Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “diciembre, 2014”

Rieguismo y Madruguismo o Philoppotismo

Los Philoppotistas serían los seguidores del señor Philippot y su teoría de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón, antes llamados por ellos y por otros Madruguistas, no hay nada peyorativo por mi parte en dar este nombre .

Siempre pensé que la teoría sobre el origen gallego de Cristóbal Colón era una y que lo que había era una diferencia en el personaje, Celso García de la Riega asumía que Cristóbal Colón era Cristóbal Colón y el señor Philippot teorizaba con que el personaje de Cristóbal Colón era en realidad Pedro Álvarez de Sotomayor, más conocido por Pedro Madruga, pero ahora resulta que no que son dos teorías netamente diferenciadas, que lo único que tienen en común es lo mismo que tienen en común con la catalana, mallorquina, ibicenca, corsa etc, es decir, la toponimia y el lenguaje empleado por Colón, quiero decir que estas teorías y otras cogieron estos dos fundamentos de Celso García de la Riega y los adaptaron a su causa. Hay que recordar que hasta que apareció Celso García de la Riega nadie ponía en duda el origen genovés, por lo menos razonando y poniendo por delante los argumentos en los que se basaba, antes de Celso García de la Riega ya había algún que otro historiador que tenía reparos al origen genovés pero no profundizaron en ello, Celso García de la Riega si y de ahí que se diga que fue el primero con fundamentos que refutó la teoría genovesa.

Creo que la historia es la base de cierto conocimiento con sus errores y aciertos: nuestra evolución social lo sabemos a través de la historia, el como eran las diferentes civilizaciones que fueron apareciendo lo sabemos por los estudios históricos, como se desarrollaron las guerras y sus causas lo sabemos por la historia, como se desarrolló el descubrimiento de América y su colonización lo sabemos por la historia. Etc, por tanto vemos que la historia desarrolla un papel fundamental en nuestro conocimiento y entendimiento en sus distintas facetas.

¿Qué ocurre cuando no se cuenta toda la historia o se manipulan algunos datos?

Pues que la divulgación esta sesgada, esta adaptada a las circunstancias y se pierde conocimiento, pues esto es un poco lo que esta sucediendo con la teoría gallega del origen de Colón. No se esta contando la historia real de la teoría, para empezar se esta perdiendo el respeto hacia la figura de Celso García de la Riega y su investigación, muestras hay algunas nunca han recordado la figura de Celso García de la Riega a lo largo de este año, solo para desprestigiarlo, no han recordado el centenario de la publicación “Colón español. Su origen y patria”, algo inaudito si pensamos que sin la aparición de esta obra no hubiera habido teoría catalana, mallorquina, extremeña, corsa, alcarreña y por supuesto no hubiera existido la teoría del señor Philippot.

Nadie esta obligado a hablar de nadie si no quiere pero en cuestiones de historia creo que hay que mantener una rigurosidad, al Cesar lo que es del Cesar, porque las personas que lean por primera vez sobre esta teoría o fueran a una charla o presentación de un libro por parte de los Philoppotistas  podrían llevarse la impresión de que el señor Philippot es el iniciador de la teoría y que es la única y verdadera, que es según me cuentan lo que paso en Puerto Rico en Octubre en una conferencia en la que el señor Philippot se erigió en el creador de la teoría sobre el origen gallego de Colón.

Por tanto antes de finalizar este año me he propuesto dejar las cosas claras  y como estoy convencido de que los Philoppotistas tienen un interés especial en desmarcarse de Celso García de la Riega y de su teoría, diferenciarla de la del señor Philippot, que no son la misma teoría y que la suya es única y verdadera, por todo esto me he propuesto marcar las diferencias entre las dos Teorías:

Prudencio Otero: Rieguista

Prudencio Otero: Rieguista

García de la Riega dice que los Colón emigraron a Italia debido a los disturbios ocasionados por Domingo Colón o mozo en la mitad del siglo XV.

Philippot por su parte dice que los Colón emigraron de Italia para Castilla

García de la Riega dice que el apellido Colón derivó de Coullon y esto slo deduce de cuando el Duque de Lancaster en el siglo XIII mantuvo sitiada Pontevedra y que

Horta y Pardo: Rieguista

Horta y Pardo: Rieguista

algunos Gascones que vinieron con el Duque debieron asentarse en Pontevedra, una prueba a favor sería la leyenda en piedra de la Capilla del Carmen en Sta María, Juan de Collon.

Philippot dice que la derivación vino de origen de Colombo en Colón.

García de la Riega alegaba que Cristóbal Colón podría haberse educado en el Monasterio de San Juan de Poio y que fue en dicho monasterio donde conoció a Fray Diego de

Enrique Zas y Simo: Historiador y miembro real Academia Historia Rieguista

Enrique Zas y Simo: Historiador y miembro real Academia Historia Rieguista

Deza, que es uno de los principales apoyos de Colón ante los Reyes Católicos, esto vendría apoyado por el descubrimiento de un documento del Monasterio de Poio donde aparece un Fray Fernando de Deza

Philippot dice que la formación de Pedro Madruga fue en el convento de Sto Domingo de Tuy cuando su padre fernán Eanes lo mandó bajo la tutela del Padre Esteban Soutelo y que Fray Diego de Deza era familiar de Pedro Madruga y que por tanto le ayudó ante los Reyes Católicos.

4º García de la Riega identificó al personaje como Cristóbal Colón

Philippot como Pedro Madruga, también dice que al principio mientras se crió con su madre se llamaba Cristóbal, que luego en Tuy pasó a llamarse Pedro y que luego en 1486

Eduardo Condal: Rieguista

Eduardo Condal: Rieguista

volvió a su nombre original Cristóbal. Todo lo dicho resulta dudoso si nos atenemos al testamento de Fernán Eanes de Sotomayor, padre de Pedro Madruga, se expresa de esta forma en su testamento con respecto a su hijo: “[Ytem mando a Pedro de Sotomayor, mi fixo bastardo…….”, es decir, que realmente de pequeño ya se conocía como Pedro y no como Cristóbal, algo contradictorio con lo alegado por Philippot

Valleinclan: Rieguista

Valleinclan: Rieguista

García de la Riega da como fecha de nacimiento, como muy pronto en 1436, pero es posible que haya nacido unos pocos años después.

Philippot da como fecha de nacimiento de Pedro Madruga-Cristóbal Colón en 1432, que es la que dan algunos historiadores para Pedro Madruga.

Celso García de la Riega basa su tesis en datos objetivos como son: La Toponimia, el Lenguaje utilizado por Colón, la tradición de la casa natal de Colón, la parte Documental con el apellido Colón, la refutación y demostración de un Cristóbal Colón genovés.

Philippot se basa en dar por hechos probados lo que no lo esta, en especulaciones subjetivas y bajo el amparo de un supuesto secreto de estado, auténtico cajón de  sastre, para explicar lo inexplicable o en aplicar una Lógica falta de rigor

García de la Riega da su origen en la familia arraigada en Poio y Pontevedra de los de Colón

Jose Rodríguez Martínez: Rieguista

Jose Rodríguez Martínez: Rieguista

Philippot lo relaciona con los Sotomayor, de momento no ha podido establecer ninguna relación con los de Colón de Pontevedra, ya que Pedro Madruga no tuvo por madre a ninguna

Emilia Pardo Bazán: Rieguista

Emilia Pardo Bazán: Rieguista

mujer que se apellidara Colón, a pesar de que el señor Philippot lo intentó, y lo da por hecho en su libro, pero los errores cometidos en la investigación no permiten afirmar que la madre de Pedro Madruga haya sido una Colón de Pontevedra, le pasa factura su desconocimiento de los documentos de García de la Riega, que es en los que se basa para decir que la madre de Pedro Madruga era Constanza Gonçalves de Colón, algo muy dudoso de confirmar, por ejemplo basa su postulado en la desaparición de un papel de entre los documentos de Celso García de la Riega que confirmaría la existencia de la fantasmagórica Constanza, es decir, recurre a lo mismo que los catalanes con su documento perdido llamado Borromeo, y es lógico si el documento físico no existe no se puede probar por mucho empeño que se ponga en darlo por cierto. Pero el señor Philippot comete otro error con respecto a la madre de Pedro Madruga, al hablar de los documentos de Celso García de la Riega y basarse en ellos sin haberlos visto, si los hubiera tenido en la mano se daría cuenta de los errores cometidos y no hubiera escrito nada de la fantasmagórica Constanza…, pero de la supuesta madre de Pedro Madruga ya haré otro post con más profundidad.

Rafael Calzada: Rieguista

Rafael Calzada: Rieguista

Por cierto de aquí se puede deducir que no hay ninguna relación familiar, probada hasta el momento, entre la familia de Colón de Pontevedra y Pedro Madruga, por tanto el señor Philippot y seguidores pueden dejar de alegar la cantidad de documentos de la familia de Colón que hay en Pontevedra en los siglos: XV, XVI,XVII y XVIII para para dar cobertura a su teoría.

6º Los Rieguistas tenemos muy claro que Casto Sampedro no era defensor del origen de Colón gallego, no solo por las cartas entre Oviedo Arce y él sino también por haber dejado por escrito que era partidario del origen genovés de Colón, por tener un informe Paleográfico que refutaba todo lo escrito por Serrano Sanz, sin darlo a conocer, y por haber ocultado un documento o no darlo a conocer con el apellido de Colón, alrededor de 1925, y posteriormente ser redescubierto en 1960

Los Philopotistas si ponen a Casto Sampedro como defensor de la teoría del origen gallego, tal y como lo mencionan en la exposición permanente de la Casa Museo de Colón en Poio, exposición que han organizado ellos y mantienen lo cual da a entender un desconocimiento de la historia o un intento de manipularla.

7º Los Rieguistas decimos que el primer libreto que se publico sobre la teoría de Colón gallego, fue la conferencia dada por Celso García de la Riega en 1898 y que el libreto se publicó

Gerardo Álvarez Limeses: Rieguista

Gerardo Álvarez Limeses: Rieguista

en 1899 en la Imprenta Fortanet que era de la Real Academia de la Historia, edición pagada por Celso García de la Riega y que fue aparte de la publicación del Boletín de la Sociedad Geográfica donde también se publicó en el Boletín del tercer trimestre de 1898.

Los Philopotistas ponen como primer libreto el de Horta y Pardo publicado en 1911, tal y como han puesto en la exposición permanente, con lo cual vuelven a tener un desconocimiento de la historia o un intento de manipularla.

8º La tradición oral de los vecinos de San Salvador de Poio dice que el descubridor de América nació en la casa da Crus en Poio, Pontevedra, no dice que allí haya nacido Pedro Madruga el descubridor de América, sería absurdo que una tradición oral, que se remonta al siglo XVI, no recordara que el descubridor de América fuera Pedro Madruga, hijo bastardo de Fernán Eanes Sotomayor y Constanza Gonçalves de Colón, si recuerda lo primero recordaría lo segundo.

El señor Philippot ha tenido la habilidad de anexionarse a los investigadores anteriores a él, todos Rieguistas, convirtiéndolos a su causa, ninguno de ellos había conocido al señor Philippot y su teoría de Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón, sin embargo se basa en ellos para apoyar su teoría, haciendo la historia a su medida, y darle un aire de antigüedad y solemnidad.

Matrimonio Mansfield, Ramón Sobrino Buhigas: Rieguistas

Matrimonio Mansfield, Ramón Sobrino Buhigas: Rieguistas

Cabe decir que he llegado a la misma conclusión que los Philoppotistas: que la teoría de Celso García de la Riega y la de del señor Philippot son distintas, y que el señor Philippot se basó en Celso García de la Riega para enunciar su teoría salvo la parte correspondiente a Pedro Madruga, es decir, para ser más contundente si Celso García de la Riega no llega a desarrollar su teoría, desde 1892-1914 la teoría del señor Philippot no hubiera existido, ni el origen catalán, ni el Corso, ni el Mallorquín, ni el Ibicenco, ni el Alacarreño, ni el francés…, así que fíjense si no le debe la historia a Celso García de la Riega, por lo menos se merece que lo nombren. Le tienen más respeto en Valladolid, en Mallorca, en Ibiza a Celso García de la Riega que los Philoppotistas, por poner un ejemplo en Valladolid se celebró su centenario de muerte y el de la publicación “Colón español. Su origen y Patria”, lo celebraron el 21 de Febrero del 2014 en la Casa Museo de Colón, gracias a la Asociación Cristóbal Colón Galego y a su Presidente, Eduardo Esteban, mientras tanto los Philoppotistas lo esconden o ni lo nombran.

Wenceslas Fernández Flores: Rieguista

Wenceslas Fernández Flores: Rieguista

Para concluir por desgracia en la teoría gallega hay dos vertientes bien diferenciadas una la Rieguista y otra la Philoppotista.

Ramón Marcote: Rieguista Y muchos más que no puedo poner, sería muy extenso

Ramón Marcote: Rieguista
Y muchos más que no puedo poner, sería muy extenso

Este Blog que yo administro y que edito, se declara Rieguista y defensor de la misma.

Este Blog se caracteriza por una investigación seria y rigurosa, cuando hay una parte de especulación lo aclara.

Este Blog en este último año ha descubierto: Las cartas de Oviedo Arce a Casto Sampedro, descubriendo algo que se sospechaba pero que con ellas se certifica, el informe Paleográfico a favor de los documentos pontevedreses que estaba en posesión de Casto Sampedro, el redescubrimiento del documento de la Venta de la Finca de la Puntada.

Este Blog tiene dos años y medio se dio a conocer en Junio del año 2012. He recibido la estadísticas de este año del Blog, durante este año el blog ha recibido 20.000 vistas de 25 países, que para un blog con esta temática no esta nada mal, se han publicado 71 artículos a lo largo de 2014 y se publicaron tres fotografías o imágenes semanales

Este Blog no dejara que quede en el olvido la memoria de Celso García de la Riega: su intelectualidad, su obra, su labor como investigador y su teoría coloniana, palabra que implantó él para diferenciarse de los colombinos, seguidores del Colón genovés

Enrique Barreiro: Rieguista

Enrique Barreiro: Rieguista

Este Blog no se dejará influir por los salvadores de la patria gallega de Colón o por los que dicen que la verdadera identidad de Cristóbal Colón era Pedro Madruga y que este es el Colón gallego, cuando en realidad según: los Reyes Católicos, Rey Juan II de Portugal, cronistas como – Pulgar, Gomarra, Gonzalo Fernández de Oviedo, Bartolome de las Casas etc- documentos, historiadores, personajes coetáneos decían que se llamaba y lo llamaban Cristóbal Colón.

Anuncio publicitario

Edad de Cristóbal Colón: Su Posible Nacimiento

La Edad de Cristóbal Colón

El bachiller Andrés Bernáldez, cura de Los Palacios, amigo también de Colón, que en su Crónica de los Reyes Católicos, al dar cuenta del fallecimiento del Almirante, ocurrido en 1506, dice que «murió in senectude bona de edad de setenta años, poco más ó menos». Por tanto si nos atenemos a lo dicho por Bernáldez Colón debió nacer como muy pronto en 1436

La cédula de Toro emitida por Fernando el Católico, 1506 año de la muerte de Colón, dandole permiso a Cristóbal Colón para montar en Burro dada su ancianidad. Sería bueno recordar que Fernando el Católico nació en 1452 por tanto Colón no tendría su edad sino mayor, es decir, cuando emitió la cédula Fernando el Católico tenía 54 años y por tal motivo Colón tendría que ser mayor, ya que creo que él con 54 años se considerara anciano por tanto debía saber que Colón era mayor que él. No sería descabellado interpretar que para Fernando el Católico Colón debía tener alrededor de 60-65 años que es una edad para la época en la cual se puede interpretar la ancianidad

A esto podemos añadir el estudio antropológico de los huesos de Cristóbal Colón y que formó parte del estudio del ADN, realizado por Miguel Botella, Profesor del Area de Antropología Física. Director del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Formación en Prehistoria y Medicina, en dicho estudio dice: “Que a Cristóbal Colón le dan una edad entre una horquilla de 50-70 años”. Aunque la variación es amplia queda englobada dentro de las dos informaciones anteriores.

Es decir que basándonos en estas tres informaciones diferentes podemos concretar que Colón debió morir con una edad comprendida entre los 60 a 70 años.

Pasemos a analizar otras informaciones dadas por el mismo Cristóbal Colón:

Diario de Abordo: Primer Viaje 21 de Diciembre 1492

«Yo he andado veintitrés años en la mar, sin salir della tiempo que se haya de contar, y vi todo el Levante y Poniente, que dice por ir al camino de Septentrión, que es Inglaterra, y he andado la Guinea, mas en todas estas partidas no se hallará la perfección de los puertos… 

La frase: Yo he andado veintitrés años en la mar, sin salir della tiempo que se haya de contar.. la interpreto tal cual, es decir, que apenas hubo tiempo durante 23 años en los cuales haya estado en tierra, desde luego no pudo estar años sin navegar durante estos 23 como mucho algún mes.

Por tanto si tomamos como fecha de llegada a Portugal en 1476, podemos interpretar que hasta dicha fecha estuvo 23 años navegando, ya que una vez establecido en Portugal navegó alternativamente y estuvo en tierra bastante tiempo, por tanto si restamos a 1476 los 23 años tenemos que empezó navegar en 1453, como dijo el propio Cristóbal Colón su hijo y biógrafo Hernando empezó a navegar muy joven, que bien pudo ser alrededor de los 14 años, por tanto si le restamos a 1453 los 14 tendremos 1439, que es más o menos cuando debió nacer, pero en la frase también informa de lo siguiente que estuvo en Guinea y en Inglaterra, precisamente estas dos vistas las realizó durante su estancia en Portugal, es difícil concretar si Colón con lo dicho si en esos 23 años incluiría el tiempo de sus viaje de Portugal o simplemente lo consideró algo eventual. En cualquier caso estos viajes juntos no habrán durado un año, por tanto podemos considerar que lo dicho se refiere a lo abarcado por él en la navegación hasta donde llegó, tampoco contará el tiempo que llevaba navegando en el primer viaje del descubrimiento que era de cuatro meses, por tanto creo que es lógico pensar que la frase de los 23 años en la mar se debe referir a antes de llegar a Portugal.

Carta a su Hijo Diego el 21 Marzo de 1504 

Diego Colón, hijo

Diego Colón, hijo

El Sr. Obispo de Palencia, siempre desque yo vine á Castilla me ha favorecido y deseado mi honra. Agora es de le suplicar que les plega de entender en el remedio de tantos agravios míos; y que el asiento y cartas de merced que sus Altezas me hicieron, que las manden cumplir y satisfacer tantos daños: y sea cierto que si esto hacen sus Altezas que les multiplicará la hacienda y grandeza en increíble grado. 

Carta a su Hijo Diego el 18 Enero de 1505

Si el Sr. Obispo de Palencia es venido ó viene, dile cuánto me ha placido de su prosperidad, y que si yo voy allá, que lie de posar con su merced aunque él non quiera, y que habernos de volver al primero amor fraterno, y que non lo poderá negar, porque mi servicio le fará que sea ansí. 

Pongo las dos cartas para evitar confusiones, en la primera habla del Obispo de Palencia, Diego de Deza, en la segunda habla también del mismo ya que en esa fecha el Obispo de Palencia era Juan de Fonseca, que lo nombraron en Enero de 1505 cuando Diego de Deza estaba ausente en Flandes y Colón no debía de saber ni que ni que estaba en Flandes ni que tampoco lo habían nombrado Obispo de Sevilla plaza que ocupó en Octubre, además Fonseca esta claro que nunca favoreció a Colón desde su entrada en Castilla, 1485, en aquella época no se conocían.

Bien Aclarado esto diremos que quizás esta sería la información más esclarecedora de la posible fecha de nacimiento de Colón, fijémonos en la frase de la segunda carta: “y que habernos de volver al primero amor fraterno”. La interpretación parece clara el primer amor fraterno es el de la infancia, es decir, que Cristóbal Colón y Diego de Deza se conocieron en alguna fase de su infancia y debieron estar muy unidos, Deza nació en Toro, por tanto donde debieron tener contacto fue en Poio-Pontevedra y aquí es donde entra de nuevo Celso García de la Riega ya que él encontró un documento del Monasterio de Poio en el cual se cita a un Fray Fernando de Deza en el año 1436, por consiguiente ya tenemos la referencia que nos hacía falta y es encontrar un posible familiar de Diego de Deza y que lo pudiera traer a dicho Monasterio para estudiar y allí conocer a Cristóbal Colón.

Diego de Deza nació en 1443 en Toro murió en 1523 a la edad de 80 años, queda claro que si compartieron el primer amor fraterno deberían de ser de una edad aproximada, quizás con una diferencia a lo sumo de 3 años, por tanto tenemos que Cristóbal Colón debió nacer entre una horquilla comprendida entre 1440-1446, y que debieron coincidir en el Monasterio entre 1451-1460.

También cabe dentro de lo posible que para algunos el primer amor fraterno al que hace alusión Cristóbal Colón fuera el de cuando lo conoció en Castilla y Deza lo acogiera en el Monasterio de San Estaban, Salamanca, durante las sesiones de la junta para examinar el proyecto de Colón, pero me resulta un tanto raro que a los 43 años que tenía Diego de Deza pueda resultar el primer amor fraterno, personalmente pienso que el primer amor fraterno es el de la infancia, además me baso en otro elemento que a lo mejor les ha pasado desapercibido en la primera carta y es la frase: “El Sr. Obispo de Palencia, siempre desque yo vine á Castilla me ha favorecido”, este yo vine á Castilla a mi entender -es de acercamiento que ya se conocían de antes- sino hubiera escogido, especulación mía, desque yo llegué en lugar de yo vine. En el caso de estar en lo cierto supone que Colón y Deza se conocieron en la infancia con edades muy parecidas, que sería cuando queda más marcada una amistad a la se refiere Colón, volver al primer amor fraterno.

Por último a modo de conclusión si lo expuesto fuera correcto Cristóbal Colón nacería como muy pronto en 1439 y como muy tarde en 1446

Cristóbal Colón: Toponimia del Primer Viaje Y Sus Homónimos Gallegos

Carta de Cristóbal Colón a Los Reyes Católicos Dell Primer Viaje: Marzo 1493

A la primera que yo fallé puse nombre San Salvador a la memoria de su Alta Magestad: los indios la llaman Guanahani. A la segunda puse nombre la isla de Santa Maria de Concepción. á la tercera Fernandina: á la cuarta la Isabela: á la quinta isla Juana, é así á cada una nombre nuevo 

Ría de Pontevedra

Ría de Pontevedra

En esta carta anuncia la llegada a las Indias y da los nombres que fue poniendo conforme las iría descubriendo, llama la atención que no pusiera los nombres de: Fernandina, Isabela y Juana a las primeras islas, ya que sería un honor y un reconocimiento a los Reyes Católicos por su patrocinio en el viaje de descubrimiento, lo cual nos lleva a un reflexión y es la causa de los dos primeros nombres: San Salvador y Santa Maria de Concepción. Del primero dice en la carta que conmemoración de su Alta Magestad, lo cual viene a significar gratitud por el viaje y por la belleza natural de las islas que había descubierto, pero del segundo nombre no dice nada de por qué se lo pone, ninguna especificación, lo más curioso es que en el mismo viaje más adelante vuelve a poner por dos veces el nombre de San Salvador y a una bahía el nombre de Porto Santo, sin dar ninguna explicación piadosa, por tanto creo que los nombres dados obedecen a un pensamiento intimo, o un recuerdo de su patria, personalmente al igual que otros creo que obedece a un recuerdo de su patria, a la emoción del momento al verse compensado con tantas burlas e insidias para poder llegar hasta allí, por tal motivo que el recuerdo que le viene es el del niño donde residía y el de su patria. Recordemos que en Poio la casa natal de Colón estaba en la parroquia de San Salvador, que Santa Maria de Concepción era la Copatrona de San Salvador de Poio y que el lugar era conocido por Porto Santo.

Las coincidencias son importantes ya que los dos nombres primeros que dio fueron el de la Parroquia y el de la Copatrona y posteriormente a una bahía el del lugar, Portosanto, en el primer viaje de los 64 topónimos que puso tenemos que 17 de ellos eran Homónimos de la Ría de Pontevedra:

San Salvador (3 veces), Santa Maria de Concepción (2 veces), Porto Santo (2 veces), Santa Lucia, Río Sol, Puerto del Sol, Mar de nuestra señora, Punta Lanzada, Punta Aguda, Punta do Ferro, Punta seca, Puerto de San Nicolás, Isla de las Ratas, a estos nombres hay que añadir otros dos importantes que aunque no formen parte de la toponimia si informan de la importancia de la teoría gallega del origen de Colón;

La única fiesta que celebró durante el viaje fue el 18 de Diciembre, La Virgen de la O, que era la Patrona de Pontevedra y sigue siendo. Esto es muy importante pues estamos hablando de un viaje que incluyó los meses de Diciembre-Enero y que curiosamente no celebró ninguna de las festividades Navideñas, con lo cual volvemos a lo de antes la importancia que debió suponer para Colón el recuerdo de su patria durante el viaje

Escultura dedicada a la Nao la Gallega, patrocinada por el Rotary Club, situada en la PLaza do Peirao

Escultura dedicada a la Nao la Gallega, patrocinada por el Rotary Club, situada en la PLaza do Peirao

Por último Colón fue con una Nao llamada la Gallega construida en los astilleros de Pontevedra, tal y como informó el Padre Sarmiento y que posteriormente demostró Celso García de la Riega en su libro “La Gallega, Nao Capitana de Colón”, que para el viaje fue rebautizada con el nombre de Santa María Basílica que se encuentra en Pontevedra y que fue construida con las donaciones de l Gremio de Mareantes y que actualmente sigue perteneciendo a dicho Gremio.

De la Ría de Vigo 8 Homónimos: Punta Lagoa, Punta Santa, Boca de las carabelas, Puerto del príncipe, Cabo de Campana, Punta Pierna, Cabo Cabrón, Punta del Cabo.

De la Ría Vilagarcía 2 Homónimos:   Mar de Santo Tomé y Isla Cabra

Del resto de Galicia 8 Homónimos: Cabo verde, Sierra de Moa, Cabo del pico, Punta del Fraile, Cabo de la estrella, Cabo del Becerro, Cabo Redondo, Río del Oro.

Tenemos entonces que de los 64 topónimos, más o menos, puestos por Colón más de la mitad son gallegos y esto creo que no debe ser visto como una casualidad sino como la importancia que le daba Colón a sus orígenes y a su patria a la cual quería homenajear.

El recuerdo a su patria fue constante a lo largo de los cuatro viajes, nombrando alrededor de 200 topónimos que tienen sus homónimos en Galicia, la mayoría de ellos de la Ría de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía pero para tener semejante recuerdo tenía que haber vivido en su pueblo algunos años de su juventud, que es cuando se realiza mejor la impronta de los recuerdos, en los primeros años de juventud, que es cuando tienes los mejores recuerdos en los que no hay preocupaciones, todo es felicidad y es la época en la que tu cerebro más conocimientos duraderos adquiere, entre ellos los del pueblo de origen, recordemos que su hijo y biógrafo Hernando dijo que su padre empezó a navegar de joven, alrededor 14 años, por tanto Cristóbal debió permanecer hasta esa edad o más en la zona donde nació, si se hubiera ido antes es muy posible que no recordara los nombres especialmente el de la Copatrona, Sta María de la Concepción, y el de la patrona de Pontevedra, Virgen de la O, cuyo recuerdo debió quedar grabado por la celebraciones habidas durante dichas festividades, por otra parte los primeros años de navegación debieron tener lugar en Galicia ya que estaba en época de aprendizaje, mediante transporte de mercancías a lo largo de la costa gallega, costa portuguesa e incluso llegando hasta el Golfo de Vizcaya, es en esta etapa donde sin duda debió de aprender el oficio del mar.

Para finalizar decir que el primero en darse cuenta de la relación que existía entre la Toponimia y sus Homónimos gallegos fue Celso García de la Riega, padre de la teoría del origen gallego de Colón, que después de que él enunciara su teoría fueron todos los demás argumentando también la Toponimia: Catalana, Ibicenca, Mallorquina..etc

Informe Paleográfico en poder de Casto Sampedro

En este post he subido parte del informe que tenía Casto Sampedro en su poder, es un informe que refuta el realizado por Serrano Sanz en Abril de 1914 en la Revista Archivos y Bibliotecas, lo importante de  este archivo no es solo lo que dice sino el valor histórico por lo que representa. Este informe estaba en su posesión cuando Casto Sampedro tenía la relación epistolar con Oviedo Arce cuando esté elaboraba el informe de la Real Academia Gallega,1917, sobre los documentos pontevedreses de Celso García de la Riega.

También pongo en este post las fotografías de los documentos que fueron estudiados por el IPCE: Bartolomé de Colón, Domingo de Colón o mozo, Blanca de Colón, Domingo de Colón o vello y María de Colón. Las fotografías fueron realizadas en blanco y negro con luz infrarroja por el IPCE.

Cuando habla del articulista se refiere a Serrano Sanz

Bartolomeu de Colón

Bartolomé de Colón, Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

Bartolomé de Colón, Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

Dice la articulista que el nombre de Bartolomé de Colón es de letra moderna distinta de la del resto del documento.

D. Celso ya advierte que esas y otras palabras fuero recargadas por aparecer algo desvanecida, pero sin alterar el documento.

Puede creerse esto sin dificultad alguna, puesto que en todo ese cuerpo de escritura no se ve rasco ni trazo alguno de otro que hubiese antes; cosa menos que imposible si se hubiese alterado lo existente.

Lo de ser letra moderna y distinta puede explicarse porque al recalcar lo ya escrito siempre se dejan trazos y rasgos del que lo realiza, y las personas impresionables que no tenga esto en cuenta, tomarán por falsificación lo que en todo caso no es más que unas imprudencia de una persona segura de que seguía manteniéndose la pureza del documento.

La comparación del Co de Colón sin enlace con la de cofrades de la línea inferior, si bien da por resultado una diferencia, no acusa en modo alguno la certeza de la alteración en que el Co de Colón, no está enlazado por ser la C mayúscula, que es la adecuada por nombre propio y la c de  de cofrades es minúscula y pide el enlace como en muchas palabras que están en el mismo caso.

De modo que al menos por la diferencias que nota el articulista, no se puede tachar de inadmisible el segundo documento.

Domingo de Colón, o moço

La afirmación respecto del documento de este número, que ofrece los mismos caracteres que el anterior en los mismos puntos del examen y que es indudablemente del mismo puño y letra,

Domingo de Colón, o mozo. Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

Domingo de Colón, o mozo. Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

despegándose en absoluto del resto de la escritura.

Algo en efecto parece se no tar en las palabras objeto de la crítica en relación con las demás., pero no parece que haya motivo bastante para que el documento sea inadmisible.

La misma mano que recargo las del anterior, pudo haber recargado estás, unas más y otros menos, y las que no están en menos no lo están más que algunas del documento; y al recargarlo se desfiguró también el carácter de la letra, y por eso el articulista dice que se despega del resto del documento.

En las siete palabras que componen este trozo de escritura, tampoco se nota rasgo mi trazo alguno de escritura anterior punto, luego se trata indiscutiblemente de un recargo y no de una alteración.

Esto lo confirma el IPCE al decir que los documentos no sufrieron raspaduras ni otras alteraciones

Blanca de Colón

Blanca de Colón,  Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

Blanca de Colón,
Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

Parécele muy sospechoso al señor Serrano y Sanz la palabra Colón por ser letra redondilla y sin enlace con la sílaba co; la letra se parece muchísimo a las a las de otras palabras del mismo documento; si no hubiese preocupación en el que examina los documentos es seguro que no le hubiese producido sospecha alguna.

La falta de enlace entre la c y la o de Colón y la existencia del mismo entre iguales sílabas de las palabras como y cognosco, ya quedaron explicadas satisfactoriamente al ocuparnos del documento dos, Bartolomé de Colón.

Domingos de Colón o vello

Se trata del trazo casa é trro ata a casa (Ds Domingos) de Colón o vo (vello).

Es constante que la primera abreviatura debe leerse como lo dice Don Celso terratorio y no terreno, como leyó el Sr Serrano Sanz al cual le falta por lo visto, dentro de su mucha

Domingo de Colón, o vello Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

Domingo de Colón, o vello Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

competencia, el conocimiento especialísimo de la paleografía pontevedresa del tiempo pues en ella siempre está escrito como D. Celso leyó.

La letra de este trazo acusa en efecto diferencia de forma con el resto del documento pero no por eso se puede deducir en buena lógica que esté alterado, pues puede haber sido escrita por otra mano y aún por la misma del documento en una forma a que obligaba la brevedad del espacio y la conveniencia de dejar en el claro lo que por la razón de la falta de aquel tendría que quedar oscuro, si s empleaba la misma forma de la letra del resto del documento.

La razón de que consten las mismas palabras en el mismo documento más abajo tachadas, pero perfectamente legibles, demuestra que las sospechas no tendrían razón de ser, si se quisiera perpetuar una alteración.

En la marca blanca situada a la derecha es donde se hizo la enmienda original, tachando el nombre de Domingo de Colón o vello  sustituyendo y escribiendo donde esta la marca, el tono y el matiz de la letra es el mismo a lo largo de todo el documento, lo cual demuestra que no hubo alteración ni manipulación

María de Colón 

María de Colón, Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

María de Colón, Fotografía en Blanco y Negro con luz Infrarroja

Las palabras de Colón se le atribuye que difieren por completo del resto del documento, y que son de la misma letra que los vocablos iguales de las escrituras anteriores.

Se necesita estar muy presumido para hacer tan rotundas afirmaciones; al que no le esté probablemente pasará de largo sin notar diferencia sospechosa.

Documento: Domingo de Colón o Mozo

Domingo de Colón o Moço 

Domingo de Colón o Moço Fotografiado por el IPCE Luz visible

Domingo de Colón o Moço
Fotografiado por el IPCE
Luz visible

Este es el último documento estudiado por el IPCE, he puesto los cuatro anteriores y con este tenemos le quinto. En cualquier caso seguiré subiendo el resto y todos los documentos que tienen escrito el apellido Colón, no he seguido el orden que debiera, tal y como aparecen en el libro de D.Celso, pero lo importante es ponerlos y que cada cual extraiga sus propias conclusiones.

Transcripción

Un contrato entre dos vecinos de Pontevedra para construir dos escaleras en una casa pro-indiviso de los mismos, situada en la rúa de la Correaría, delante de las casas que quemó

Fotografía realizada por el IPCE con luz Ultravioleta

Fotografía realizada por el IPCE con luz Ultravioleta

Domingos de Colón, el Mozo. Dice así: «Ano do nasgemento de noso señor Jesucristo de mili e quatro cantos e… e quatro anos quatro días do mes de Janeiro. Sabean todos que eu pedro fernandes bar… (barbeiro), beziño da villa de pont vedra que soon presente e que fago por min e en nom de miña moller ynes de ribadavia por la qual me obligo que ela aja esto aquí adeante por firme por min e por ela de huna parte E eu juan estebo carpenteiro que fago por min e en nom de miña moller tareisa da rúa por la qual eso mesmo me obligo por min e por ela de outra parte As partes sobre ditas queremos que por quanto non teemos partido a casa da correaría que está diante das casas que queymou ds de colon o mogo que he nosa de por medio que logo de presente que fagamos a as ditas casas duas subidas huna que saya pra dita rúa da correaría e outra pra rúa cega en maneira que eno sobrado délas fagamos duas moradas estremadas cada huna sobre sie a custa de ambos.

García de la Riega en el libro escribe del documento:

Fotografía realizada por el IPCE con luz Infrarroja

Fotografía realizada por el IPCE con luz Infrarroja

Este documento consiste en una hoja suelta, deteriorada en las dos esquinas de la derecha, quedando ignorada la decena del año del siglo XV que le corresponde. Calculo que era la de cincuenta, á juzgar por la letra y por la filigrana del papel, que representa el medio cuerpo anterior de un ciervo, lo mismo que el de otras escrituras comprendidas entre 1446 y 1456. En un principio creí que no era Colón el apellido que consigna, sino tolón (aumentativo del galaico tolo, loco o maniático, procedente a su vez del griego tolos, aturdido o desordenado), así que lo había desdeñado como documento que nada tenía que ver con la familia Colón. Pero pasados algunos años y examinando papeles di

Foto realizada por el IPCE Luz Rasante, con este tipo d fotografías demuestran que el documento no ha sido raspado

Foto realizada por el IPCE
Luz Rasante, con este tipo de fotografías demuestran que el documento no ha sido raspado

con él y lo estudié con detención, haciéndome cargo entonces de que verdaderamente no era t la letra inicial, sino c, puesto que otras ees iniciales en el mismo escrito son iguales á la de dicho apellido, y que las tes en las demás palabras tienen forma muy diferente de la que había interpretado mal. Me convencí, pues, de que se trata de un Domingo de Colón, padre probablemente del gran navegante, y que se revela el motivo principal de su emigración, noticia importantísima para la nueva teoría coloniana.

Documento María de Colón

Fotografía del IPCE del documento María de Colón

Fotografía del IPCE del documento María de Colón

El documento que nos ocupa es el de María de Colón, documento sobre el cual se ha hecho correr ríos de tinta digital: por Internet, Facebook y Twiter por parte de ciertos individuos que embistieron contra Celso García de la Riega, escribiendo sobre la falsedad de los documentos.

Este documento fue estudiado por el IPCE, para aquellas personas que tengan dudas después de ver las fotos quizás le vengan bien unas palabras dichas por Doña Elena Hidalgo Brinquis, Jefa del Departamento de Papel y Restauración del IPCE y que fue la persona que dirigió este estudio, dijo lo siguiente:

Este es un trabajo interdisplicinar en el que tienen que unir sus estudios los técnicos, los investigadores, los historiadores sumar todos y obtener las conclusiones.

Como he dicho en otro post sobre los documentos, creo que después de haber descubierto las cartas entre Oviedo Arce y Casto Sampedro enlace son varios post no hace falta mucho planteamiento en las posibles falsedades documentales, esta clara la manipulación y la mala intención del informe por parte de los dos: Oviedo Arce por la acción y Casto Sampedro por colaborar, como poco.

Esta es la parte histórica tan valida como la tecnológica, que sería del IPCE, pero tengan en cuenta que los documentos también fueron analizados Paleográfica y Diplomáticamente1 en la Tesina de Emilia Rodriguez Solano Pastrana enlace, año 1967, dando por validos los documentos de Celso García de la Riega, hay otro informe paleográfico que no he dado a conocer que rebate punto por punto el estudio de Serrano Sanz, Serrano fue el primero que realizó un estudio de los documentos a los dos meses de publicarse el libro de García de la Riega y en el se basó Oviedo Arce para su estudio, ese informe paleográfico esta realizado con los documentos originales y no con fotograbados como hizo Serrano Sanz y Oviedo Arce, la sorpresa de este informe es que estaba en posesión de Casto Sampedro del cual nunca dijo nada, sin embargo, si dijo a favor del informe de Serrano

Foto realizada con Ultravioleta, IPCE

Foto realizada con Ultravioleta, IPCE, pueden hacer clic ratón para ampliar

La historia de lo sucedido con los documentos es muy importante porque en ella concurren muchas de las miserias desde el punto de vista humano y de manipulación histórica, si no hubiera habido la infamia de la falsificación en la teoría sobre el origen gallego de Colón se hubiera avanzado muchísimo tanto que a estas alturas ya se podría saber su origen con un porcentaje de certeza muy amplio.

Celso García de la Riega dijo en su libro que el había avivado o recalcado o repasado un documento Bartolomé de Colón, los otros fueron avivados por Nicanor García según confesó Pintos, por escrito, que fue el fotógrafo de los documentos para el libro. De todo lo que he leído e investigado sobres tema he llegado a la conclusión de que Nicanor García solo fue el brazo ejecutor y que detrás había un autor intelectual.

Voy a especular un poco ¿Por qué el fotógrafo Pintos no dijo nada de Nicanor García hasta 50 años después?, lo dijo alrededor de 1960 ¿Por qué no dijo nada durante toda la polémica con la Real Academia Gallega y con la Real Academia de la Historia? periodo comprendido entre 1917-1928, con su testimonio se hubiera aclarado mucho tanto como que Celso García de la Riega

Foto con Infrarrojos, IPCE,

Foto con Infrarrojos, IPCE,

dejaría de ser un falsificador solo se le podría echar en cara lo de Bartolomé de Colón, Pintos tuvo que ser consciente de la polémica ya que vivía y trabajaba en Pontevedra, la respuesta se me antoja sencilla por que el autor intelectual vivía y en 1960 cuando contactaron con el fotógrafo Pintos el autor intelectual ya había muerto.

Por último en cuanto al informe dl IPCE hay algo que dice que es fundamental, al igual que Emilia Rodriguez Solano Pastrana, y es que los documentos no han sido raspados ni hay indicios de otras manipulaciones, esto es muy importante pues los informes de: Serrano Sanz, Oviedo Arce para R.A.G y el informe de Real Academia de la Historia si dicen que han sido raspados, es la diferencia entre hacer un informe con fotograbados a hacerlo con los originales delante.

 

Foto con luz rasante, método con el que prueban que no fue raspado, IPCE

Foto con luz rasante, método con el que prueban que no fue raspado, IPCE

Por otro lado si no ha sido raspados fíjense la dificultad que entraña el poner un nombre encima de otro distinto por ej en el caso que nos ocupa María de Colón, si uno quiere

Foto realizada por la Policía Científica para el IPCE

Foto realizada por la Policía Científica para el IPCE

suplantar un nombre y poner encima María de Colón tiene que darse la circunstancia de que tengan: la misma longitud, las misma letras o muy parecidas, el mismo número de letras, la misma

distancia entre letras.. etc, esto a mi sinceramente se me antoja muy difícil.

 

Foto realizada con luz visible, IPCE

Foto realizada con luz visible, IPCE

Transcripción:

Escritura de venta en 11 de Agosto de 1434 de la mitad de un terreno que fue casa en la rúa de las Ovejas, por María Eans a Juan de Viana, el Viejo, y a su mujer María de Colón, moradores en Pontevedra. Sus seis primeras líneas dicen así:

Once dias do dito mes. Sabean todos que eu maria eans da feira morador ena villa de pont vedra que soon presente que fago por min e por todas miñas voses non costrengida por forca nen por engaño rescebido mais da miña libre e propia voontade vendo e firmemente outorgo por juro de heredade para todo sempre a vos juan de viana o vello morador ena dita villa e a uosa moller maria de colon e a todas vosas vozes toda a metade entecamente de terratorio que foy casa que está ena rúa das ovellas da dita villa», etc. Siguen las condiciones del contrato”.

1 Paleografía

Técnica que consiste en leer los documentos, inscripciones y textos antiguos y en determinar el lugar del que proceden y el período histórico en el que fueron escritos.

Diplomática

Es una ciencia histórica que tiene por objeto el estudio de los documentos, cualquiera que sea su autor, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos e intrínsecos, es decir, el soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de su autenticidad e interpretarlos debidamente.

Documento Domingo de Colón o Vello

Informe del IPCE donde dice que los documentos no han sido raspados, en rojo

Informe del IPCE donde dice que los documentos no han sido raspados, en rojo

El 18 de mayo de este año inicie una serie de artículos sobre los documentos pontevedreses que los dejé en Julio. Después de un paréntesis en el que han pasado

Estudio IPCE

Estudio IPCE

muchas cosas: publicación de la biografía de Celso García de la Riega, las cartas entre Oviedo Arce y Casto Sampedro y redescubrir el documento de la Puntada, por tanto repito después del paréntesis vuelvo a retomar el tema de los documentos.

Personalmente pienso que no haría falta plantearse la falsedad o no de dichos documentos después de publicar las cartas que descubrí entre Oviedo Arce y Casto Sampedro, enlace a las cartas, me parece obvio la manipulación y las mentiras a las que fue sometido el informe de la Real Academia Gallega y que dio lugar al mito de la falsificación de los documentos, aquí podría ir muy bien la cita de Enrique Zas, Historiador miembro de la Real Academia de la Historia defensor del origen gallego de Colón y de Celso García de la Riega, cita en la página 230 de su libro Galicia la Patria de Colón, hablando del informe emitido por Oviedo Arce: “resultaría verdaderamente asombroso que el titulado falsificador resultara falsificado”.

El documento que nos ocupa el el Domingo de Colón o vello, que en el libro Colón español. Su origen y patria aparece catalogado con el número 5.

Este documento nunca debió ser puesto en duda ya que no hay recalcado sobre el mismo ni suplantación de nombres, es ridículo pensar que un falsificador suplantara

Informe del Papel IPCE

Informe del Papel IPCE

Informe de la Tinta

Informe de la Tinta

Fotografía de Ultravioleta donde ese puede apreciar que el matiz de la tintas a lo largo del corte es el mismo, si hubiera diferentes tintas el matiz o tonolas diferenciaría

Fotografía de Ultravioleta donde ese puede apreciar que el matiz de la tintas a lo largo del corte es el mismo, si hubiera diferentes tintas el matiz o tonolas diferenciaría

un nombre y luego lo tachara, que es como aparece en el documento, el nombre tachado por encima pero totalmente legible.

¿Qué argumentó Oviedo Arce en el informe de la Real Academia Gallega?

Dice: Noto que el campo de  estas gracias tachadas ha sido raspado, ni de potro modo se explicaría el por qué en ellas esta

Comparando el tachón de arriba con el de Domingo Colón se aprecia que no hay diferencia

Comparando el tachón de arriba con el de Domingo Colón se aprecia que no hay diferencia

corrida la tinta…

Emilia Rodriguez Solano Pastrana en su tesina al final de la licenciatura en la Facultad de Geografía e Historia de Santiago de Compostela, que se titulaba “Autenticidad Diplomática, Sus Fraudes y Métodos: Técnicas de Investigación”, dirigida por Manuel Lucas Álvarez,

Luz visible se aprecia que en el documento no hay dos trazos ni dos tintas diferentes

Luz visible se aprecia que en el documento no hay dos trazos ni dos tintas diferentes

Catedrático de Paleografía y Diplomacia documental de dicha Facultad, dice del documento: aplicando infrarrojos el documento de Domingo de Colón o vello no muestra contraste de matiz en parte alguna, por lo que hay que admitir que este documento no esta recalcado.

Con la técnica de fotografía luz rasante es como han comprobado que no hay raspaduras en el documento

Con la técnica de fotografía luz rasante es como han comprobado que no hay raspaduras en el documento

El estudio del IPCE de los documentos dice que ninguno de ellos ha sido raspado y que los documentos están avivados.

Videos de la Conferencia ofrecida por Doña Carmen Hidalgo Brinquis, Jefa de restauración y rehabilitación de papel en el IPCE, dada en Mayo del 2013, el primero es la rueda de prensa y el segundo es la conferencia en el segundo es donde muestra el ejemplo que aparece en el primer documento del informe que dice en ella última linea: en la la página siguiente, en la lamina 6 muestra la evolución del tratamiento digital:

Enlace a la rueda de prensa

Enlace a la conferencia

Plano de Pontevedra Amurallada

Plano de Pontevedra

Plano de Pontevedra, depositado en el archivo gráfico del Museo de Pontevedra

Plano del recinto amurallado de pontevedra, realizado por Celso García de la Riega para la Sociedad Arqueológica de Pontevedra

Plano de Pontevedra Amurallada Siglo XV

Pontevedra Amurallada

Pontevedra Amurallada, se encuentra en el Museo de Pontevedra

Plano de Pontevedra Amurallada realizado por Celso García de la Riega para la Exposición de Enrique Campo, organizada por la Sociedad Arqueológica de Pontevedra

Navegador de artículos