Pontevedra, la Cuna de Colón
Eco de Galicia Junio de 1917
El proceso de la verdadera patria del descubridor de América, acaba de entrar en una nueva fase, por virtud de los nuevos hallazgos de seis documentos exhumados de los históricos Archivos de Pontevedra, cuyos documentos reúnen todas las condiciones de autenticidad, por haber sido otorgados ante notario o fedatario público, en los que aparecen los nombres de Cristóbal de Colón, Juan de Colón y otros de personas de la genealogía del Descubridor.
Los documentos encontrados se refieren: los unos a cuentas de obras efectuadas en la iglesia de Santa María la Grande, de Pontevedra. y los otros al Gremio de Mareantes, al cual pertenecía la gente de mar: dichos documentos de autenticidad indubitada, fueron sometidos a la consideración de las Reales Academias de la Historia de España y de Portugal, y vinieron no sólo a reafirmar la tesis galiciana de La Riega, sí que también, aclarar o desvanecer alguna duda y correr una tenue sombra, que aún existía para los profanos e incrédulos, en el proceso de la patria española del descubridor del Continente Americano; por más que,para los colombistas y personasque venimos siguiendo el curso de los descubrimientos históricos referentes a la cuna del Gran Almirante, somos de opinión de que este tan debatido problema histórico, se halla ya resuelto.
La gloria de haber despejado la incógnita y corrido las sombras que envolvían, el pueblo en que vinoal mundo el descubridor de las Indias Occidentales, cúpole al eminente historiador y polígrafo doctor Celso Garcia de la Riega, que acaba de bajar a la tumba, después de treinta años de pacientísiinas investigaciones históricas para reivindicar para España la patria de Colón: legando a los pueblos de América de origen hispano, su monumental obra Colón Español, de la que se ha publicado un extracto, y de cuyo libro se han hecho traducciones a los principales idiomas y se sacaron facsímiles de todos los documentos encontrados en los Archivos de Pontevedra, en cuyos documentos se mencionan los nombres, apellidos paterno y materno de los familiares del navegante Cristóbal Colón v Fonterosa.
Para continuar, o más claro, para coronar la obra del historiógrafo La Riega, se ha constituido en Galicia una comisión o junta de patriotas, formada o integrada por historiadores, eruditos, literatos, periodistas. arqueólogos, paleógrafos, etc., a la que se ha invitado a la Real Academia de la Historia, para que, sometiendo a un atento examen la labor histórica del lexicógrafo La Riega, dictaminen, después de adquirida la firme convicción de que Colón nació en Pontevedra, y eleven su dictamen a la docta Real Academia de
la Historia, para que esta sabia corporación rectifique el error histórico de que Colón nació en Génova, proclamando urbe et orbi. ante la faz de las naciones, de que Colón nació en Pontevedra. o lo que es lo mismo, en España.
Para cuyo efecto la Comisión Colombina o Coloniana, ha dado comienzo a un minucioso examen de revisión histórica, desentrañando la prueba documental y
aquilatando la prueba indiciaría aportada al proceso histórico, y que La Riega presente ante el mundo civilizado, para justificar su tesis, fundada y razonada, de que el Almirante del Océano y Primer Virrey de las Indias y Tierra Firme, no ha nacido en Génova, o más claro, en Italia, como erróneamente se ha venido diciendo a través de la Historia, y si nació en Pontevedra, cuyos trabajos se hallan muy adelantados; dirigiéndose, asimismo, la Comisión Coloniana. a los municipios, provincias, corporaciones de cultura, para que a la vez que presten su apoyo, voten los créditos necesarios para la publicación de los trabajos históricos que se están efectuando, para la proclamación de la patria española del descubridor de América.
La obscuridad en que se hallaba envuelta la verdadera patria del descubridor de esta hermosa tierra cubana, las sombras que cubrían su nacimiento, su infancia, sus ascendientes y su vida hasta la aparición en España con el provecto de descubrimiento de nuevas tierras, más allá del Mar Tenebroso; la confusión y divergencia de opiniones entre los autores que han tratado de su vida; la deficiencia de los documentos presentados al proceso por las ciudades italianas que se disputaban su cuna, habían creado innumerables dudas, dando lugar a que muchos historiadores le negasen la calidad de Genovés.
Asimismo ninguno de los biógrafos e historiadores generales o particulares de las Indias coetáneos al Descubrimiento y contemporáneos de Colón, que le siguieron los unos y acompañaron los otros en sus viajes, ninguno afirma que Colón hubiera nacido en Genova; es más, dudan que aquel grande hombre fuera italiano, pues en particulares conversaciones, en sus relaciones más íntimas, nunca so le oyó hablar de los pueblos de Italia, y menos aún en lenguaje italiano del que no dejó escrito ni una so!a frase, pues la carta dirigida al Oficio de San Jorge, de Génova, está escrita en latín.
Por otra parte, sus amigos más íntimos, que más de cerca siguieron sus pasos, acompañándole en sus viajes y asesorándolo en sus empresas y gestionándole sus asuntos en la Corte de los Reyes Católicos, ninguno dice que sea genovés: ni sus mujeres, ni sus hijos pudieron responder, a ciencia cierta, sobre la patria de su padre. Todo lo cual viene a corroborar la afirmación de su hijo Fernando que, en su obra La Vida del Almirante, dice: «que su padre quiso hacer desconocido o incierto su origen y patria” cuya historia dió a conocer al mundo civilizado, sin haber dicho donde había nacido su padre; y todo esto que decimos puede verse en los libros existentes en la Biblioteca Colombina de Sevilla, que tratan del descubrimiento de América y de la personalidad del Gran Almirante.
Ahora bien, la Historia del Descubrimiento aceptó y propagó la nacionalidad Génovesa de Colón, por carecer de pruebas evidentes basadas en auténticos respetables y autorizados documentos, revestidos de todas las solemnidades que el caso requería, como son los que ante el mundo civilizado presenta el polígrafo La Riega ; pues la prueba que aportan las ciudades italianas toda está basada en la frase: de Génova salí y en Génova nací, cuya frase fué estampada al constituirse la institución de su .Mayorazgo.
Desde Colón hasta nuestros días ningún historiador ha probado nada, limitándose los unos a copiar los errores de los otros; pues los testimonios presentados por las ciudades italianas están fundados en el apellido Colombo. que Colón usó algún tiempo, para hacerse pasar por descendiente de marinos ilustres do la República de Génova, cuyos testimonios fueron desechados por la crítica histórica por su dudosa autenticidad; y los documentos justificativos son apócrifos los unos y mixtificados los otros con falsedades notariales, por haberse agotado en Italia las fuentes de información respecto a la supuesta progenie de Colón.
El único historiador que prueba que ha investigado es el etnólogo La Riega, que ha estudiado concienzudamente todos los libros y folletos que sobro el
descubrimiento de América se han publicado en los principales idiomas. Hablar de la labor intelectual del erudito La Riega es hablar del esfuerzo de un gigante, de un trabajador incansable, que ha consagrado la mitad de su vida al firme propósito de llevar a cabo la vindicación de la patria española del descubridor del Hemisferio Americano.
La Comisión Colombina que viene estudiando atenta y detenidamente la prueba documental o indiciaría, presentada ante el mundo americano por el historiógrafo La Riega, ha establecido hasta ahora, las siguientes deducciones:
Que, Cristóbal Colón o de Colón, descubridor de América, nació en Pontevedra, en el año 1436 o en 1437, habiendo sido sus padres Domingo de Colón, llamado o conocido por el Mozo; su madre, Susana Fonterosa; y su abuelo, Domingo de Colón, el viejo, que tuvo por hermanos a Blanca y a Bartolomé de Colón, emigrando éste a Córdoba.
Que, Antonio de Colón, fue padre de Juan de Colón, y si Abrahan Fonterosa o Jacobo Fonterosa, el Viejo, fue padre de Susana, madre de Colón, siendo de origen semítico.
Que, el Almirante de las Indias, hubo que estudiar el idioma o lengua latina en algunos de los conventos de Pontevedra, así como también nociones o ideas de cosmografía y matemáticas con el cosmógrafo Gonzalo de Velasco, autor de una carta o Mapa-Mundi y con que el concejo de Pontevedra, obsequió al Arzobispo de Santiago, Señor de Pontevedra.
Que, por el año 1451, y como a los 14 años de edad, Colón se embarcó, empezando su carrera de marino; y, emigrados de Pontevedra sus padres y su hermano Bartolomé a fines de 1452 que pasaron a Portugal y de este país emigraron a Italia, estableciéndose en Génova y más tarde en Saona.
Que, Colón era mareante, cosmógrafo, cartógrafo y piloto, que había sido criado en las rías gallegas que miran al Océano, y que en Italia se dedicó a la navegación en buques genoveses, y lo mismo su hermano Bartolomé que navegó en barcos lusitanos que traficaban con los puertos del Mediterráneo, y debido a esta circunstancia Cristóbal se trasladó a Lisboa,etc.
En su virtud, es necesario volver por los fueros de la verdad histórica, rectificando las falsas opiniones emitidas, diciendo que el descubridor de América ha nacido en Génova; es preciso borrar esa página de la historia del Descubrimiento de América, de los libros para la enseñanza en las escuelas y colegios, restableciendo la verdad triunfante de la Historia, que es el fallo y juicio de la posteridad. Y, como quiera que todos los historiadores del Descubrimiento están conformes en que la nave capitana de Colón se llamó primeramente “La Gallega» y había sido construida en los astilleros de Pontevedra, ya podemos gritar: no fue un genovés, italiano o corso quien sobre navío español, según diciendo se venia, descubrió la virgen América; fue un gallego pontevedrés, navegando en su nave “La Gallega” como primeramente se llamó la carabela “Santa María” . En los astilleros de Pontevedra construida, quien llevo a cabo la gigantesca empresa del descubrimiento del Continente Americano.
La Habana, mayo 20 de 1917.
Constantino Horta.
Fotos por orden: Constantino Horta y Pardo, Celso García de la Riega y Nao La Gallega