Porto Santo, Poio
Tuvieron que transcurrir dos años hasta que se pudo, por fin, conocer el texto. Se publicó en el semanario madrileño El Español, el 3 de marzo de 1945, con un nuevo trabajo de D. Felipe Ruza, en el que comienza refiriéndose a dos años antes había publicado en Faro de Vigo, haciendo notar que en su inserción no se incluyó facsímil a que en el mismo se hace referencia, por cuya razón acompaña una transcripción literal del mismo, que recogemos a continuación:
“Hay un sello que dice: Carolus IV D.G Hispanorum Rex. Sello Quarto. Quanta maravedís. Año de mil ochocientos siete. En Bandeira, jurisdicción de Trasdeza a cinco días del mes de mayo año de mil setecientos noventa y seis, por ante mi escribano y testigos que a lo último irán señalados personalmente, constituidos de una parte el Sr Duque de Beragua, y dijo que desde hoy día de la fecha, y para todo tiempo de siempre jamás, por sí y sus herederos, vende y da en renta real perpetua a D. Francisco Troitiño, que también compra y se haya presente, vecino de la parroquia. de San Bartolomé de Pereira, jurisdicción de Montes, que también comprar para así y los suyos y a saber lo que el primero le vende y da en esta dicha venta real y perpetua la heredad llamada Puntada, sita en Porto Santo de Poyo, destinada a labradío, viñedo, robleda y pinal, con su casa de cuartos, cocina, bodega, lagar y cuadra confina Norte muro naciente y mediodía ría que la separa poniente muro y arroyo lleva en sembradura ciento diez ferrados poco más por menos, también le vende el derecho de percibir renta en dicha casa se cobra y de todo el entrega las escrituras que le constituyen y le pertenecen al mismo. Serñor Duque de Beragua por herencia de sus finados padres todo lo relacionado vende y da en esta dicha venta real y perpetua a D. Francisco Troitiño con todas sus entradas y salidas, aguas de riego y libre de toda carga real y otras pendones en precio de cuarenta y ocho mil reales de vellón entrega en este acto el comprador al vendedor en presencia de mi Excmo. y testigos y la esperada cantidad me otorga recibo y carta de pago lisa y llana de que certifico, como confiesa que la referida heredad no valen más ni menos y que en caso de que haya alguna mayoría hace gracia y donación perpetua e irrevocable todo el que tiene podía ver y tener a lo que lleva vendido y renuncia y transfiere en el o en suyos como mejor le convenga y como autoridad de justicia pueda tomar posesión real y personal y se constituya en precario poseedor y se obliga con su persona y vienes que lo que lleva vendido le será cierto y el comprador acepta la venta hecha a su favor y para que mejor se cumplea dieron todo su poder a las justicias (hay una palabra ilegible) mes de Setbre, como si por esta carta y lo que en ella contenido fue sentencia definitiva a de juez competente pasada en cosa juzgada y renuncia a todos de su favor Menred que les prohíbe así lo dicen y otorgan siendo testigos del presente Juan Corneira, Roque do souto y Antonio Bueno y Francisco Ferros, vecinos de esta parroquia y de todo certifico yo el Duque, Francisco Troitiño ante mi Pedro Antonio Tomé todos rubricados.
Concuerda con su original y de orden de…. a petición de D. Troitiño expido la presente en la jurisdicción de Trasdeza a beinte días del mes de agosto año mil ochocientos siete, lo que seguro y firmo y rubrico. En testimonio de la verdad Antonio de la Torre Dieguéz”
La autenticidad de este documento fue puesta en duda por los enemigos de la tesis pontevedresa, basándose en un aparente anacronismo que resulta de una incorrecta lectura de los primeros líneas en las que dice:

Fotografía del Documento de Venta de la Finca de la Puntada,Reverso. Porto Santo, Poio
“Sello Quarto. Quanta maravedís. Año de mil ochocientos siete”
Y a continuación se inicia el texto del documento:
“En Bandeira, jurisdicción de Trasdeza a cinco días del mes de mayo año de mil setecientos” pero al final del documento dice claramente “Concuerda con su original”
No se trata por tanto de un documento de 1796 extendido en papel con sello 1807, sino de una copia posterior a cuyo pie se testimonia que concuerda con el original.
Esta es la historia del documento, que varios personajes de la época quisieron dar a conocer, es de agradecer la labor ejercida en este sentido por: Felipe Ruza, abogado; Luis Gorostola, abogado; Prudencio Otero, la familia Troitiño y Miguel de Vigo, procurador.
Todos estos señores participaron en alguna medida en dar a conocer el documento de la Venta de la finca de la Puntada, en Porto Santo, y que ahora podemos certificar su existencia.
Luis Gorostola Abogado y miembro de la Sociedad Arqueológica, también tuvo el documento en su despacho, por razones profesionales
Por último este documento es importante por dos motivos:
Primero: nos habla de un descendiente directo de Cristóbal Colón y Duque de Veragua que tenía una finca que vende y que dice es heredada de sus finados padres, si a esto añadimos los documentos encontrados de los Foros de Catalina Colón de Portugal e hijos, 1731, D. Miguel Enríquez Flores y Colón de Portugal, que era vecino de Pontevedra en 1672, fundador del Mayorazgo de las colonas, los documentos del siglo XV y XVI que mencionan una familia “De Colón” nos encontramos con familia del Almirante antes del descubrimiento y después del descubrimiento.
Segundo: Tenemos en Pontevedra a las dos ramas de la familia Colón que fueron poseedores del Ducado de Veragua que son:
1º Colón de Portugal que tuvieron el Ducado de Veragua desde 1622, con Nuño Colón de Portugal, III Duque de Veragua hasta 1716 que lo ocupó la VIII Duque de Veragua.
2º Colón de Toledo que obtuvieron el Ducado por sentencia judicial en 1790 a favor de Mariano Colón de Toledo y Larrategui.
Este dato yo lo considero muy importante ya que sería mucha casualidad que en una misma zona geográfica se den las dos familias que han sido poseedoras del Ducado de Veragua, con posesiones y rentas en Pontevedra
Es muy posible que haya más documentos, en diferentes archivos, no encontrados que relacionen a la familia de Cristóbal Colón.
Muchos años perdidos desde la investigación iniciada por Celso García de la Riega, 1898, y culminada con la publicación de su tesis ”Colón español. Su Origen y Patria”.
Muchos años perdidos en la demostración de que Colón no nació en Poio, realizados por los detractores de Celso García de la Riega y de la tesis del origen de Colón gallego
Muchos años perdidos en desprestigiar a Celso García de la Riega y en probar sus hipotéticos documentos falsificados, probados en el año 2013 que no eran falsos, sino que estaban recalcados.
En definitiva que aun estamos a tiempo de volver a retomar el tema e investigar en serio, con objetividad, con rigurosidad y por profesionales.
1Emilia Rodríguez-Solano Pastrana, en su Tesis: “Autenticidad Diplomática Sus Fraudes y Métodos Técnicos De Investigación”
Dirigida por Lucas Álvarez Catedrático de Paleografía y Diplomacia Documental en la Facultad de Historia de la USC