Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “octubre, 2014”

Otro Documento Encontrado «Fuente Collon o Fuente Coller»

Docuemnto presentado por Prudencio Otero a Oviedo Arce

Docuemnto presentado por Prudencio Otero a Oviedo Arce

Este documento lo expongo con todas las reservas, lo importante de este docuemto es la duda que plantea lo que aparece escrito «Fuente Collon o Fuente Culler».

Aun así lo expongo por parecerme interesante y por su historia. El documento nunca ha sido publicado, o al menos yo no lo vi, fue uno de los presentados por Prudencio Otero a Oviedo Arce para su verificación, Oviedo contestó a Prudencio, que lo que estaba escrito era fuente Culler y no fuente Collon, pero ya sabemos como se las gastaba Oviedo en el tema docuemntal. Por su parte Prudencio Otero  y otors mantenían que lo escrito era Fuente Collon.

El documento es mencionado en una de las cartas que Oviedo Arce escribió a Casto Sampedro, en el periodo de Abril-Octubre de 1917, y que han sido publicadas en este blog a lo largo de los meses de Agosto-Setiembre

No puedo decir nada más del mismo, simplemente lo subo para que se conozca y porque desde el punto de vista histórico, de la teoria Colón Gallego, tuvo su

Extracto del docuemnto donde esta escrito la duda de si Fuente Collon o Culler

Extracto del docuemnto donde esta escrito la duda de si Fuente Collon o Culler

importancia para los defensores de Celso García de la Riega y su tesis Colón gallego. Por otra parte también lo subo por si alguno de los lectores del Blog es capaz de identificar que pone realmente: si «fuente Collon o Culler«

Este docuemnto lo he encontrado en otro archivo diferente al de la «Venta de A Puntada» por parte del Duque de Veragua.

Anuncio publicitario

Documento de Venta de la Puntada Por parte del Duque de Veragua a Francisco Troitiño

Importante Descubrimiento Para La Tesis “Colón Español.

 

El monumento escrito es y será siempre la fuente histórica por excelencia, y, gracias a cuantos a través de los siglos han llegado a nuestras manos, se han podido reconstruir la mayor parte de los principales hechos históricos de nuestros antepasados1

Toda teoría, especialmente si hablamos de historia, tiene que venir respaldada por un aporte documental, sin respaldo documental las teorías se convierten en especulativas o en hipótesis de trabajo. Este no es el caso de la teoría del origen de Colón gallego, hoy por hoy debe ser la teoría que más respaldo documental tiene, sino la única, sobre todo desde que el IPCE demostró que los documentos de Celso García de la Riega estaban recalcados o avivados, pero que eran verdaderos.

Es la única teoría que tiene los documentos con el apellido con el cual firmó Cristóbal de Colón las Capitulaciones de Santa Fe, el contrato con los Reyes Católicos para descubrir la nueva ruta hacia las Indias, ese apellido es “de Colón”. En Pontevedra se encontraron alrededor de unos veinte documentos con el apellido “De Colón” todos son de los siglos XV y XVI, pero también los hay posteriores, descendientes directos del Almirante, en los siglos: XVII, XVIII y XIX. Esto es un dato que hay que tener muy en cuenta, todos los que defendemos esta teoría lo sabemos, lo único que hay que hacer es que las Instituciones se lo tomen en serio y se atrevan a estudiar la teoría: la Universidad, el CSIC, la Real Academia de la Historia o cualquier otro tipo de institución: seria, científica, objetiva, profesional y que no tenga miedo a enfrentarse a ideas nuevas.

Todo lo anterior viene a cuento porque he redescubierto la fotografía del documento, que me parece muy importante y a tener en cuenta a favor de la teoría del Colón Gallego.

Documento sobre el cual se había hablado durante el periodo comprendido entre 1924 y 1945, pero del cual solo se tenía la transcripción pero ninguna imagen del documento o del facsímil o copia, pues bien al fin se ha descubierto y lo expongo en publico en este artículo.

La historia es como sigue: en un artículo publicado en 1924 por la revista viguesa “Tierra Gallega” en el que se hace referencia a un documento por el que D. Mariano Colón de Toledo Larrategui, Duque de Veragua XII, que figura en el árbol genealógico general con el número 64, vende una propiedad situada en Porto santo.

Con motivo de una reclamación judicial que se intenta sobre la propiedad de la finca denominada “La Puntada”, del lugar de Porto Santo en Poyo (Pontevedra). Inmediata a la casa situada en el mismo punto, en la que nació Colón, apareció un docuemnto muy interesante, expresa que en 1796 el señor Duque de Veragua (descendiente de Colón, como se sabe), vendió a F. Troitiño de la parroquia de Pereira, Jurisdicción de montes (forcarey), la mencionada finca de la puntada con su casa y renta que en ella se cobraba, declarando el vendedor, o sea el Duque, que tal finca le pertenece por herencia de sus padres. Este documento es el que hemos encontrado.

El 12 de octubre de 1943 se publica en Faro de Vigo un trabajo del abogado y decano del colegio de abogados de Pontevedra D. Felipe Ruza, entre otras cosas:

pero yo no quiero ni debo ponerme sin dar a conocer en su facsímil un interesante documento que, por motivos profesionales ha estado en mi estudio, y con autorización del que me consultó, hice obtener la fotografía del señor Barreiro, de esta ciudad. Y lo publico yo para poder responder bajo mi firma de su exactitud

Pero el diario vigués, no solo no publicó el aludido facsímil, sino que, sorprendentemente, lo extravío. Y como el señor Ruza no incluyó en su artículo la transcripción del documento, no hubo forma de saber si el documento mencionado existía o no, especialmente en un tema tan controvertido en la época, origen de Cristóbal Colón, ya que había experiencia de los detractores de la tesis que harían todo lo posible para desvirtuarlo de alguna manera.

Fotografía del Documento de Venta de la Finca de la Puntada, Porto Santo, Poio

Fotografía del Documento de Venta de la Finca de la Puntada, Porto Santo, Poio

Tuvieron que transcurrir dos años hasta que se pudo, por fin, conocer el texto. Se publicó en el semanario madrileño El Español, el 3 de marzo de 1945, con un nuevo trabajo de D. Felipe Ruza, en el que comienza refiriéndose a dos años antes había publicado en Faro de Vigo, haciendo notar que en su inserción no se incluyó facsímil a que en el mismo se hace referencia, por cuya razón acompaña una transcripción literal del mismo, que recogemos a continuación:

Hay un sello que dice: Carolus IV D.G Hispanorum Rex. Sello Quarto. Quanta maravedís. Año de mil ochocientos siete. En Bandeira, jurisdicción de Trasdeza a cinco días del mes de mayo año de mil setecientos noventa y seis, por ante  mi escribano y testigos que a lo último irán señalados personalmente, constituidos de una parte el Sr Duque de Beragua, y dijo que desde hoy día de la fecha, y para todo tiempo de siempre jamás, por sí y sus herederos, vende y  da en renta real perpetua a D. Francisco Troitiño, que también compra y se haya presente, vecino de la parroquia. de San Bartolomé de Pereira, jurisdicción de Montes, que también comprar para así y los suyos y a saber lo que el primero le vende y da en esta dicha venta real y perpetua la heredad llamada Puntada, sita en Porto Santo de Poyo, destinada a labradío, viñedo, robleda y pinal, con su casa de cuartos, cocina, bodega, lagar y cuadra confina Norte muro naciente y mediodía ría que la separa poniente muro y arroyo lleva en sembradura ciento diez ferrados poco más por menos, también le vende el derecho de percibir renta en dicha casa se cobra y de todo el entrega las escrituras que le constituyen y le pertenecen al mismo. Serñor Duque de Beragua por herencia de sus finados padres todo lo relacionado vende y da en esta dicha venta real y perpetua a D. Francisco Troitiño con todas sus entradas y salidas, aguas de riego y libre de toda carga real y otras pendones en precio de cuarenta y ocho mil reales de vellón entrega en este acto el comprador al vendedor en presencia de mi Excmo. y testigos y la esperada cantidad me otorga recibo y carta de pago lisa y llana de que certifico, como confiesa que la referida heredad no valen más ni menos y que en caso de que haya alguna mayoría hace gracia y donación perpetua e irrevocable todo el que tiene podía ver y tener a lo que lleva vendido y renuncia y transfiere en el o en suyos como mejor le convenga y como autoridad de justicia pueda tomar posesión real y personal y se constituya en precario poseedor y se obliga con su persona y vienes que lo que lleva vendido le será cierto y el comprador acepta la venta hecha a su favor y para que mejor se cumplea dieron todo su poder a las justicias (hay una palabra ilegible) mes de Setbre, como si por esta carta y lo que en ella contenido fue sentencia definitiva a de juez competente pasada en cosa juzgada y renuncia a todos de su favor Menred que les prohíbe así lo dicen y otorgan siendo testigos del presente Juan Corneira, Roque do souto y Antonio Bueno y Francisco Ferros, vecinos de esta parroquia y de todo certifico yo el Duque, Francisco Troitiño ante mi Pedro Antonio Tomé todos rubricados.

Concuerda con su original y de orden de…. a petición de D. Troitiño expido la presente en la jurisdicción de Trasdeza a beinte días del mes de agosto año mil ochocientos siete, lo que seguro y firmo y rubrico. En testimonio de la verdad Antonio de la Torre Dieguéz

La autenticidad de este documento fue puesta en duda por los enemigos de la tesis pontevedresa, basándose en un aparente anacronismo que resulta de una incorrecta lectura de los primeros líneas en las que dice:

Fotografía del Documento de Venta de la Finca de la Puntada,Reverso. Porto Santo, Poio

Fotografía del Documento de Venta de la Finca de la Puntada,Reverso. Porto Santo, Poio

“Sello Quarto. Quanta maravedís. Año de mil ochocientos siete”

Y a continuación se inicia el texto del documento:

“En Bandeira, jurisdicción de Trasdeza a cinco días del mes de mayo año de mil setecientos” pero al final del documento dice claramente “Concuerda con su original”

No se trata por tanto de un documento de 1796 extendido en papel con sello 1807, sino de una copia posterior a cuyo pie se testimonia que concuerda con el original.

Esta es la historia del documento, que varios personajes de la época quisieron dar a conocer, es de agradecer la labor ejercida en este sentido por: Felipe Ruza, abogado; Luis Gorostola, abogado; Prudencio Otero, la familia Troitiño y Miguel de Vigo, procurador.

Todos estos señores participaron en alguna medida en dar a conocer el documento de la Venta de la finca de la Puntada, en Porto Santo, y que ahora podemos certificar su existencia.

Luis Gorostola Abogado y miembro de la Sociedad Arqueológica, también tuvo el documento en su despacho, por razones profesionales

Por último este documento es importante por dos motivos:

Primero: nos habla de un descendiente directo de Cristóbal Colón y Duque de Veragua que tenía una finca que vende y que dice es heredada de sus finados padres, si a esto añadimos los documentos encontrados de los Foros de Catalina Colón de Portugal e hijos, 1731, D. Miguel Enríquez Flores y Colón de Portugal, que era vecino de Pontevedra en 1672, fundador del Mayorazgo de las colonas, los documentos del siglo XV y XVI que mencionan una familia “De Colón” nos encontramos con familia del Almirante antes del descubrimiento y después del descubrimiento.

Segundo: Tenemos en Pontevedra a las dos ramas de la familia Colón que fueron poseedores del Ducado de Veragua que son:

1º Colón de Portugal que tuvieron el Ducado de Veragua desde 1622, con Nuño Colón de Portugal, III Duque de Veragua hasta 1716 que lo ocupó la VIII Duque de Veragua.

2º Colón de Toledo que obtuvieron el Ducado por sentencia judicial en 1790 a favor de Mariano Colón de Toledo y Larrategui.

Este dato yo lo considero muy importante ya que sería mucha casualidad que en una misma zona geográfica se den las dos familias que han sido poseedoras del Ducado de Veragua, con posesiones y rentas en Pontevedra

Es muy posible que haya más documentos, en diferentes archivos, no encontrados que relacionen a la familia de Cristóbal Colón.

Muchos años perdidos desde la investigación iniciada por Celso García de la Riega, 1898, y culminada con la publicación de su tesis ”Colón español. Su Origen y Patria”.

Muchos años perdidos en la demostración de que Colón no nació en Poio, realizados por los detractores de Celso García de la Riega y de la tesis del origen de Colón gallego

Muchos años perdidos en desprestigiar a Celso García de la Riega y en probar sus hipotéticos documentos falsificados, probados en el año 2013 que no eran falsos, sino que estaban recalcados.

En definitiva que aun estamos a tiempo de volver a retomar el tema e investigar en serio, con objetividad, con rigurosidad y por profesionales.

1Emilia Rodríguez-Solano Pastrana, en su Tesis: “Autenticidad Diplomática Sus Fraudes y Métodos Técnicos De Investigación”

Dirigida por Lucas Álvarez Catedrático de Paleografía y Diplomacia Documental en la Facultad de Historia de la USC

En la USC se mostró por primera vez el documento de venta de la finca de A Puntada

En la USC se mostró por primera vez el documento de venta de la finca de A Puntada, en Poio, donde se supone que nació el navegante

Una mesa redonda celebrada ayer por la tarde en la Facultade de Dereito de la USC espoleó la tesis del origen gallego de Cristóbal Colón, una hipótesis que en los últimos meses suena con más fuerza. Los congregados ayer en la Universidade de Santiago defendieron «sin duda alguna» esta teoría, puesto que, para ellos, el navegante «sí o sí» nació en Pontevedra.

Las pruebas, coincidieron los especialistas, son tan evidentes que «la historia no permitiría tantas casualidades», tal y como defendió el investigador y escritor Guillermo García de la Riega, bisnieto del historiador Celso García de la Riega, primer impulsor de la tesis del Colón gallego. Frente a las muy distintas localidades europeas que quieren ahora atribuirse «el honor» de ser la cuna del célebre navegante, en el foro celebrado ayer De la Riega fundamentó su teoría, con raíz gallega, en tres pilares básicos.

El primero, la base documental, para la que mostró diversos textos de los siglos XV y XVI, como el acta notarial de la venta de la finca de A Puntada, en Porto Santo (Poio), es decir, la que supuestamente fue la casa de Cristóbal Colón en la provincia de Pontevedra. Esta es la primera vez que se muestra este documento de reciente localización, considerado muy importante para la tesis del origen gallego del navegante. En este acta notarial, del que hay referencias y transcripciones en los años 1924, 1943 y 1945, Mariano Colón de Toledo, Duque de Veragua, descendiente de Colón, que figura en el árbol genealógico general con el número 64, vende esta propiedad, situada a escasa distancia de la supuesta casa natal de Cristóbal Colón, hoy Casa Museo, y dice que le pertenecía por herencia de sus difuntos padres. Se cree que en algún momento dicha casa natal pertenecía a esa finca de A Puntada.

En segundo lugar, la toponimia utilizada en los accidentes geográficos americanos que descubrió Colón y sus respectivos indicios gallegos, como Punta Lanzada, San Salvador o la alusión a las cuatro cofradías de Pontevedra para dar nombre al Puerto San Nicolás, la isla de San Juan Bautista, el Cabo San Miguel y la isla Catalina. Por último, el lenguaje utilizado por Colón en el que aparecen «numerosos vocablos gallegos».

Además, Guillermo García de la Riega ha destacado la existencia de una inscripción, que todavía puede verse en la capilla de Santa María la Mayor de Pontevedra, y en la que puede leerse «Os de o cerco: de Joan Neto i de Joan de Colón feceron esta capela», una posible referencia al navegante.

Desmontan la teoría oficial del origen genovés

Por otro lado, los entendidos en este asunto que han formado parte de la mesa redonda han desmontado la teoría que hasta el momento es considerada «oficial», el origen del navegante en Génova (Italia). Una reivindicación que a juicio del escritor del libro Pedro Madruga-Cristóbal Colón. De Galicia al Nuevo Mundo, Aquilino Fariñas Godoy, carece de «continuidad», ya que a pesar de existir en la región italiana un hombre coincidente en nombre, «están hablando de otra persona, no de quien descubrió América».

Por su parte, el presidente de la Asociación Cristóbal Colón de Pontevedra, Eduardo Esteban Meruéndano, ha defendido los indicios que identifican al descubridor de América como un noble gallego nacido en Poio que a lo largo de su vida cambió de identidad en diversas ocasiones, pero que en realidad se trataba de Pedro Madruga.

Enlace a la Voz de Galicia

Expertos reunidos en Santiago consideran que Colón era gallego «sí o sí»

28/10/2014 – Diario de Pontevedra (Santiago)
Expertos participantes en una mesa redonda celebrada en la Universidade de Santiago (USC) concluyeron ayer que «sin duda alguna» la teoría del hipotético origen gallego de Cristóbal

De Izquierda a Dercha: Aquilino Fariñas Godoy, Eduardo Esteban Meruéndano, profesora de Historia do Dereito

De Izquierda a Dercha:
Aquilino Fariñas Godoy, Eduardo Esteban Meruéndano, profesora de Historia do Dereito

Colón es tal cual, puesto que «sí o sí» nació en la provincia de Pontevedra, en concreto en Poio.
Las pruebas, coincidieron estos especialistas, son tan evidentes que «la historia no permitiría tantas casualidades», defendió el investigador y escritor Guillermo García de la Riega, bisnieto del historiador Celso García de la Riega, primer impulsor de la tesis del Colón gallego.
Frente a las muy distintas localidades europeas que quieren atribuirse «el honor» de ser la cuna del célebre navegante, en el foro de ayer por la tarde De la Riega fudamentó su teoría, con raíz gallega, en tres pilares básicos.
El primero, la base documental, para la que mostró diversos textos de los siglos XV y XVI, como el acta notarial de la venta de la finca de A Puntada, en Poio, por parte de Mariano Colón de Toledo, duque de Veragua.

Toponimia
En segundo lugar, la toponimia utilizada en los accidentes geográficos americanos que descubrió Colón y sus respectivos indicios gallegos, como Punta Lanzada, San Salvador o la alusión a las cuatro cofradías de Pontevedra para dar nombre al Puerto San Nicolás, la Isla de San Juan Bautista, el Cabo San Miguel y la Isla Catalina.
Por último, el lenguaje utilizado por Colón, en el que aparecen «numerosos vocablos gallegos».
Además, el experto destacó la existencia de una inscripción, que todavía puede verse en la capilla de Santa María la Mayor de Pontevedra, y en la que puede leerse ‘Os de o cerco: de Joan Neto i de Joan de Colón feceron esta capela’, una posible referencia al navegante.
Por otro lado, los entendidos en este asunto que formaron parte de la mesa redonda desmontaron la teoría que hasta el momento es considerada «oficial», el origen del navegante en Génova (Italia).

Sin continuidad

Aspecto que presentaba la Sala de Grados

Aspecto que presentaba la Sala de Grados

La reivindicación genovesa, a juicio del escritor del libro ‘Pedro Madruga-Cristóbal Colón. De Galicia al Nuevo Mundo’, Aquilino Fariñas Godoy, carece de «continuidad», ya que a pesar de existir en la región italiana un hombre coincidente en nombre, «están hablando de otra persona, no de quien descubrió América».
Por su parte, el presidente de la asociación Cristóbal Colón gallego, Eduardo Esteban Meruéndano, defendió los indicios que identifican al descubridor de América como un noble gallego nacido en Poio que a lo largo de su vida cambió de identidad en diversas ocasiones, pero que en realidad se trataba de Pedro Madruga.
Además de para exponer la teoría del Colón gallego, el acto de ayer sirvió para que viese la luz el documento de venta de la finca de A Puntada, desaparecido hasta el momento y del que nunca antes se han publicado imágenes, aunque sí existían referencias en la prensa escrita (Tierra Gallega, Faro de Vigo y ABC) en distintas fechas: 1924, 1943 y 1945.

La USC se involucra
La mesa redonda celebrada ayer en la facultad de Dereito de la USC, presentada y moderada por la profesora María Teresa Bouzada Gil (Historia do Dereito), que sirvió para mostrar por primera vez el documento de venta de la finca de A Puntada por parte del duque de Veragua, confirmó «la colaboración y la implicación» de la Universidade de Santiago «con la difusión y el estudio del posible origen gallego de Colón», señaló la Asociación Cristóbal Colón Gallego.
Este año la USC había firmado precisamente un acuerdo de colaboración con esta asociación «en actividades culturales, académicas, pedagógicas y otras de interés para ambas partes».

Enlace Diario de Pontevedra

Expertos confirman, «sin duda alguna», que Colón era gallego

Los participantes en una mesa redonda de la USC concluyen que el explorador nació en Pontevedra «sí o sí»

Los expertos participantes en una mesa redonda celebrada en la Universidad de Santiago de Compostela han concluido «sin duda alguna» que la teoría alrededor del origen gallego de Cristóbal Colón es verídica, ya que consideran que el navegante nació «sí o sí» en Pontevedra.
El investigador y escritor Guillermo García de la Riega,bisnieto del historiador Celso García de la Riega (el primer impulsor de la tesis de que Colón era gallego), subrayó que las las pruebas son tan evidentes que «la historia no permitiría tantas casualidades» y fundamenta su postura en tres pilares: la documentación de los siglos XV y XVI que muestran el acta notarial de la venta de la finca de A Puntada de Poio que supuestamente fue la casa de Colón en Pontevedra, la toponimia de los accidentes geográficos que descubrió el navegante (tales como Punta Lanzada, San Salvador o las alusiones a las cofradías pontevedresas para nombrar al Puerto de San Nicolás, el Cabo San Miguel o las islas Catalina y San Juan Bautista) y, por último, el lenguaje utilizado por Colón en el que aparecen «numerosos vocablos gallegos».
Por otro lado, los entendidos en este asunto que han formado parte de la mesa redonda han desmontado la teoría que hasta el momento es considerada «oficial», el origen genovés del descubridor. Una reivindicación que a juicio del escritor del libro «Pedro Madruga-Cristóbal Colón. De Galicia al Nuevo Mundo», Aquilino Fariñas Godoy, carece de «continuidad», ya que a pesar de existir en la región italiana un hombre coincidente en nombre, «están hablando de otra persona, no de quien descubrió América».
Por su parte, el presidente de la asociación Cristóbal Colón gallego, Eduardo Esteban Meruéndano, ha defendido los indicios que identifican al descubridor de América como un noble gallego nacido en Poio que a lo largo de su vida cambió de identidad en diversas ocasiones, pero que en realidad se trataba de Pedro «Madruga».

Enlace ABC Digital

Conferencia en la Facultad de Derecho Santiago de Compostela » Presentación Nuevo Documento»

Logo asociación transp“LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL, EN EL ESTUDIO DEL ORIGEN GALLEGO DE CRISTÓBAL COLÓN”

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE VENTA DE LA FINCA DE “A PUNTADA” POR EL DUQUE DE VERAGUA, EN 1796

 El próximo lunes 27, el Departamento de Derecho Público Especial (Área Historia del Derecho y de las instituciones) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, celebra una clase del curso académico –abierta al público interesado-, sobre la “LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL, EN EL ESTUDIO DEL ORIGEN GALLEGO DE CRISTÓBAL COLÓN”; en donde se explicarán cada uno de los documentos públicos y privados que hasta la fecha son “indiscutibles” para entender el verdadero origen del navegante; así como otras evidencias como la lengua de sus escritos y los topónimos utilizados durante el Descubrimiento.

La charla-mesa redonda, estará presentada y moderada por la Profesora Dra. María Teresa Bouzada Gil (Historia del Derecho) y contará con la participación de D. Aquilino Fariñas Godoy (divulgador y autor del libro “Pedro Madruga – Cristóbal Colón. De Galicia al Nuevo Mundo”), D. Guillermo García de la Riega (investigador y escritor) y Eduardo Esteban Meruéndano (Presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego).

Como documento final, se pondrá la imagen del llamado “Documento de Venta de la finca de “a Puntada”, un documento desaparecido, del que nunca se publicaron imágenes, y del que hay referencias y transcripciones en los años 1924, 1943 y 1945 (Tierra Gallega, Faro de Vigo y ABC; respectivamente); siendo ésta la primera vez que se muestra, tras su reciente localización. En este documento notarial, D. Mariano Colón de Toledo (Duque de Veragua), vende una propiedad situada en Porto Santo (Poio – Pontevedra), a escasa distancia de la supuesta casa natal de Cristóbal Colón.

Se consolida la colaboración y la implicación de la USC con la difusión y estudio del posible origen gallego de Colón, que ya se materializó con la firma de un acuerdo marco de colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación Cultural Cristóbal Colón Galego, “en actividades culturales, académicas, pedagógicas y otras de interés para ambas partes”

El acto se celebrará a partir de las 19:00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, con asistencia libre.

Pte. Asociación Cristóbal Colón Galego

EMAIL: cristobalcolongalego@gmail.com

NOTA: la imagen del documento no se facilita hasta la presentación del mismo.

Se enviará a los medios, con nueva nota de prensa, el martes 28.

Crucero de Porto Santo, Casa Natal de Colón: Otra Manipulación contra el Colón Gallego

Crucero de Porto Santo

 Carta de PrudencioEl descubrimiento del crucero de Porto Santo, enfrente a la casa natal de Colón

Supuso un avance importante para la tesis del origen de Cristóbal Colón gallego, pero como en todo lo que rodeaba a la tesis del Colón gallego, creada por Celso García de la Riega, se corría le riesgo de que cada Prudencio Otero IIdescubrimiento a favor de dicha tesis había los detractores que aprovecharían cualquier circunstancia para desacreditarla y el crucero no iba a ser una excepción:

El crucero fue descubierto por Prudencio Otero, amigo y defensor de la tesis de García de la Riega, cuando murió Celso García de la Riega,1914, Prudencio se ocupó de seguir el camino de García de la Riega encaminando nuevas investigaciones y tratando de rehabilitar la figura de su amigo Celso.

El descubrimiento lo relata así en su libro “España, Patria de Colón”:

Imagen del Libro Prudencio Otero

Imagen del Libro Prudencio Otero

“Como todos sabéis, hace muchos años que hay en Porto Santo una casa en ruinas, que la tradición dice que fue del descubridor del Nuevo Mundo.

Queriendo cerciorarme de si efectivamente aquella tradición tenía algún viso de verdad, averigüé quién era el propietario, con el objeto de reconocer los títulos de propiedad para ver si, por medio de esta investigación, retrotrayendo de comprador a vendedor, era posible llegar al origen.

Este trabajo, de verdadera paciencia, no me dio resultado, porque no ignoráis que la mayor parte de las adquisiciones en nuestro país se hacen verbalmente y otras por herencia, sin que conste de quién proceden ni estén inscriptas en el Registro de la Propiedad.

Abandoné ese trabajo, y sentándome en el muro que hay frente a la casa, y que tiene en medio un crucero perteneciente a la misma, ya cerca del crepúsculo vino providencialmente a mis ojos algo que se diseñaba como una inscripción entre el musgo y el liquen que contenía la base del referido crucero.

Levánteme, y con la contera de mi bastón empecé con todo cuidado a limpiarlo, y con emoción fui leyendo »Juan Col», pero no encontraba la terminación «on», aunque ya no me cabía duda de que ese crucero pertenecía a Juan Colón.

Como se avecinaba la noche, retíreme para continuar el esclarecimiento completo de la inscripción en la tarde siguiente. Ya en este día tuve que ver a mi amigo Luis Gorostola, abogado y miembro de la

Croquis realizado por Gorostola

Croquis realizado por Gorostola

Sociedad Arqueológica de Pontevedra, y al comunicarle mi feliz descubrimiento, quiso adelantarse a mi propósito y se fue a Porto Santo al mediodía, y entusiasmado con el hallazgo, me envió a las dos de la tarde el facsímil que os presento, y que, sin duda ninguna, dice: »Juan Colón.—Recuerdo.— Año 1490

Creo innecesario el haceros ver la importancia colosal que para nuestra tesis tiene -este hallazgo, que, unido al de la capilla que existe en la iglesia de Santa María, de esta ciudad, bastarían por sí solos para acreditar la existencia de los «Colón» en nuestro país antes del descubrimiento de América.”

Bueno pues así es como relata Prudencio Otero su descubrimiento, ¿qué sucedió entonces para que no saliera adelante semejante descubrimiento?, pues lo dicho anteriormente enseguida tuvo el ataque del descrédito mediante otra interpretación, he encontrado una carta en la cual el propio Prudencio Otero relata los hechos.

“temiendo el Sr. Otero Sánchez que la descripción fuera alterada por algún mal intencionado, inmediatamente después de haber hecho su descubrimiento, se personó en el lugar con su fotógrafo y el señor con los Gorostola, miembro de la sociedad arqueológica, abogado y un hábil dibujante, que se encargó de hacer un diseño de la inscripción mientras el fotógrafo tiraba una o más placas. Con esto creyó el Sr. Otero Sánchez que sería ya inútil cualquier maniobra de sus adversarios. Pero no fue así, la interpretación del Sr. Sampedro, comunicada enseguida a su colaborador Sr. Oviedo Arce se divulgó lo suficiente para dejar en situación desairada al Sr. Otero Sánchez, dado el gran prestigio de que gozaban sus contrincantes. Y así hemos estado durante casi 50 años. Los partidarios del Sr. Otero sosteniendo su punto de vista y los adversarios -como Astrana Marín- lo contrario; siendo de advertir. que en apoyo de los primeros se hizo correr el rumor de que la inscripción había sido alterada por la mano de un cantero.

En la obra de patrocinio Ribeiro titulada “A nacionalidade portuguesa de Cristóvam Colómbo” encontramos la transcripción de una carta dirigida al citado escritor portugués.

Pontevedra, Abril 21/1922

Sr D. Patrocinio Ribeiro-Lisboa

Mi distinguido señor:

Al regresar de un pequeño viaje, me encuentro con su muy apreciable del 18, Y siento que la falta de tiempo no me permita contestar a su pregunta con la extensión que merece.

¿quién tiene razón?

La primera fotografía que se sacó del crucero de Porto Santo, crucero perteneciente a la casa que la tradición comprobada de más de tres siglos dice que de ella salió quien descubrió las Américas fue la que figura en mi libro con el número dos. La que según yo, y conmigo están además el señor don Luis goros dólar, miembro de la Sociedad arqueológica de Pontevedra, Y el señor don Juan Fernández Gil, miembro correspondiente de la real academia de la historia Y gran calígrafo, que ha venido expresamente a verla discreción, dice, repito, “Juan Colón. Rº año 1490”.

La fotografía hecha sacar por don Castro San Pedro, Y que le envió al señor Oviedo Arce, dice “Juan de Outeiro. Rº año 1790”.

Sorprendido al ver esta fotografía me fui sin perder momento a ver el crucero, y cuál no sería mi sorpresa cuando, 20 m antes de llegar a él -estoy casi ciego-,leí sin dificultad esta última inscripción, pero al acercarme, vi que habían calcado como una teja lo que quisieron que dijese.

Esto es en síntesis lo que puedo contestar a su pregunta, el que aprovecha esta ocasión para ofrecerse de usted. con la mayor consideración atto. S.S

           q.e.s.m Prudencio Sánchez

Fotografía a la que se refiere la autor, estaba entre las pertenecías de Casto SAmpedro

Fotografía a la que se refiere la autor, estaba entre las pertenecías de Casto SAmpedro

Corroborando la aseveración de esta carta, tengo la vista una vieja fotografía encontrada en un sobre que con diversos papeles y reproducciones de documentos que apareció entre un lote de libros viejos procedentes del desmantelamiento de una biblioteca. Esta fotografía -la más perfecta que he visto de la inscripción en cuestión- muestra claramente los trazos, recalcados como una teja o cosa análoga, con la manifiesta intención de alterar a la vista el significado de la inscripción. En todo caso, en el texto reformado no dice Juan de Outeiro si no Juan Outeiro. La O de este apellido es una perfecta obra pictórica; Lo mismo que el trazo superior de la T que han colocado encima del primer palo de la N. La O convertida en U es menos perfectible.

Todo esto es una prueba más de la mala fe con que han procedido en este caso, los señores, Sampedro y Oviedo Arce.

En una de las cartas de Oviedo Arce a Sampedro publicadas en este mismo blog, en los meses de Agosto-Setiembre, ya se hace mención a la inscripción crucero y al Sr Fernández Gil que Oviedo lo menciona en una carta del 18 Julio 1917 del siguiente modo: “Lo de Fernández Gil es tan desdichado como lo de la Riega. Da vergüenza ser Académico de la Historia, y aún escritor. ¡Qué lástima de brazos se pierden, que harían un gran papel en las minas de nuestra tierra!.”

En fin sin comentarios, creo que ustedes se pueden hacer una idea de lo que sucedió históricamente con la tesis del origen de Cristóbal Colón gallego, de sus seguidores y de hasta donde fueron capaces de llegar sus detractores, que en lugar de debatir con argumentos, se dedicaron a lo más fácil: desacreditar, mentir y falsificar, sin importarles las consecuencias y siempre abusando de su posición privilegiada, por su prestigio reconocido.

Busto de Cristóbal Colón en la Fachada de la Basílica de Santa María

 

Carta Busto Sta MaríaMucho se habló en los años de mayor proyección de la tesis del Colón gallego del busto de Colón en la Basílica de Sta María en Pontevedra, la Basílica de Sta María había sido construida con el dinero

 

aportado por la cofradía de Mareantes de Pontevedra, hoy en día sigue siendo propietaria de ella, siendo el único caso del mundo en el que la Iglesia no espropietaria de sus propios edificios, o al menos eso tengo entendido.

Pues bien hubo algunos seguidores de la tesis de Colón gallego que persiguieron ese busto y trataron de identificarlo, el primero en hablar de un posible busto de Colón en Sta María fue Celso García de la Riega, creador de la tesis del origen de Colón gallego, luego hubo otros como Prudencio Otero y el Coronel inglés Mansfield. El que más empeño puso para identificarlo fue el Coronel Mansfield, que aparte de ser Coronel era Ingeniero, Arqueólogo y especialista en falsificación de documentos antiguos, como decía el Coronel Mansfield fue el que más persiguió dicho busto logro identificarlo en la Carta Busto IIBiblioteca Británica y en la Biblioteca del Rey, Londres, a partir de un grabado que identificó en un libro de un autor francés “Peurtrait” de Thevet.

Desde hace tiempo he estado persiguiendo esta información y al fin la he encontrado en dos cartas una dirigida a la Academia de la Historia y en otra dirigida a Casto Sampedro, las dos cartas no las transcribo y pueden leerlas haciendo clic en la imagen para aumentarlas, ustedes lectores decidan y opinen sobre que les parece.

A lo largo de este mes habrá algunas novedades sobre el Colón gallego  y que iré poniendo subiendo en el blog.

Navegador de artículos