Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar en la categoría “Noticias”

Historia de un Descubrimiento

Historia de un descubrimiento se centra en el personaje histórico de Celso García de la Riega, quien, tras volver a España desde Cuba (estuvo en La Habana seis años como jefe de negociado, llegando a ser secretario del Gobierno de La Habana).

La historia es lineal, salvo por un flashback en el capítulo 22, donde la familia de Celso expone los acontecimientos, correspondientes a años anteriores, acerca de la falsa acusación a este por falsedad documental. La novela sigue la clásica fórmula de «planteamiento-nudo-desenlace». 

Portada

Hay cuatro narradores en la obra, todos ellos homodiegéticos (están dentro de la historia), y relatan los hechos en primera persona y en tiempo pasado. Se trata de narradores protagonistas.

La trama principal es la denuncia y la exposición de la verdad sobre la falsa acusación a Celso acerca de los documentos aportados en su investigación del origen español de Colón. Como tramas secundarias están la vida de Celso como político y su personalidad justa y humilde, las intrigas contra su persona para desprestigiarlo y, por último, la investigación de la propia familia de Celso para esclarecer la verdad. No hay giros narrativos. 

El discurso en la obra se articula principalmente en estilo directo, ya que los personajes se muestran y hacen avanzar la acción a través de los diálogos. Estos diálogos, junto con las reflexiones internas de los personajes principales, son los ejes de la novela, aportando un sinfín de datos. Les siguen los relatos de la acción y, por último, son menos numerosas las descripciones, que están supeditadas a algún que otro escenario de forma puntual. 

El lenguaje es formal, tirando a culto. Cabe destacar el hecho de que se insertan notas de prensa, conferencias y partes de artículos, así como correspondencia real. A lo largo de toda la novela se ofrece una gran cantidad de datos, fechas e información histórica. 

COMENTARIO CRÍTICO:

La gran labor de investigación y de recopilación de datos y documentos para convertir los sucesos acaecidos al respecto de la falsa acusación contra el personaje de Celso García de la Riega en una novela. El autor ha sabido novelar los hechos reales creando intriga, además de denunciar lo ocurrido y hacer justicia a dicho personaje. 

La organización de la obra. La primera parte trata sobre Celso y cómo comenzó la labor de investigar el origen de Cristóbal Colón, granjeándose ciertas enemistades. En la segunda parte se exponen los hechos de la falsa acusación tras la muerte del protagonista y en la tercera se aborda la resolución del caso. Como colofón tenemos el anexo final, donde el lector puede consultar información adicional acerca de los personajes, los documentos que aportó Celso e incluso las misivas entre los que confabularon en su contra. 

Es también digno de mención el modo en que están insertadas las notas de prensa y otros textos reales en la trama de la obra, haciendo que aparezcan como algo natural durante las conversaciones que mantienen los diferentes personajes. 

La novela está dividida en tres partes:

La primera. Es la biografía novelada de Celso García de la Riega, abarca desde 1879, cuando regresa de Cuba, hasta 1914, cuando muere. En esta parte se podrá descubrir al personaje, sus inquietudes intelectuales, sus polémicas con diferentes personajes pontevedreses y gallegos, también se podrá comprobar cuanta leyenda urbana hay alrededor de Celso García de la Riega, que no se corresponde con los hechos que se relatan a lo largo de la novela.

La segunda. Transcurre durante una tarde de verano, 1933, en el pazo de la aldea de Baión, en aquel momento propiedad de la familia García de la Riega. Se reúnen alrededor de una comida varios personajes relacionados con Celso: su hijo y amigos defensores de la inocencia de Celso. El motivo de la comida era contar a los nietos de Celso, todo lo sucedido con la acusación de falsificación documental realizada contra su abuelo, de tal modo, que si cabía la posibilidad siguieran manteniendo y defendiendo la inocencia y honestidad de su abuelo.

La tercera parte. Es la del desenlace, donde se resuelven todas las dudas sobre la acusación, sobre los personajes que participaron en ella y sobre las dos Instituciones implicadas en los hechos: Real Academia Galena y Real Academia de la Historia. Transcurre durante los años 2013 a 2015.

El título de la obra, tiene dos significados:

Uno. Descubrir un personaje, que la historia ha maltratado injustamente y sin piedad, equivocadamente como se demuestra a lo largo de la novela.

Dos. Ir descubriendo como se fue desarrollando la teoría, desde el inicio hasta el final

La novela se puede adquirir en Editorial Atlantis:

https://www.edicionesatlantis.com/autor/guillermo-garcia-de-la-riega-bellver/

Anuncio publicitario

Presentación de la Novela Historía de una Infamia

Subo el video de la presentación de la Novela Historia de una Infamia, escrita por Guillermo García de la Riega Bellver.

Se celebró en la sala NEMONON, Villa Pilar, Pontevedra. La sala estuvo llena, aunque se notó, la ausencia de una representación de las dos Asociaciones que dicen defender el origen gallego de Cristóbal Colón, algo dudoso de entender cuando la novela desarrolla todos los acontecimientos que sucedieron sobre la acusación a Celso García de la Riega de falsificación documental, algo que después de muchos años se demostró que la acusación era equivocada. Como decía, si estas dos asociaciones son incapaces de estar presentes en la defensa de Celso García de la Riega, creo que están inhabilitados para defender el origen gallego de Colón. La Historia no se puede manipular ni tergiversar, si Celso García de la Riega fue el investigador que  desarrolló la teoría sobre el origen gallego de Colón es un hecho que no se puede obviar.

 

Recordar que la novela solo esta a la venta en Amazon, tanto en papel como en EPUB, url de la novela en Amazon

 

El video fue realizado por Juan Tiburcio, al cual desde este Blog le damos las gracias

http://

 

Presentación de la Novela «Historia de una Infamia»

El viernes 18 a las 20:00 hrs tendrá lugar la presentación de la novela «Historia de una Infamia», novela que trata los hechos acaecidos entre 1914-1928, con la muerta de Celso García de la Riega, es acusado de falsificación documental. Le acusan de haber falsificado los documentos que añadió en el libro «Colón español, Su Origen y Patria».

100 años después se descubrió que esta acusación era falsa pues los documentos eran originales y sin falsificar. En la novela se cuenta todo lo sucedido y lo poco riguros y científico que fueron los tres informes que hubo sobre la falsificación.

 

PRESENTACIÓN

Mis Señas de Identidad: Mi Idioma III

Francisco Romero Lema, Licenciado Filosofía y Letras y uno de los fundadores del Seminario de Estudios Gallegos, en varios artículos escritos en los años 50, bajo el seudónimo de Rosendo Ruiz, hace una relación y valoración de algunas palabras escritas por mí, ejemplos: Tille y no Tulle: En la tragedia Medea de Seneca aparece Tulle: «nec sit terris ultima Tulle», yo transcribo: «nec sit terris ultima Tille», y la traduzco: «no será la isla Tille». También escribo Tille y no Tulle en el siguiente escrito: «Yo he navegado en el mes de Febrero de 1477 hasta cien leguas más allá de la isla Tille», Francisco Romero se pregunta ¿cómo se explica que el Tulle o Thulle de Séneca y de otros autores sea Tille para Colón? La respuesta es clara dice que es galleguismo, convertir la «u» en «i» al igual que me ocurrió con gibileos.

http://pontevedraviva.com/opinion/3910/guillermo-garcia-riega-senas-identidad-idioma-3/

 

 

Mis Señas de Identidad: Idioma II

http://pontevedraviva.com/opinion/3886/guillermo-garcia-riega-senas-identidad-idioma-2/

 

 

Mis Señas de Identidad: El Idioma I

Este es un artículo escrito por mí sobre el idioma de Colón, esta escrito en primera persona Colón. Este es el primero de los tres que componen esta serie sobre el idioma de Colón,  me parecen interesantes por tanto he decidido subirlos

http://pontevedraviva.com/opinion/3869/guillermo-garcia-riega-senas-identidad-idioma/

ESTADÍSTICAS -2015- FACILITADAS POR WORPRESS DEL BLOG CELSO GARCÍA DE LA RIEGA

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Sin título

W I

W II

W III

W IV

W V

Gracias a todos los lectores del Blog Celso García de la Riega por su confianza y por participar en una historia alternativa y seria al origen de Cristóbal Colón.

 

FELIZ AÑO 2016

Homenaje a Alfonso Philippot Abeledo y su Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón

Reflexiones sobre el homenaje premio:

No hay nada que reprocharle al señor Philippot, cualquier persona que le dedique 30 años de su vida a la investigación de un tema determinado merece mención y reconocimiento, aunque no este de acuerdo con su teoría, pero si tengo  que reflexionar sobre los organizadores y el lugar donde se va a producir.

Los organizadores la han denominado I Xuntanza Coloniana 

El término coloniano, seguidores del Colón gallego, fue acuñado por Celso García de la Riega y lo hizo pensando en los Colón de Poio por contraposición del Colombo italiano que a sus partidarios se les denominaba y denominan colombinos, la teoría Madruga-Colón no cumple este requisito ya que quedó demostrado documentalmente que Madruga no tiene ninguna relación con los Colón de Poio por tanto denominarlo coloniano no tiene sentido puesto que Madruga no es hijo de una madre que se apellidara Colón. Los organizadores han utilizado un término inapropiado para su causa puesto que al acto, a no ser que vaya confundido, no irá ninguna persona que tenga por bandera la teoría del Colón gallego de Celso García de la Riega que es diferente a la de Madruga a pesar de que bebe de la fuentes de García de la Riega, lo adecuado hubiera sido Xuntanza Madruguista o Sotomaioriana por poner algún ejemplo, la otra denominación crea confusión.

Lugar del Evento

El lugar tampoco es el adecuado para semejante reconocimiento, recordemos que se le da en la Casa natal de Colón ahora convertida en casa Museo, digo que tampoco es el adecuado puesto que Madruga no tiene ninguna relación con Poio aparte de lo dicho anteriormente de no tener por madre a ninguna Colón tampoco tiene ninguna relación con el lugar de San Salvador de Poio, la tradición popular dice que allí nació el descubridor de America no dice que allí nació Pedro Madruga descubridor del nuevo mundo. Madruga era el señor feudal de Sotomaior por lógica hubiera sido más adecuado otorgárselo en el Castillo de Sotomaior y no en Poio de este modo no se confundiría a las personas que creen en un Colón gallego diferente al de Pedro Madruga-Colón.

Lamento que un premio, diferente, no sea dado a Celso García de la Riega, padre de la teoría del Colón gallego, enmendando así la injusticia de tacharlo de falsificador, la humillación y la injuria durante 100 años sufrió su imagen, no valorando en su justa medida los últimos datos que lo exculpan: el estudio e informe realizado de los documentos en el año 2013 por el IPCE, eliminando la posible falsificación documental a de la Riega, dando los documentos por validos y que en Julio del 2015 la RAG lo exculpara de haber falsificado los documentos, admitiendo que el estudio realizado por la RAG en 1917, por Oviedo Arce, fue como resultado de una venganza personal de Manuel Murguía presidente de dicha Academia hacia de la Riega con el cual mantenía una rivalidad política y enfrentamiento por los estudios históricos sobre Galicia.

Entiéndaseme bien no estoy diciendo que estos organizadores le entregaran el premio que nunca se lo entregarán por los hechos acontecidos, estos organizadores eran miembros de la Asociación Cristóbal Colón Galego «Celso García de la Riega»se opusieron frontalmente a que los documentos de Celso García de la Riega fueran llevados al IPCE para ser analizados, decían que no había que volver al pasado que ya estaba superado, incluso después de haber salido el informe, Diciembre 2013, se dedicaron a propagar por todo internet: blog, foros, Facebook y Twiter que los documentos eran falsos negando el informe del IPCE, fueron expulsados por esto y por otras malas prácticas, claro ellos lo que pretendían es que solo se hablara de Pedro Madruga si el estudio demostraba que no eran falsos, como así fue, Pedro Madruga-Colón podría salir perjudicado como así ocurrió pues gracias a que los documentos resultaron verdaderos yo me puse a investigar y de este modo descubrí que Pedro Madruga no era hijo de Constanza Gonçalves Colón, personaje que nunca existió, con lo cual se les desbarataba la madre con el apellido Colón y toda relación con Poio, pero ellos siguen pensando que es hijo de una Colón aunque documentalmente no hay nada que relacione a una mujer de Poio con el apellido Colón con Pedro Madruga-Colón y con sus hermanos Bartolomé y Diego Colón.

Pienso que Celso García de la Riega, al ser el pionero en la teoría del origen gallego de Colón, las posteriores teorías le deben gratitud, que bien podría ser recompensada con un Premio.

Excavar la Santa María, la nao de Colón, costará sólo 250.000 euros

El equipo español que localizó en tierra el lugar del naufragio, dispuesto a realizar el trabajo de campo en un año

Situación del lugar del naufragio, hoy en día

Situación del lugar del naufragio, hoy en día

¿Qué no daríamos dentro de 500 o de mil años por recuperar los restos de la primera nave espacial? El primer viaje de Colón hacia América fue una exploración tan arriesgada o más que la del Apollo 11. Ahora bien, para hallar lo que quede del barco de Colón no será necesario un proyecto de muchos millones de euros, no tiene nada que ver con la idea de reflotar los restos de un galeón y musealizarlo.

El primer éxito internacional de la arqueología naval española podría ser muy asequible. Investigar dónde paran los restos -que no serán muchos pero sí relevantes- del primer naufragio europeo en América costaría solo un cuarto de millón. Una cifra sorprendentemente reducida para llegar al lugar donde aquellos españoles tuvieron que superar el primer problema grave del encuentro de dos mundos. El coste figura en la propuesta que ha sido elevada a los representantes de los Ministerios de Cultura y Exteriores, competentes en este caso. ¿No valorarán las posibilidades de cooperación e imagen internacional de este proyecto, máxime en un año electoral?

La nao Santa María encalló la noche de Navidad de 1492, al norte de la isla Española. Después fue desmontada y sus restos abandonados en un arrecife que, con los siglos y el crecimiento de la costa haitiana en la desembocadura del Grand Riviere du Nord, ahora se encuentra más de un kilómetro tierra adentro. En 1991, un equipo español investigó las fuentes históricas y realizó un proyecto científico cuyo final fue abortado por un golpe de Estado en Haití.

Factible en un año

Hoy ya es posible. El proyecto previsto por el equipo que coordinan el capitán de navío José Enrique Lechuga (Fundación Fomar), Alfonso Maldonado (Universidad Politécnica de Madrid) y María Luisa Cazorla (historiadora del proyecto de 1991) sería factible en un año. Con la evolución increíble que ha tenido la tecnología de prospección geológica, lo que el equipo español plantea es el final de una historia que pondrá en valor aquello que hoy compartimos con toda Iberoamérica.

Los mismos investigadores dirigen hoy el proyecto que cuenta con el respaldo de los técnicos de la Universidad Politécnica de Madrid. El Gobierno de Haití ya mostró interés el pasado verano por la cuestión, sobre todo después de que la historia del barco de Colón saltara a la luz por las ambiciones del cazatesoros Barry Clifford de lograr un permiso para investigar pecios en la costa de Haití, sobre la base de que había encontrado los restos de la nao en aguas costeras. La Unesco envió a los especialistas Xavier Nieto y Tatiana Villegas, a solicitud del Ministerio de Cultura haitiano, que determinaron la falsedad de las atribuciones de Clifford. 

El equipo español tiene ahora concretada su actuación sobre un área de 500 por 300 metros cuadrados. Allí, primero aplicarán un estudio de la zona por imaginería láser desde satélite. Estudiarán sobre el terreno los cambios geomorfológicos y medirán la estratigrafía de la zona. Finalmente, con varias técnicas de tomografía sísmica, conductividad y georradar, esperan dar con el lugar exacto en el que está el antiguo arrecife que debe guardar, enterrados, los restos de la Santa María.

Seguramente se tratará de las piedras de lastre que daban estabilidad a la nave (las primeras piedras españolas, granito gallego, en llegar a América) y lo que esperan es que entre esos materiales se hayan preservado restos de madera (también ibérica) y elementos olvidados al abandonar el barco apresuradamente. Trozos de loza, cubiertos, cerámicas, ajuares, vidrios. El precio, impuestos incluidos, de aplicar todo ello, con traslados de equipos y excavación, tan solo 256.000 euros.

Se trata de una memoria modesta pero nos conecta directamente con uno de los momentos más decisivos de la historia de la Humanidad. El momento en el que el mundo medieval quedó atrás para siempre y se trazaron las rutas hacia los confines de un planeta antes desconocido. El momento en el que España se embarcó hacia el Nuevo Mundo, y (para siempre) viceversa.

Enlace ABC

Colón, entre los Gallegos Universales

Hércules Ediciones incluye al almirante en el primer tomo de una obra que homenajeará a los grandes personajes de todos los tiempos nacidos en la comunidad

Faro de Vigo Susana Regueira Pontevedra 28.11.2014

«Lo novedoso es la visión desde aquí, el proyecto de poner en valor a los gallegos universales y a Galicia», señala el periodista Alfonso Eiré, coordinador de primer tomo de Gallegos Universales, una obra en varios volúmenes en la que figurarán los personajes fundamentales de nuestra historia. La Asociación Cristóbal Colón Galego y Hércules Ediciones anunciaron ayer que ultiman el contenido de este primer tomo y que en él no faltará la teoría del origen gallego del navegante. «Lo tuvimos muy claro desde el principio», señalan en este sentido los responsables de la obra.

Será la primera obra que incluirá al almirante Cristóbal Colón entre los gallegos. Se trata del volumen inaugural de Gallegos Universales, un proyecto editorial que busca ofrecer un exhaustivo repaso a los grandes personales de nuestra Comunidad, ya sea históricos o actuales: intelectuales, economistas, religiosos, políticos etc cuya huella se rastrea en Galicia pero con igual o más intensidad en el resto del mundo.

El obispo Prisciliano, fundador de una escuela ascética, opuesta a la creciente opulencia de la jerarquía eclesiástica del siglo IV y de talante libertario, que se convirtió en el año 385 en uno de los primeros ejecutados en nombre de la Iglesia Católica; el arzobispo Diego Xelmírez, que promovió las peregrinaciones, impulsó nuevas construcciones y la Historia Compostellana, una obra clave para conocer la España del medievo; o el revolucionario y expresidente cubano Fidel Castro figuran en la obra.

El libertador Simón Bolívar, una figura decisiva en la independencia de Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Panamá y Perú del imperio español, es otro de los cinco autores previstos en la entrega inaugural de Gallegos Universales.

Asimismo, en esta primera selección de gallegos universales no faltará Colón, cuya figura será tratada, entre otros, por el escritor y médico Aquilino Fariñas Godoy, autor de la novela «De Galicia al Nuevo Mundo», en donde aborda la teoría del origen pontevedrés del navegante.

Hércules Ediciones, que publicará la colección, ha encargado el texto sobre Colón a la Asociación Cristóbal Colón Galego. Este colectivo ultima actualmente las 20 imágenes que incluirán en el texto.

Entre ellas figurarán «las del documento notarial de venta de la finca de A Puntada por el Duque de Veragua», recientemente recuperado por Guillermo García de la Riega Bellver, señalan los portavoces de la asociación que encabeza Eduardo Esteban.

Asimismo, colaborará en la redacción Guillermo García De la Riega, biógrafo y nieto de Celso García de la Riega, el primer impulsor de la teoría del Colón gallego.

Precisamente en este 2014 se cumplen 100 años del fallecimiento de De la Riega Bellver y de la publicación de su libro «Colón español, su origen y patria», en el que argumenta su teoría, que había expuesto y fundamentado por primera vez el 20 de diciembre de 1898 durante una conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid.

En general, la obra busca dar una visión desde Galicia, «poner en valor a los gallegos universales y a Galicia», señala el periodista Afonso Eiré, coordinador de la colección.

Enlace Faro de Vigo

Navegador de artículos