Coronel Mansfield: Conferencia en al Sociedad Angloespañola de Londres
COLÓN ESPAÑOL
Los técnico ingleses sostienen
que nació en Pontevedra
Documentos Célebres Falsificados
Progreso 25 Octubre 1924
Por Manuel Graña
Aunque lentamente, parece que se va haciéndonos entorno del debatido problema de la patria de Colón. La Real Sociedad Geográfica de Londres envío a España el año pasado algunos de sus miembros a estudiar los monumentos y documentos pertinentes; los señores Mansfield los examinaron el investigaron detenidamente durante más de un año los lugares donde se hallaron los vestigios del almirante. Como anticipo del libro en que se publicaron los resultados de estos trabajos el Coronel Mansfield, de la Real Sociedad Geográfica de Londres, dio la semana pasada una interesantísima conferencia en el local de la Sociedad Anglo-española de dicha capital, a la cual conferencia asistió nuestro embajador el señor Merry del Val.
Empezó el conferenciante congratulándose de poder presentar delante de tan distinguido auditorio los resultados de sus investigaciones llevadas acabo por Mrs. Mansfield, de la Real Sociedad Geográfica de Londres, y por él mismo.
Se cree generalmente, vino a decir, que Colon es de Génova. Esta tesis se apoya principalmente en dos supuestos, a saber: que el mayorazgo de 1428 es auténtico. Éste es el documento, en el cual se supone que Colón a dicho que nació en Génova. El segundo supuesto es que los llamados documentos italianos; se refieren realmente al intrépido navegante y no algún otro individuo.
Además, existen en Portosanto frente a Pontevedra, las ruinas de una casa, según la tradición del país, vivió <<el hombre que descubrió la América>>. Este fue el punto de partida para las investigaciones en que el conferenciante y la señora Masfield hicieron notables descubrimientos.
La conferencia fue ilustrada con vistas tomadas en los alrededores de Pontevedra, cuyos nombres iba poniendo Colón a los lugares que descubría. Especial interés tienen algunos como estos: <<Con>> <<Moa>> <<Arroaz>> <<Parbo>> y otros muchos que son puramente Gallegos. Recordó el conferenciante al señor don Enrique Saz, de La Habana, el cual reunión un gran número de estos nombres interesantes. Aseguró también que el señor don Ángel Altolaguirre se equivoco al decir que Colón había escrito <<Galera>> en <<Cabo de la Galea>>.
El gran interés de estos nombres usados por Colón consiste en que no sólo son gallegos, sino que pertenecen al dialecto de Pontevedra, aduciendo el conferenciante un buen número de importantes ejemplos para probar su tesis de que Colón, no sólo es gallego; sino de Pontevedra, porque únicamente un hombre conocedor de las condiciones locales de Pontevedra, pudo haber usado estas palabras y nombres.
Presentó además un documento descubierto por él, en donde se ve que un cierto don Ignacio Muñiz vivía entonces en San Salvador, y dedujo que este afortunado hallazgo prometía ulteriores investigaciones y la posibilidad de probar también que la esposa de Colón, Felipa Muñiz; fue gallega de Porto Santo o de San Salvador.
Vino luego al origen Genovés de Colón, que sostiene tenazmente en España el señor Altolaguirre, distinguido miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid. Expuesto el estado de la cuestión se discutió la tesis del señor Altolaguirre, demostrando el Coronel Masfield que en las obras de dicha académico se encuentran muchas citas equivocadas y otros errores. Por ejemplo uno de los más importantes <<Documentos Italianos>>, sin el cual se derrumba la teoría del señor Altolaguirre, es dudoso y no ofrece garantía, porque tiene la fecha raspada y además las palabras que podiamos llamar <<vitales>> están marcadas aposta en el original. También demostró el conferenciante que el <<Mayorazgo>> de 1498 no es autentico. Navarrete dice que las dudas acerca de este <<Mayorazgo>> han sido disipadas por la llamada <<Confirmación Real del Mayorazgo>> encontrada en Simancas. Pero el conferenciante también ha descubierto que esta <<Confirmación Real>> es una invención y de las groseras. Lleva la firma de <<Álvarez>>, el cual cuatro años antes había dejado de ser secretario de los Reyes Católicos. Bastaría esto para tirar pa documento al cesto los papeles. Y, pero todavía es más asombroso que este documento está fichado el 28 de septiembre de 1501, y en él se dice que los Reyes Católicos recomiendan <<al príncipe Juan, nuestro muy caro y muy amado fijo>>, que lleve a cabo sus órdenes. Pero este <<muy amado fijo>>, en la fecha del documento, hacía ya cuatro años que estaba en la sepultura, pues murió el 4 de octubre de 1497.
Es bien extraño que los historiadores que desde Navarrete han estudiado este documento, y la misma Real Academia de Historia de Madrid, no hayan descubierto en tanto tiempo el error encontrado por los dos investigadores ingleses. Con esto la teoría del origen italiano de Colón tal como lo sostiene el señor Altolaguirre, queda completamente deshecha.
Le tocó luego la vez a los documentos de Pontevedra, en 1898 el difunto don Celso de la Riega, de Pontevedra, dio una conferencia en Madrid sobre <<Colón, español>> y fue el primero en adelantar esta tesis. Don Celso publicó un libro en 1914, con reproducciones de varios documentos, pero murió pocos días antes de salir el libro a la luz. Cuando éste apareció el profesor Serrano y Sanz; de Zaragoza el cual no había visto los documentos originales, sino las reproducciones del libro, publicó un artículo, en el cual afirmó que 11 de los 13 documentos eran <<inadmisibles >>. Más tarde el señor Oviedo y Arce, sin ver tampoco los documentos en el original, perdió los estribos completamente y acusó al señor de la Riega de falsificador. El conferenciante, que fue durante muchos años <<experto>> en los métodos científicos para descubrir falsificaciones de documentos, sostuvo que, sin inspección del original de un documento, se pueden incurrir en muchas equivocaciones, y demostró al mismo tiempo algunos de los mayores e imperdonables errores cometidos por el señor Serrano y Sanz y por el señor Oviedo y Arce. Por medio de micro fotografías demostró el Coronel Mansfield que los acusadores de Don Celso de la Riega estaban equivocados en la materialidad de las cosas; y cuando dijo que cierta raspaduras y tiznaduras de algunos documentos, que están en posesión de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, no existían cuando don Celso de la Riega los examinó, levanto una tempestad de aplausos. Debido a la colaboración de don Ramón Sobrino, director del Instituto de Pontevedra, le fue posible rehabilitar la memoria del tan denigrado don Celso de la Riega.
El Coronel Mansfield, presentó otro descubrimiento, hecho por él en el Museo Británico, de Londres. Es un Busto de Colón, colocado en la fachada de una de las iglesias de Pontevedra. El retrato de Colón de 1548 tiene con dicho Busto de piedra un parecido inconfundible.
La Cruz de Colón, que es de piedra y está en Portosanto, fue también estudiada en la conferencia. Las fotografías demuestran que la inscripción de esta Cruz descubierta hace algunos años, por don Prudencio Otero, de Pontevedra, ha sido voluntariamente retocada y perjudicada con el objeto de cambiar Colón en Dotero.
En conclusión, el ilustre conferenciante asegura que hoy no puede haber duda alguna acerca del origen de Colón. Cree que los descubrimientos hechos por Mrs Charlotte Mansfield y por él han de estimular a la nación española para tomar las debidas precauciones a fin de conservar las ruinas de Colón en Pontevedra y proclamarle uno de los más grandes hijos de España.
El embajador dio las gracias al Coronel Mansfield, en nombre de la sociedad Angloespañola, asegurando que el interés científico y la extrema seriedad de las investigaciones, que constituyen la base de la conferencia, hacían de esta un acontecimiento excepcional en dicha sociedad.
Por nuestra parte no puede menos de regocijarnos que extranjeros de la competencia de los ilustres miembros de la Real Sociedad Geográfica en Londres aporten sus investigaciones al esclarecimiento de una cuestión que tanto nos interesa. Dada nuestra incompetencia en estas materias, no nos atrevemos a decir nada ni en pro ni en contra. Y, nos limitamos a dar un extracto auténtico de tan importantes trabajos. Nos avergüenza un poco que nuestros especialistas salgan tan mal parados de la crítica de los señores Mansfield; pero si con ello aseguramos para nuestra patria una gloria, que solo por incuria nuestra pudo arrebatársenos, podemos darlo por bien empleado. Y ahora la Real Academia de la Historia y los especialistas tienen la palabra