Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivo para la etiqueta “celso garcia de la riega”

Nueva Teoría sobre la Madre de Colón: «Palos de Ciego»

Recientemente, ha salido en el Diario de Pontevedra, del día 8 de mayo, un artículo sobre la nueva teoría de quién podía ser la madre de Cristóbal Colón.
Los argumentos utilizados son que Pedro Madruga era imposible que fuera Cristóbal Colón, los puntos en que se basa para expresar esto, son los mismos que he dado yo, en este blog desde 2014. «Nuca es tarde si la dicha es buena», aunque los que patrocinan esta teoría no son todos los defensores de Pedro Madruga-Colón, parece que hay un cisma entre seguidores de dicha teoría.
Antes de pasar a las razones que les motivan a desligarse de la tesis de Pedro Madruga-Colón, dicen algo en lo que no estoy de todo de acuerdo:
«desde que en 1928 la Real Academia Galega dio un dictamen negativo, de modo que se ha avanzado más en estos últimos 10 años que en todo un siglo»
Es cierto, que en los últimos años se ha avanzado algo, pero más en divulgación que en conocimiento, en el supuesto, que se refiera a la teoría de Pedro Madruga-Colón, entonces estaría de acuerdo, ya que se ha demostrado que es un imposible. Pero en los años 1930, 1940, 1950, se avanzó mucho en la teoría, no hay más que leer a Luciano Rey Sánchez o Antonio Fernández Fernández, por poner unos ejemplos.
Pasemos a los argumentos:
—Dice el artículo: El investigador Alfonso Philippot fue el primero en esbozar esta hipótesis, Madruga-Colón, lo que supuso una revolución en la teoría. Defendía que Colón habría sido hijo ilegítimo del señor de Sotomayor y de Constanza Colón.
No obstante, no creen en esta posibilidad. La descarta «porque de ser así Colón se habrá casado con la prima de su mujer”, explica. También lo disuade que de ser la misma persona en su cuarto y último viaje «el navegante superaría los 70 años, «una edad muy improbable para una navegación tan arriesgada”.
1.º Constanza de Colón nunca existió, si hubieran entrado en mi blog, febrero 2015, leerían un artículo claro en el cual se aclara que dicho personaje no existió, salvo en la mala interpretación del Sr. Philippot, por no tener el documento en la mano e interpretar a su manera el nombre. La tal Constanza Gonçalves Colón, que era la que él interpretó, era Constanza García, que no tenía nada que ver con Blanca Colón, de la cual, decía que era su hija.
2.º Lo de los 70 años, también fue dicho en este Blog.
—Seguimos con el artículo: Existen circunstancias cronológicas que pueden impugnar la teoría «madruguista»por la discordancia de fechas. Su hipótesis, sin embargo, permite rellenar coherentemente esas disfunciones.
3.º
Esto también fue aclarado en este Blog, en diversos artículos 2014 y 2015, donde expresábamos lo imposible de que Pedro Madruga estaba en unas fechas en un lugar, mientras Cristóbal Colón estaba en esas mimas fechas en otro.
—Siguen: Y ante la pregunta de cómo es posible que ambos, Colón y Madruga, fuesen citados a la misma hora y el mismo día, el 4 de enero de 1486 en Alcalá de Henares, para una audiencia con los Reyes Católicos, lo tiene claro:»eran hermanastros”.
4.º Pedro Madruga, nunca fue citado en Alcalá de Henares el 20 de enero, no el 4, de 1486. El único citado ese día fue Cristóbal Colón, recibido el último de ese día. Esta información la cogen del finado Philippot, que decía que la hoja del libro de audiencias había sido arrancada, pero esto no es cierto, la documentación es clara, no hubo cita con Pedro Madruga, por otra parte, alegar que el que fueran citados el mismo día diera lugar a la interpretación de que eran hermanastros, es pura ficción.
Por lo anterior, deduce que Pedro Madruga y Colón eran hijos de Constanza de Zuñiga y añaden: Constanza de Zúñiga habría tenido un hijo bastardo de Fernán Eanes de Sotomayor y posteriormente, “unos 4 o 5 años después», precisa, dio a luz a Colón, fruto de su supuesta relación con un Colón de Porto Santo, en Poio». Destaca que «las fechas y los escenarios de su vida encajan perfectamente con esta hipótesis”.
En 1432, refiere, Constanza tendría al menos 15 y un máximo de 30 años, de modo que habría nacido entre 1402 y 1417.

5.º Relacionan al bastardo con un Colón en Poio. Bueno, aquí hay que dejar una cosa muy clara. El único Colón, documentado en Poio era Juan Colón, que en esas fechas no había nacido, es más, si se hubieran preocupado un poco, entre 1402-1417, no hay documentado ningún Colón en Pontevedra ni en Poio. Por otra parte, Constanza de Zuñiga sería la misma madre de Diego Colón, algo que parecen olvidar muchas teorías que tratan de relacionar a Colón con un personaje, la mayoría de las veces noble. Pues bien, en los análisis del ADN, realizados a los huesos de Cristóbal Colón y Diego Colón, hermano. Dio como resultado que eran hijos de la misma madre, al tener el ADN mitocondrial idéntico. El ADN mitocondrial pasa de madres a hijos e hijas. Diego Colón habría nacido alrededor de 1455, por los análisis antropológicos forenses, realizados por Miguel Botella, catedrático de Antropología Física y ahora profesor emérito de la Universidad de Granada, dictaminó que murió con 60 años. Pregunta ¿Con cuántos años tuvo Constanza Zuñiga a Diego Colón?
Constanza de Zúñiga era descendiente de Diego López de Zúniga (1350-1417), consejero del padre de la reina Juan Il, que lo nombró primer conde de Monterrey y almirante.
6.º Cometen un error, Constanza de Zuñiga no era hija de Diego López de Zuñiga Orozco 1350-1417), era hija de Diego López de Zuñiga Leiva (1380-1442), que era hijo del anterior, casado con Juana García de Leiva, que murió en 1401. Por tanto, sus fechas no coinciden, ya que ponen como nacimiento de Constanza de Zuñiga entre 1402-1417, la única forma es que fuera hija bastarda.
Por otra parte, dice que Diego López de Zuñiga Orozco era almirante de Castilla, un error, fue: Mariscal de Castilla y Camarero Mayor de Juan I de Castilla y Justicia Mayor de Castilla. Mariscal no es lo mismo que Almirante, lo de almirante debía de ser para cuadrar las anclas del escudo de Colón, que tiene 5, algo que no acaban de digerir, las anclas no significan nada, fue un invento, de hecho su hijo Hernando Colón las eliminó del escudo. Además, tenemos el caso de los Pinzón, a los cuales los Reyes les otorgaron escudo de armas, en dicho escudo tienen 4 anclas, y los Pinzón no tuvieron 4 almirantes en su familia.
7.º Diego López de Zuñiga Leiva, se casó dos veces: Elvira López de Biedma y Dª.Constanza Barba de Monsalve. Uno de sus hijos se llamaba Juan, en un documento citado por José García Oro dice textualmente «mi Señor tío Juan de Zúñiga», es decir, que Juan López de Zuñiga Biedma era hermano o hermanastro de Constanza de Zuñiga.
—Seguimos con el artículo:
Pedro Madruga vivió en Pontevedra. Si en aquel momento tenía 15 años y Colón unos 5 o 6 menos, el hermano pequeño podría haber pasado desapercibido a ojos de la historia”. Sobre todo, en una Pontevedra asediada durante 3 años por las tropas de los Reyes Católicos.
8.º Esta parte es sorprendente. Pedro Madruga no vivió en Pontevedra con 15 años, desde los 9 años estuvo bajo el cuidado de Fray Estevan de Soutelo, así lo refleja Fernan Eanes de Soutomaior, en su testamento de 1440, antes de morir en Valladolid: a el dicho mi fizo bastardo todas las cosas q menester oviere para se crear, y con q dependa em estudio porque es mi voluntad que sea Clérigo. et esto que sea fecho y see faga a bien vista de fray Estevan de Soutelo Mestre em S.ta theolosia y del dicho Alfon Guardardan.
Y, por otra parte, los Reyes Católicos no habían nacido cuando Pedro Madruga tenía 15 años, 1445, se cree que Madruga nació en 1432, los dos reyes nacieron en 1451. O se han expresado mal o hay un error del o de la periodista.
No entiendo el que se siga con una identificación de Colón con la familia Soutomaior, ya sea con Pedro Madruga o con su fantasmal hermanastro. El origen gallego de Colón, no se puede enmarcar con la familia Soutomaior, está muy bien lo de divulgar, pero además hay que ser riguroso y serio con la documentación histórica. Divulgar inventos o informaciones poco fidedignas, no ayuda a ningún reconocimiento por parte de los académicos, puede servir para vender libros, pero no para afianzar el origen gallego de Cristóbal Colón. La teoría de Celso García de la Riega y seguidores, fue la primera y la única de un Colón gallego, no hay que buscar ningún personaje para identificarlo. El personaje es el propio !Cristóbal Colón¡ Cuando tienes una teoría buena y explicativa ¿Por qué cambiarla? «Antes podía haber un motivo» y es que se creía que la documentación presentada por Celso García de la Riega era considerada falsa y por eso fue atacada y menospreciada, pero ahora, que se sabe que la documentación no es falsa, ¿para qué buscar personajes que la hacen endeble y poco o nada creíble?

Historia de un Descubrimiento

Historia de un descubrimiento se centra en el personaje histórico de Celso García de la Riega, quien, tras volver a España desde Cuba (estuvo en La Habana seis años como jefe de negociado, llegando a ser secretario del Gobierno de La Habana).

La historia es lineal, salvo por un flashback en el capítulo 22, donde la familia de Celso expone los acontecimientos, correspondientes a años anteriores, acerca de la falsa acusación a este por falsedad documental. La novela sigue la clásica fórmula de «planteamiento-nudo-desenlace». 

Portada

Hay cuatro narradores en la obra, todos ellos homodiegéticos (están dentro de la historia), y relatan los hechos en primera persona y en tiempo pasado. Se trata de narradores protagonistas.

La trama principal es la denuncia y la exposición de la verdad sobre la falsa acusación a Celso acerca de los documentos aportados en su investigación del origen español de Colón. Como tramas secundarias están la vida de Celso como político y su personalidad justa y humilde, las intrigas contra su persona para desprestigiarlo y, por último, la investigación de la propia familia de Celso para esclarecer la verdad. No hay giros narrativos. 

El discurso en la obra se articula principalmente en estilo directo, ya que los personajes se muestran y hacen avanzar la acción a través de los diálogos. Estos diálogos, junto con las reflexiones internas de los personajes principales, son los ejes de la novela, aportando un sinfín de datos. Les siguen los relatos de la acción y, por último, son menos numerosas las descripciones, que están supeditadas a algún que otro escenario de forma puntual. 

El lenguaje es formal, tirando a culto. Cabe destacar el hecho de que se insertan notas de prensa, conferencias y partes de artículos, así como correspondencia real. A lo largo de toda la novela se ofrece una gran cantidad de datos, fechas e información histórica. 

COMENTARIO CRÍTICO:

La gran labor de investigación y de recopilación de datos y documentos para convertir los sucesos acaecidos al respecto de la falsa acusación contra el personaje de Celso García de la Riega en una novela. El autor ha sabido novelar los hechos reales creando intriga, además de denunciar lo ocurrido y hacer justicia a dicho personaje. 

La organización de la obra. La primera parte trata sobre Celso y cómo comenzó la labor de investigar el origen de Cristóbal Colón, granjeándose ciertas enemistades. En la segunda parte se exponen los hechos de la falsa acusación tras la muerte del protagonista y en la tercera se aborda la resolución del caso. Como colofón tenemos el anexo final, donde el lector puede consultar información adicional acerca de los personajes, los documentos que aportó Celso e incluso las misivas entre los que confabularon en su contra. 

Es también digno de mención el modo en que están insertadas las notas de prensa y otros textos reales en la trama de la obra, haciendo que aparezcan como algo natural durante las conversaciones que mantienen los diferentes personajes. 

La novela está dividida en tres partes:

La primera. Es la biografía novelada de Celso García de la Riega, abarca desde 1879, cuando regresa de Cuba, hasta 1914, cuando muere. En esta parte se podrá descubrir al personaje, sus inquietudes intelectuales, sus polémicas con diferentes personajes pontevedreses y gallegos, también se podrá comprobar cuanta leyenda urbana hay alrededor de Celso García de la Riega, que no se corresponde con los hechos que se relatan a lo largo de la novela.

La segunda. Transcurre durante una tarde de verano, 1933, en el pazo de la aldea de Baión, en aquel momento propiedad de la familia García de la Riega. Se reúnen alrededor de una comida varios personajes relacionados con Celso: su hijo y amigos defensores de la inocencia de Celso. El motivo de la comida era contar a los nietos de Celso, todo lo sucedido con la acusación de falsificación documental realizada contra su abuelo, de tal modo, que si cabía la posibilidad siguieran manteniendo y defendiendo la inocencia y honestidad de su abuelo.

La tercera parte. Es la del desenlace, donde se resuelven todas las dudas sobre la acusación, sobre los personajes que participaron en ella y sobre las dos Instituciones implicadas en los hechos: Real Academia Galena y Real Academia de la Historia. Transcurre durante los años 2013 a 2015.

El título de la obra, tiene dos significados:

Uno. Descubrir un personaje, que la historia ha maltratado injustamente y sin piedad, equivocadamente como se demuestra a lo largo de la novela.

Dos. Ir descubriendo como se fue desarrollando la teoría, desde el inicio hasta el final

La novela se puede adquirir en Editorial Atlantis:

https://www.edicionesatlantis.com/autor/guillermo-garcia-de-la-riega-bellver/

Los Diferentes Apellidos de Cristóbal: Colón-Colomo-Collon-Colombo II

¿Qué nos dice Fernando Colón en la biografía de su padre?
Lo primero que hay que aclarar, es que se sabe que el original fue escrito en castellano, pero el original no se ha encontrado. Fernando Colón siempre usó y escribió el apellido Colón; fue Ulloa, el traductor, quién introdujo el apellido Colombo, lo cual no es correcto, ya que, el apellido Colombo traducido al castellano sería Palomo, y si Fernando Colón puso en el manuscrito Colombo, al traducirlo al castellano habría que poner Fernando Palomo o Cristóbal Palomo, en lugar de Colón. Esto me parece un punto muy interesante.
Pongamos algunas referencias de Fernando Colón en su obra:
“Algunos querían que yo me ocupase en declarar y decir cómo el Almirante procedía de sangra ilustre, aunque sus padres por mala fortuna, hubiesen venido a estar en gran necesidad y pobreza; y que hubiese mostrado cómo procedían de aquel Colón, de quién Cornelio Tácito cuenta al principio del libro duodécimo de su obra.[..] Querían también que hiciese gran cuenta de aquellos dos ilustres Colones parientes suyos de quienes Sabélico describe una gran victoria obtenida contra los Venecianos. Dicen que era de Savona, y otros que genovés; y quienes van más lejos, le hacen de Plasencia, en cuya ciudad hay hay algunas personas honradas de su familia y sepulcros con armas y epitafios de los Colombo, porque ese era, en efecto, el apellido usado por sus mayores, si bien él, conforme a la patria en don de fue a residir y a comenzar nuevo estado, limo el vocablo, para que tuviese conformidad con el antiguo y distinguiese a quienes de él procedieran d los otros que eran colaterales, y así se llamó Colón.
Considerando esto me moví a creer que, como la mayor parte de sus cosas, fueron obradas por algún misterio, así aquello que toca a la verdad de tal nombre y apellido no ocurrió sin misterio… Porque si tomamos en consideración el apellido común de sus mayores, diremos que verdaderamente fue Colombo o paloma… Por consiguiente, le vino a propósito el sobrenombre de Colón, que el volvió a renovar, porque en griego quiere decir miembro, para que siendo su propio nombre Cristóbal se supiese de quién era miembro, es a saber, de Cristo… Y luego, si queremos reducir su nombre a la pronunciación latina, que es, Christophorus Colunus…”
¿Qué podemos deducir de estos párrafos?
Cuando Fernando Colón s prefiere a los lejanos antepasados de su padre dice sus MAYORES, para distinguirlos de los INMEDIATOS, a quienes llaman sus padres.
Se aprecia que D. Fernando no dice que su padre o los padres de éste se llamasen COLOMBO, únicamente lo dice de los LEJANOS ANTEPASADOS. Esto es para imitar a Cristo.
También nos habla de aquellos dos ilustres COLONES, parientes de su padre, con lo cual nos va diciendo que tienen unos parientes que son ilustres, que son precisamente los Almirantes Coullon.
Fernando, en el afán d hacer ilustre a su padre, insinúa que entre sus ascendientes pudiera estar el Colón de Cornelio Tácito, pues ya se comprende que si lo asegurase, nadie le creería, teniendo en cuenta que el espacio de tiempo, por lo menos 15 siglos, entre uno y otro, es decir, no es capaz de encontrar a sus abuelos, pero si sabe que el Colón d hace 15 siglos era su pariente…
Otra duda: e cuando dice: “ si bien él, conforme a la patria en don de fue a residir y a comenzar nuevo estado, limo el vocablo, para que tuviese conformidad con el antiguo y distinguiese a quienes de él procedieran d los otros que eran colaterales, y así se llamó Colón”
Como esto lo dice a continuación de que Colombo era el apellido usado por sus mayores, de ahí deducen muchos que limó el Colombo para transformadlo en Colón. ¿Y cuál era el antiguo?
Parece claro, que se refiere a que el apellido que el Almirante limó fue Colombo; no olvidemos que Colón desde el año 1484 a 1492, se hizo llamar Colomo, y su nuevo estado fue a partir de las Capitulaciones de Santa Fe. Los colaterales inmediatos no eran Colombo, sino Collon, que. Es su anterior apellido, y eran también almirantes y parientes, según Fernando Colón.
Podemos concretar:
1º No hay ningún. Dato, firma, cita, etc en la que el Almirante haga alusión al apellido Colombo como suyo.
2º Estando en Portugal, “antes de la limadura” se llamaba Colón o Collon
3º Llega al Rábida llamándose Colón, según García Hernández, declaración pleitos.
4º En Castilla entre 1484-1492, no se llama Colombo sino Colomo.
5º Es cuando se hacia llamar Colomo cuando limó el apellido.
6º Limar para conformar no es lo mismo que limar para igualar, pues lo hizo parecido a Collon y no al Colón de Tácito según su hijo Fernando.
7º Los parienets colaterales a que se refiere, son los que se apellidaran Collon, como el Juan Collon de Pontevedra y los Coullon, eliminando a todos los de apellido parecido: Colom, Colomo, Coloma, Colombo…
8º Los hermanos de Cristóbal Colón, que s espera, no tuvieron necesidad de limar el apellido. Sin duda, por qué no se hicieron llamar a Colomo. Lo escribieron simplemente en castellano porque en Castilla nadie pronuncia la “LL” como L doble y de hacerlo le transforman el apellido fonéticamente de Colón en Collon.
9º Colón no aceptó el blasón de los Colombo o Colón en su escudo, como le propuso Diego de Urbina, maestro de armas de los Reyes Católicos.
Podemos afirmar, que el apellido que limó fue el de Colomo y lo “conformó” con el anterior collon, pero no lo igualo en la escritura y si en la fonética con pronunciación castellana.
Nada tiene de extraño que el origen de ese apellido fuese Colombo en Lombardía, que al pasar a Francia se transformarse en Coullón, en Galicia y Portugal en Collon y, por último, en Castilla en Colón, siempre siguiendo la regla fonética.
En otros párrafos de este capítulo don Fernando niega que la patria de su padre y ascendientes inmediatos sea la genovesa, pues “quiso Nuestro Señor que su patria y origen fuesen menos ciertos y conocidos”, en cambio dice que la ascendencia anterior es genovesa.
Dice también: «así aquello que toca la variedad de tal nombre y apellido no ocurrió sin misterio».
O sea, que como su padre se llama a Cristóbal, que significa portador de Cristo, y como se puso Colón, que en griego quiere decir miembro, resulta miembro portador de Cristo.
Si el sobrenombre de Colón se lo puso el almirante pensando en el Colón de Tácito, que cite a su hijo, el misterio proviene ya de aquella época. La cosa resulta ya excesivamente misteriosa.
Algo curioso y contradictorio de Fernando y su biografía.
En el capítulo I escribe: Nuestro Señor quiso que tanto los padres del almirante como su patria y origen fuesen desconocidos. En el capítulo II llama a Giustiniani maligno compatriota y en el V dice que fue a Lisboa, donde sabía se encontraban muchos compatriotas suyos genoveses. Luego, o Génova no es la patria del almirante o don Fernando va en contra de lo que quiere nuestro señor. Todo lo que diga respecto a la patria de su padre ha de ser para ocultar la verdadera, y dirigiendo las investigaciones hacia Génova ayuda a lo que dice que Cristo deseaba, ya que allí no podían encontrarse datos sobre la patria de su padre.
Por último, tenemos el Mayorazgo de 1497, aunque es un documento conflictivo, por haber dudas, en cuanto a: la firma, la letra, el secretario de los Reyes Católicos que firma, por tener enmiendas con otra letra, por faltar hojas. Sin embargo, hay en el documento algo muy curioso sobre los herederos de Colón:
“Y si á nuestro Señor pluguiese que después de haber pasado algún tiempo este Mayorazgo en uno de los dichos sucesores, viniese á prescribir herederos hombres legítimos, haya dicho Mayorazgo y le suceda y herede el pariente más llegado á la persona que heredado lo tenía, en cuyo poder prescribió, siendo hombre legítimo que se llame y se haya siempre llamado de su padre antecesores, llamados de los DE COLÓN.
El cual Mayorazgo en ninguna manera lo herede mujer ninguna, salvo si aquí ni en otro cabo del mundo no se fallase hombre de mi linage verdadero que se hobiese llamado y llamase él y sus antecesores DE COLÓN”.
Llama la atención que ponga en los dos casos “de Colón” apellido que aparece en los documentos pontevedreses, esta parte del documento Mayorazgo, podría ser verdadero, ya que es mucha casualidad que de ser falsificado aparezca este apellido.
Por otra parte, dejo una reflexión. Durante los pleitos por la sucesión, 1577.., se presentaron dos Colombos con pretensiones de sucesión por ser herederos, no pudieron demostrar relación familiar ante el Tribunal, pregunta si ellos no pudieron ¿Cómo es que cinco siglos después si pudieron demostrarlo? Es decir, como e que cinco siglos después, dicen haber demostrado que el apellido era Colombo y el origen genovés.

Fuente consultada: Antonio Fernández Fernández

¿Cuál Fue el Motivo del Viaje de Colón? I

 

Es sorprendente como muchos autores que escriben sobre Colón, pierden de vista el motivo real y exclusivo de la empresa a las Indias. Buscan explicaciones al origen de Colón mezclando el motivo del viaje con el origen del explorador, así nos encontramos a investigadores que se rompen la cabeza buscando explicaciones a un origen relacionándole con el supuesto origen judío o que era el último templario. Esto lo que hace es que se pierda de vista el contexto de la época y el por qué Colón buscó el acceso a las Indias por un camino más corto.

Poniéndonos en situación: 

Actualmente para obtener especias solo tenemos que ir a los expositores de los mercados, donde nos encontraremos botes de: clavo, nuez moscada, canela, comino, jengibre, cúrcuma, cilantro, pimienta… Hace cinco siglos la situación era bien distinta. La única especia que se producía en Europa era el azafrán la restantes procedían de la regiones tropicales de Asia y de las islas Molucas, en Indonesia. Cuando llegaban a Europa, después de pasar por muchos intermediarios, alcanzaban precios exorbitantes. La pimienta aumentaba su precio 30 veces; La nuez moscada unas 600 veces. Nos podemos hacer una idea de los beneficios que producían las especias y lo importante que eran.

Las clases acomodadas, en la edad media, se alimentaban casi exclusivamente de carne, las verduras y las legumbres eran la comida de los pobres. Llegada la época de frío escaseaba el forraje y había que sacrificar mucho ganado. Aquella carne salada o ahumada para consumirla a lo largo del invierno. Había un problema para cocinarla era preciso desalarla e hidratarla, Pero al mojarla se tornaba bastante insípida.

En una mesa pudiente medianamente se servían hasta seis platos sucesivos de carne, lo que planteaba un problema: ¿cómo conseguir que la misma carne insípida adquiriera distintos sabores en sucesivos platos?

La solución consistía en adobar la carne con una variedad de salsas especiadas. La combinación de pimienta, clavo, canela, jengibre y nuez moscada en distintas proporciones permitía confeccionar cinco o seis recetas diferentes a partir de la misma carne.

Otro efecto de las salsas especiadas era el de disimular los sabores de una carne medio putrefacta, así como los de salvajina, ese olor que desprende la carne de caza mayor.

También se adobaban las bebidas: una cerveza mediocre se mejoraba con jengibre; el vino picado, con canela y clavo.

Las especias además tenían un uso medicinal: los galenos de la época quizás no alcanzaban a conocer sus propiedades bactericidas y fungicidas y algunas eran repelentes y tóxicas para los insectos. Cuando las especias que llevan tales sustancias se aplican a los alimentos, estas propiedades colaboran para reducir la actividad de los microorganismos y prevenir la acción de los insectos, lo que hace que los alimentos duren unas horas o días más.

Otra función importante que se le dio a las especias en la sociedad medieval europea fue su uso como medicamento (incluso cuando se usaba en alimentos). Como ejemplo de aplicación medicinal, podemos mencionar el hecho de que las especias se consideran picantes (debido a la sensación en el sabor), lo que ayudaría a restablecer el equilibrio de los estados de ánimo corporales (o fluidos) en caso de que una enfermedad se asocie con un supuesto exceso de estados de ánimo fríos, según el concepto en Europa desde la antigüedad de que la salud dependía del equilibrio de los estados de ánimo. Por la misma razón, el consumo de especias en el invierno ayudaría a evitar el desequilibrio y a mantener el cuerpo cálido y saludable. Y de acuerdo con los libros de cocina francesa, el uso de especias junto con ácidos (vinagre y/o jugo de frutas) era constante, lo que se creía que tenía la propiedad de llegar a todas las partes del cuerpo, incluidas las más estrechas, por lo que el el ácido conduciría de manera más eficiente las propiedades curativas de las especias para todo el cuerpo. Las especias, especialmente la pimienta, también se recomendaron como una cura para la pérdida de vigor sexual.

Por tanto, las especies de las Indias eran insustituibles. Habían sido siempre productos caros, pero su escasez en el siglo XV los puso mucho más caros. En los últimos siglos de la Edad Media, el comercio de especias en Europa por el Mar Mediterráneo (un comercio que había llevado a cabo esta región desde la época del Imperio Romano) se convirtió en exclusivo de Venecia y ningún estado tendría la fuerza suficiente para tomarlo. Las especias fueron transportadas por galeras (grandes embarcaciones alimentadas por docenas de remos) armadas con subsidios por el estado veneciano, que navegaba por el sistema de trenes. Ni siquiera los piratas, que habían sido comunes en estas aguas durante siglos, no eran rivales para la flota veneciana.

En la primera mitad del siglo XV, los portugueses ya se habían lanzado al océano, conquistando gradualmente 3.000 km de la costa atlántica de África, desde Ceuta (punto africano más cercano a Europa) hasta la desembocadura del río Senegal, incluidos los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde. A partir de 1482, con la adhesión de Juan II al trono, la Corona portuguesa estableció su plan para llegar a las Indias sin pasar por el continente africano, tanto que, en 1487, Bartolomeu Dias logró la hazaña sin precedentes de cruzar el Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur de África.

El Desconocimiento o la Mala Fe Sobre los Documentos Pontevedreses

Celso García de la Riega

Navegando por internet, me  sigo encontrando artículos o post que se cuestionan la legalidad de los documentos de Colón pontevedreses siguiendo acusando a Celso García de la Riega de falsificador, a pesar, de todas las pruebas que hay que los avalan como verdaderos. Por lo tanto, voy a aclarar la legalidad de los documentos, que me parece importante y es posible que a más de un lector le aclare alguna duda.

Creo que no hay una teoría que haya sido sometida a tantos estudios, como los documentos de la teoría gallega de Colón, lo cual, es bueno todo ayuda para entender y comprender la historia de la teoría. En el  libro “Colón español. Su Origen y Patria” Celso García de la Riega publicó al final del libro la documentación encontrada en Pontevedra de la familia Colón, demostrando su honradez y su rigurosidad, no tenía obligación de publicar los fotograbados y además algunos de ellos habían sido publicados en periódicos de la época, nacionales e internacionales, algunos años antes. Los documentos publicados en el libro eran 13:

Celso García de la Riega aportó 9 documentos: Nicolás Oderigo, Domingo de Colón o vello, Domingo de Colón o mozo, Bartolomé de Colón, María de Colón, Blanca de Colón, Cristobo de Colón, Juan de Colón-Constanza de Colón y Abraham Fonterosa. Estos documentos la mayoría procedían de la notaría de Joaquín Núñez, es decir, no los dio ni la Sociedad Arqueológica ni Casto Sampedro.

Carmelo Castiñeiras, secretario de la Sociedad Arqueológica, aportó un documento donde aparecían: Domingo Colón o vello y Benjamín Fonterosa, Castiñeiras murió joven, y la Sociedad Arqueológica se hizo cargo.

Casto Sampedro aportó: Afonso de Colón, Benjamín Fonterosa y Jacob Fonterosa y el de Castiñeiras.

Informes:

Antes es necesario definir un concepto importante, el fotograbado.

¿Qué es el fotograbado?

Es un proceso de impresión de fotografías en papel, por medio del grabado de la fotografía en una placa de cobre. La placa es entintada y presionada sobre el papel. El proceso da como resultado fotografías. Ni que decir tiene que estamos hablando de fotograbados de1913, calidad poca.

En abril de 1914, Serrano Sanz publica un artículo en la revista “Archivos y Bibliotecas” analizando los 13 documentos del libro, básicamente su conclusión es que los documentos han sido falsificados, salvo tres: Afonso, Cristobo y Juan de Colón. Todo el estudio es en base a los fotograbados del libro, es decir, Serrano Sanz sin tener en sus manos los documentos originales para su estudio, se permite el lujo de acusar de falsificador a Celso García de la Riega, contando para su informe solo con fotograbados del libro.

Los otros dos informes son conocidos, uno emitido por la Real Academia Galega 1917, cuyo ponente fue Eladio Oviedo Arce. Tiene como base el informe de Serrano Sanz y la colaboración de Casto Sampedro, pero en este se añade otro elemento, y es que dice que los documentos fueron raspados para alterar los nombres, algo imposible, teniendo en cuenta que hablamos de papel, no de pergamino, además, esto lo dice analizando los fotograbados no con los documentos en la mano . El segundo fue emitido por la Real Academia de la Historia 1928, tiene como base el informe de Serrano Sanz y el de Oviedo Arce, también contó con la colaboración de Casto Sampedro. Ambos excluyen de manipulación los tres documentos mencionados por Serrano. Ninguno de los dos informes, tuvieron los documentos de la colección de Celso García de la Riega, fueron analizados por los fotograbados del libro.

Hasta aquí, los tres informes que acusaban a Celso García de la Riega de falsificador, pero antes de seguir con los informes rigurosos y científicos que dicen todo lo contrario, voy a dar un dato interesante, uno de los firmantes del informe de la Real Academia de la Historia fue Antonio Ballesteros Beretta, especializado en la historia de España y de América, Licenciado en Filosofía y letras, Derecho y Doctor en Historia, Catedrático de Historia en las Universidades de Sevilla y Madrid, Socio de Número de la Real Academia de la Historia. Posteriormente al informe declara, en su Historia de América. – Editorial Salvat.- 1º Edición.- Año 1945.- Tomo 4º.- Pág. 104, acerca de los documentos:

Algunos les negaron autenticidad, pero no están en lo cierto; yo los he examinado por dos veces, una en el mismo archivo de Pontevedra, donde me los enseño el archivero don Casto Sampedro Folgar y estaban sin alterar” De esto, nunca habló Casto Sampedro, sin embargo, si opinaba que los documentos habían sido manipulados, incluidos los que aportó él y que Celso García de la Riega nunca tuvo en sus manos. 

Informes Favorables:

En 1967, Emilia Rodríguez Solano, elaboró una memoria de fin de carrera, en base al estudio de los documentos pontevedreses, utilizando para ello técnicas fotográficas del momento. Su conclusión, es que los documentos no estaban falsificados, estaban avivados o recalcados, siendo un estudio más científico y riguroso que los anteriores.

Año 2013, Informe del IPCE, aplicándose técnicas mas punteras: infrarrojos, ultravioleta, colaboración policía científica, comprobación marcas de agua del papel, análisis de tinta. Conclusión: papel y tinta del siglo XV, no había suplantación de nombres, había recalco o avivado, dejando claro que lo que estaba escrito por encima era lo mismo que lo de abajo.

Año 2017, Congreso Internacional del Papel, Mª Pilar Rodríguez Suárez Mercedes Vázquez Bertomeu, que presentaron la ponencia titulada: “SOBRE LA AUTENTICIDAD DE LOS DOCUMENTOS EN PAPEL DE LOS COLÓN DE GALICIA.” Ambas especialistas en paleografía y diplomacia documental. Sus conclusiones son más extensas y técnicas, los documentos analizados fueron los de la colección de Celso García de la Riega. Sus conclusiones son siempre favorables, tienen todo en el enlace, por sintetizar pongo uno:

La autenticidad diplomática y paleográfica de los seis documentos es innegable. Los informes contrarios realizados por diversos estudiosos hace un siglo son comprensibles y explicables a la luz de los conocimientos disponibles en aquel momento, pero hoy sus argumentos carecen de base científica.

Para mayor claridad, después de salir el informe del IPCE, escribí a la Real Academia Galega, para que, a la vista de los últimos estudios del IPCE, retiraran el informe de Eladio Oviedo Arce de su página Web, me contestaron que les enviara toda la información, así lo hice, les mandé todo el informe del IPCE, fotografías de los documentos realizadas en la Escuela de Restauración de Pontevedra y documentos varios. En julio de 2015 me contestaron por medio de un email personal, no emitieron comunicado, el emil viene firmado por Henrique Monteagudo, secretario da Real Academia Galega.

 El email es extenso, pueden clicar enlace y verlo entero, pero para el caso nos interesa lo siguiente:

Por fortuna, estudos posteriores, nomeadamente o de dona Emilia Rodríguez Solano na súa Memoria de Licenciatura de 1967, viñeron a confirmar que a manipulación dos documentos por parte de García de la Riega consistiu en «avivar» a letra para facilitar a reprodución e non en modificar o contido (aínda  que nalgún caso a autora non o descarta). Novos estudos, realizados con técnicas máis adiantadas, en especial o do Instituto de Patrimonio Cultural de España (ICPE), van na mesma liña interpretativa.

«parece indubitable, pasados os anos, que Murguía quixo aproveitar a ocasión para enterrar definitivamente a memoria de García de la Riega como historiador. E logrouno vicariamente a través de Oviedo Arce. Os vellos encontros, as feridas aínda abertas entre o celtómano e o celtófobo, as inxurias proferidas cando se fundou a Academia, cobrounas agora Murguía con intereses”.

Á vista do o devandito, aínda que a Real Academia Galega estima que non procede hoxe desautorizar ou anular sen máis o dito informe, non por iso deixa de recoñecer igualmente que os estudos sobre documentos utilizados por don Celso García de la Riega, levados a cabo recentemente e con técnicas de análise máis avanzadas, demostran que, sendo innegable que os manipulou, tamén o é que o fixo en xeral coa finalidade de «avivalos» e non de modificar o seu contido. Por tanto, a Real Academia Galega non considera xusto que fose cualificado despois da súa morte de sistemático e vulgar falsificador.”

Queda claro el tema, Venganza de Murguía utilizando a Oviedo Arce y Celso García de la Riega no fue ningún falsificador. Lo más curioso de todo esto es que Celso García de la Riega solo avivó un documento, el de Bartolomé de Colón, el resto no lo hizo él, ni tampoco dio su consentimiento para que se hiciera, esto se explica y se narra muy bien en la novela “Historia de una Infamia”.

Supuesto Origen Genovés de Cristóbal Colón

He subido un nuevo video en Youtube. Esta vez tratamos el tema del, supuesto, origen genovés de Cristóbal Colón

 

 

Última Publicación, Sobre el Idioma de Cristóbal Colón

Seguimos analizando las palabras escritas en gallego de Cristóbal Colón

 

Nuevo Video Idioma III

Seguimos con las palabras gallegas utilizadas por Cristóbal Colón. Esta vez hablaremos del estudio De Francisco romero Lema, filólogo gallego, que nos habla de algunas palabras gallegas utilizadas por Colón.

 

Idioma Cristóbal Colón II

Seguimos analizando las palabras gallegas utilizadas por Cristóbal Colón en sus escritos.

 

 

Palabras Gallegas Escritas y Utilizadas por Cristóbal Colón

Os traigo un nuevo video, del canal Cristóbal Colón Origen Gallego, Esta vez es el primero en le que tratamos el idioma utilizado por Cristóbal Colón, más bien, las palabras escritas que utilizó en sus diversos escritos: cartas privadas, a los Reyes Católicos, Cartas Oficiales, a sus hijos. Espero que os guste

 

Navegador de artículos