Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “septiembre, 2012”

La verdadera cuna de Cristóbal Colón

Constantino Horta y Pardo

 Socio correspondiente del Instituto Lusitano-Americano de Portugal, Miembro vitalicio de la Real Sociedad Geográfica de España, Individuo de la Asociación de Americanistas y Colonistas de América, Associé de la    National Educational Association de los Estados Unidos, Correspondiente de la Sociedad Española de Bibliografía, Laureado con el premio Luz Caballero por la patriótica Sociedad Económica de Amigos del País de la República de Cuba, Director de la Biblioteca Hispano Americana de Ciencias Comerciales

Extracto de la obra de la «Verdadera Cuna de Cristóbal Colón»

Rectificación histórica. Vindicación del pueblo gallego

En la Real Sociedad Geográfica de Madrid, y en la Academia de la Historia, dio una conferencia, el sabio descubridor de la nacionalidad de Colón, ante numeroso y selecto auditorio, en la que narró sus investigaciones y trabajos históricos llevados a cabo, exhibiendo y leyendo una serie de documentos, escrituras notariales, papeles, pergaminos, noticias, datos y detalles; y entre los documentos que prueban de una manera plena, convincente y decisiva la nacionalidad gallega de Colón, tomamos los siguientes:

Documento 1, año 1528:

Escrituras de cartas de pago, dado a Inés de Mereles, por Constanza Corres, mujer de Esteban de Fonterosa, fecha 22 de julio de 1528.

Documento  2, año 1525:

Escritura de aforamiento por el Concejo de Pontevedra, en 6 de noviembre de 1525, a Bartolomé Sueiro, el mozo, mercader, y a su mujer María Fonterosa, folio 6 vuelto de un cartulario de 58 hojas de pergamino.

Documento  3, año 1512:

Ejecutoria de sentencia de pleito ante la Audiencia de La Coruña, entre el Monasterio de Poyo y  Melchor de Figueroa y Cienfuegos, vecino y Alcalde de Pontevedra, sobre foro de la heredad de Andurique, en cuyo texto se incluye por copia la escritura de aforamiento de dicha heredad, hecho por el expresado monasterio a Juan de Colón, mercante de aquella villa, y a su mujer Constanza de Colón, en 13 de octubre de 1512.

Documento  4, año 1496:

Escritura de aforamiento por el Concejo de Pontevedra, en 14 de octubre de 1496, a María Alonso, de un terreno cercano a la puerta de Santa María, señalado como uno de sus límites, la heredad de Cristóbal (?) de Colón. Folio 20 vuelto de dicho cartulario de 58 hojas en pergamino.

Documento  5, año 1454:

Acuerdo del Concejo de Pontevedra, año 1454, sin señalar el día ni el mes, nombrando fieles cogedores de las rentas del mismo año, entre ellos, a Gómez de la Senra y a Jacob Fonterosa para las alcabalas de hierro. Folio 66 del libro del Concejo que empieza en 1437 y termina en 1463 con 78 hojas.

Documento  6, año 1444:

Folio 48 del mismo libro. Acuerdo del Concejo fecha 18 de enero de 1444 en que se da cuenta de la carta fieldades del Arzobispo de Santiago, nombrado fieles cogedores de las rentas de la villa en dicho año, entre ellos a López Muñiz o Méndez y a Benjamín Fonterosa, para las alcabalas de las grasas.

Documento  7, año 1440:

Minutario Notarial de 1440, folio 4 vuelto. Escritura de 4 de Agosto, por una parte del terreno de la rúa de  Gonzalo de Pontevedra, a favor de  Juan Osorio, picapedrero, y de su mujer María de Colón.

Documento  8, año 1437:

En el mencionado libro del Concejo, folio 26, acuerdo de Pedro Falcón, juez; Lorenzo Yañez, alcalde y Fernán Pérez, jurado, en 29 de julio de 1437, mandando a pagar a Domingo de Colón y Benjamín Fonterosa, 24 maravedí viejos por el alquiler de dos acémilas que llevaron con pescado al Arzobispo de Santiago.

Documento  9, año 1436:

Minutario notarial, 1436. Escritura de aforamiento en 31 de marzo, hecho por Fernán Estévez de Tuy, Álvaro Alfón, de una viña en la feligresía de Moldes en Pontevedra, señalando como uno de sus límites otra viña del alferante que labra Jacob Fonterosa, el Viejo.

Documento  10, año 1435:

Minutario notarial de 1435. Escritura de 25 de diciembre, en la que Alfón Ean Jacob, afora la mitad de una viña a Ruy Fernández y a su mujer Elvira Columba.

Documento  11, año 1434:

Minutario notarial que empieza en 28 de diciembre de 1433 y termina el 20 de marzo de 1435, 98 hojas folio 85, vuelto. Escritura de 29 de septiembre de 1434 de compra de casas y terreno hasta la casa de Domingo Colón, el Viejo, por Payo Gómez de Sotomayor y su mujer doña Mayor de Mendoza.

Documento  12, año 1431:

El mismo minutario, folio 80. En 11 de agosto de 1431, escritura de venta de la mitad de un terreno que fue casa de la Rúa de las Obejas por María Eans a Juan de Viana, el Viejo, y a su mujer María de Colón, moradores en Pontevedra.

Documento  13, año 1434:

Minutario notarial, de 1434. Escritura de venta de enero, en que Gonzalo Fariña, hijo de Nuño Mouriño y de Catalina Columba, difunta, hace donación de una casa sita en la rua de  Gonzalo de dicha villa.

Documento  14, años 1434 y 1445:

Minutario notarial de 1434 y 1445, folios 6 vuelta y 7. Dos escrituras correlativas, fecha 19 de enero de 1434, en que el abad del Monasterio de Poyo se obliga a pagar, respectivamente, 274 maravedíes de moneda vieja a Blanca Soutelo, heredera de Blanca Colón, difunta, mujer que fue de Alfonso Soutelo, y 550 maravedíes de la misma moneda a Juan García, heredero de dicha Alfonso de Soutelo y su mujer Blanca Colón.

Documento  15, año 1428:

Minutario notarial, cuaderno de 17 hojas, folio 2. En 28 de noviembre de 1428, escritura de censo hecho por María Gutiérrez, a favor de la cofradía de «San Juan», de Pontevedra, en presencia de los procuradores y cofrades de la misma, Bartolomé de Colón y Álvaro de Nova.

Documento  16, años 1470 a 1480:

En un cuaderno de cuentas y visitas de la cofradía de marineros llamada de «San Miguel» en Pontevedra, entre los años de 1470 a 1480, figura un Alfonso de Colón pagando el impuesto de viajes de su barco, de Pontevedra al puerto de Aveiro en Portugal.

Documento  17, año 1489:

En 1489, Pedro González, hijo de Bartolomé Colón, otorga testamento en Córdoba. El historiador  Rafael Ramírez de Arellano, en un estudio referente a  Beatriz Enríquez de Arana, la amante de Colón, publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia en diciembre de 1900, dice: que ese Colón vino a Córdoba en 1425, o tal vez sea el Bartolomé Colón que cita el  de la Riega, y sin duda emigrado de Pontevedra y establecido en Córdoba, dadas las activas relaciones, que en aquellos tiempos, mantenía Pontevedra con Sevilla y otros puertos andaluces.

Los anteriores documentos están redactados en idioma gallego, y el siguiente en romance o castellano de aquella época.

Documento  18, año 1413.

Cédula del Arzobispo de Santiago, Señor de Pontevedra, mandando al Concejo, en 15 de marzo de 1413, que entregue a maese Nicolao Oderigo de Janua 15.000 maravedíes de moneda vieja, blanca en tres dineros.

Así pues, en la provincia de Pontevedra, en Galicia, desde 1428 a 1528, es decir, una generación anterior a la del Almirante y en la que él perteneció, aparece en Pontevedra su famoso apellido unido a nombres propios, de casi todas las personas que formaron su familia: Domingo Colón el Viejo, otro Domingo Colón, Cristóbal Colón, Bartolomé Colón, Juan Colón, Diego Colón, Blanca Colón, María de Colón, esto es, una renovación muy frecuente en todas partes originada por afecto, por respetuoso recuerdo a los antepasados, o por padrinazgo de los parientes inmediatos en la pila del bautismo; y, como si esto no fuera bastante, aparecen juntos los dos apellidos de Colón y Fonterosa en el mandato del pago relativo a servicio especial, todo lo cual constituye, al lado de los demás indicios, la clave de la unión o matrimonio de un Colón con una Fonterosa, de cuyo matrimonio nació el célebre navegante.

 En presencia del acuerdo del Concejo de Pontevedra, como afirma el sabio historiador, que en 29 de julio de 1437, manda a pagar 24 maravedíes viejos a Domingo Colón y a Benjamín Fonterosa, nace espontáneamente la reflexión, de que va poca distancia de un matrimonio realizado por personas de ambas familias, a la asociación para negocios o de intereses entre estas últimas; o al contrario, de la asociación al matrimonio, y he aquí el medio más sencillo para explicar el hecho de que el Almirante tuviera por padres a un Colón y a una Fonterosa, dando la clave al misterio de su vida.

Entre los documentos originales, aparece también que en 1512 un Juan de Colón «mareante», nombre que se daba a la gente de mar en aquellos tiempos; y en 1496 -en pleno descubrimiento de América- la heredad «Cristóbal Colón»; y en 1437 resultan asociados para un servicio el Arzobispo de Santiago, Domingo Colón y Benjamín Fonterosa, ¿no podría ser, como observa Antón de Olmet, Marqués de Dosfuentes, que unidos por los negocios estos amigos, enlazaran por un matrimonio sus familias, casándose un hijo de Domingo con una hija de Benjamín, de los que resultarían los Cristóbal y los Diego Colón y Fonterosa? Parece de una lógica inflexible esta deducción y de una eficacia persuasiva y sugestiva.

Genealogía de la Casa de Colón: Dice el historiador La Riega: «Como si la Providencia o el acaso, hubiesen querido que se cumpliese la fórmula hipócrita de la escritura de fundación del mayorazgo de Colón, de poner en Génova persona de su linaje con Casa, Estado, aparece en Pontevedra en el siglo XVII, con Casa, Estado, Rentas y Patronazgo de una Capilla, Nuestra Sra. del Buen Suceso en el Convento de San Francisco, una señora llamada  Catalina Colón y Portugal». Debía esta señora pertenecer a la familia del Almirante de las Indias, indudablemente.

Singular coincidencia es la de residir en Pontevedra en el siglo XVI una rama de la familia de Cristóbal Colón no siendo Catalina Colón de Portugal la única de ella, pues que en su obra La Gallega entre los hijos ilustres de Pontevedra, cita el  La Riega a Miguel Enrique Colón de Portugal, alcalde mayor de Méjico, aproximadamente en la misma época.

El obispo de Tuy,  Diego de Avellaneda, en una pastoral de la fecha del Descubrimiento, ensalza el mérito de Galicia y hace mención de que el marino Cristóbal Colón era nativo del reino gallego. Esta pastoral nos demuestra, que en Galicia, se creía que el Colón que acababa de descubrir la América, era de la familia de los Colones de Pontevedra, por más que el rumor público, decía que era extranjero.

Anuncio publicitario

Iglesia del Convento de los Jesuítas -actual san Bartolomé-

Torre del Puente

Beltrán y Rózpide «Colón Español»

REVISTA HISPANO-AMERICANA La Ilustración Artística Nº 1255 Año 1906

El cuarto centenario de la muerte de Cristóbal Colón: la patria de Colon: los Colones y los Fonterosas dcl siglo XV en Pontevedra.

En este año de 1906 se cumple el 4.° siglo de la muerte del descubridor del Nuevo Mundo, y el Centenario se va ri conmemorar en América y en Europa por iniciativa de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Como sucedió en 1892, las cuestiones colombinas seran tema predilecto de los eruditos, y otra vez se discutirán el origen, la vida y los merecimientos del gran navegante.

-La patria de Colon-preciso es reconocerlo ha sido y sigue siendo un problema. La opinión general, casi unánime, es que nació en Genova. Pero es una opinión, no un hecho probado con toda evidencia.

Como genovés se presento Colon en España, y él mismo declara, en la escritura de fundación del mayorazgo, que en Génova había nacido. Y sin embargo, hay quien duda que Colon dijera la verdad; se recuerdan las incertidumbres de D. Fernando Colon, que no sabia de donde era natural su padre, y se hace valerla circunstancia de que ninguno de los documentos escritos de su mano estén redactados en lengua italiana, siendo preciso admitir, si en Génova o en Italia nació, que olvido o desdeño su lengua nativa hasta el punto de no poder o no querer escribir en ella a la misma Señoría de Génova.

Oportuno, pues, nos parece, ya que estamos en el año del Centenario, y que es esta una publicación española, traer al cuento los datos, los documentos, las coincidencias en que se funda un erudito español, D. Celso Garcia de la Riega, para sospechar que Cristobal Colon hubiera venido al mundo en tierra española.

Una escritura de aforamiento hecho a principios del siglo XVI por el Monasterio de Poyo, cerca de Pontevedra, á Juan de Colon y su mujer Constanza de Colon, fué el motivo primero de las investigaciones que hizo el Sr. Garcia do la Riega. Rebuscó y halló en un cartulario instrumentos notariales de los siglos xv y xvi: (16 documentos, de 1413 a I528) en los que ligaran los nombres de Cristobo de Colon, Maria de Colon, Domingos de Colon, Blanca de Colon y Bartolomé de Colon, y otros en que intervienen personas que llevan el segundo apellido del descubridor del Nuevo Mundo, Maria, Iacob, Benjamin Fonterosa. Y en uno de esos documentos, de 1437, juntos aparecen, como si hubiera relación de parentesco o vecindad entre ellos, Domingos de Colon y Benjamin Fonterosa.

Leer más…

Defensores de la Tesis Colón Gallego de Celso García de la Riega

Defensores de laa Teoria del Colón Gallego:

Antes de la publicación del libro publicado por Celso García de la Riega “Colón español, origen y patria” en Enero de 1914, y después de la conferencia dada por D. Celso García de la Riega en Diciembre de 1898 en la Sociedad Geográfica de Madrid, es decir, 1898 – 1914, Defensores de Colón español son los siguientes :

Beltrán y Rózpide: Secreta de la Sociedad Geográfica y miembro de la Real Academia de la Historia. Apadrino a D. Celso garcía de la Riega en su conferencia en la Sociedad Geográfica del 20 Diciembre de 1898, se mostró interesado al tener conocimiento de los Documentos encontrados en Pontevedra y de las investigaciones de García de la Riega.

Publico un libro ¿Cristóbal Colón, genovés? demostrando que el Colón genovés y el Colón del descubrimiento no podían ser el mismo y era partidario de que Colón debió nacer en algún lugar entre Cabo Ortegal San Vicente

Constantino Hora y Pardo. Nacio en Pontedeume (Coruña), en 1911 publica en Nueva York “ La verdadera cuna de Cristóbal Colón”, que luego repitio publicación en dos ediciones posteriores en Buenos Aires y en Coruña.

Dr.Constantlno Horta pertenecía a las Sociedades Geográficas de Washington y Madrid.

Fernando Antón del Olmet Marqués de Dos fuentes: Profesor de Instituciones ibéricas en la Facultad de Leyes y Ciencias políticas de la Universidad de Chile, Ministro plenipotenciario de España en varios países.

En 1910 publica un interesante estudio sobre “La verdadera patria de Critóbal Colón” en la revista madrileña “España Moderna”. Este trabajo fué recogido en un folleto, por la revista “Galicia” de la Habana.

Miguel de Unamuno: Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria y filosófica. Catedrático de Griego y Rector de la Universidad de Salamnaca.

La Sociedad Ecónomica de Amigos del país: Proponia tomar parte activa en recopilar toda la información sobre la oriundez de Cristóbal Colón.

Revista Ilustrada Galicia año 1912

Mercedes Vieito Bouza: Escritora y defensora de los derechos de Galicia

Ramón Blanco Torres

Joaquín N. Aramburu: Escritor y Sociologo cubano, escribió varios artículos sobre el Colón gallego

La Condesa de Pardo Bazán: Escritora y profesora de la Universidad de Madrid

Justo E. Areal: Escritor y articulista Vigo, escribió varios artículos sobre el colón gallego

Gaspar Leite de Azevedo: Escritor portugués, publicó varios artículos defendiendo el origen gallego de colón

Luis Otero Pimentel: Cádiz, publicó varios artículos en defensa del Colón gallego

Eva Canel: Escritora y publicista, nacida en Asturias y emigrante a Buenos Aires, sus trabajos aparecen en las principales revistas Hispanoaméricanas, y fue asidua conferenciante y defensora de la patria gallega de Colón

Leer más…

Venta de la Finca de Andurique por el Duque de Veragua

Presentamos otra prueba sobre el nacimiento de Cristóbal Colón en Poio, Pontevedra, se trata de un documento de Notario en el cual se realiza la venta de la finca de Andurique, donde nacio Colón, por parte del Duque de Veragua, descendiende de Colón, lamentablemente solo se dispone de la transcripción del documento original, el original desaparecio misteriosamente de la redacción del Faro de Vigo.

Este articulo aparece en el ABC del 24/05/1924 Hacer clic en el enlace

Venta anduriquue duque veragua

 

Galicia Antigua

Publico un extracto de un trabajo realizado por: Autor Xosé R. Barreiro Fernández, en el cual hace mención al enfrentamiento que tenían los Celtistas y los celtófobos.

En dicho extracto se comprueba el enfrentamiento entre Murguia y Celso García de la Riega

Periodo 1900-1939

Éstos son los años en los que aparecen los celtófobos {…} Trátase, como no resto de Europa, da eliminación de cal- quera vestixio “celta” ou “céltico”, xurdido como unha reacción os abusos cometidos con estes conceptos durante o século pasado {…}, son estos celtófobos, como decía, los más ardientes críticos de la obra de Murguía como el historiador D. Celso García de la Riega, el único que osó enfrentarse con la obra de Murguía desde el punto de vista historiográfico y que, en su Galicia Antigua, escribe:

La afirmación de que la población primitiva de Galicia, anterior a la colonización fenicia, pertenecía a la raza de los celtas, ni aún merece los honores de la discusión por hallarse en pugna no sólo con los elementos históricos y científicos que había cuando ha sido emitida, sino también con los encontrados posteriormente”.

Este mismo autor, cuando en 1905 aparece la reimpresión del segundo tomo de la Historia de Galicia de Murguía, vuelve a enfrentarse a él llegando a calificarlo de “historicida”.

Murguía, pues, se ha dedicado a historiador, sin comprender bien la delicada importancia moral de tal sacerdocio y sin poseer todas las facultades y elementos necesarios para cultivar la ciencia. No es de extrañar que haya cometido tantos desaciertos: su desconocimiento de ciertas materias que se relacionan con la historia y su temeridad rebosan en todos los capítulos de su obra … En una página riñe agriamente al malogrado Martínez Padín por calificar de célticos a los castros y en la siguiente dice que “con razón se atribuyen los castros a los celtas”, a simple vista y aún de memoria, resuelve por adivinación lo que los filólogos más esclarecidos encuentran oscuro, y sentencia “velis nolis” cuáles gallegos son de raza celta, semita, griega, romana o germánica, pero en otro sitio se encara con el antropólogo Broca y le dice que los caracteres físicos son de más difícil investigación que los lingüísticos, sin perjuicio de ocultarnos cuidadosamente qué condiciones del idioma gallego sirven de fundamento para decretar que en su formación obedeció a las leyes de las lenguas celtas. ¿Mera palabrería!?”

Hay que reconocer, sin embargo, que excepto García de la Riega ninguno de los pertenecientes al grupo de los celtofóbos se atrvio a enfrentarse historicamente a Murguia, sin duda García de la Riega era el que estaba más solidamente formado en historia.

Sacado de un trabajo “Aproximación a una historografia gallega: De Murguia a Risco”

Autor Xosé R. Barreiro Fernández

Navegador de artículos