Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “julio, 2014”

Un Documento Muy Importante Para La Tesis Del Origen Gallego De Cristóbal Colón

Expongo un documento que me parece muy importante y a tener en cuenta a favor de la teoría del Colón Gallego

Artículo publicado en 1924 por la revista viguesa “Tierra Gallega” en el que hace referencia a un documento por el que D. Mariano Colón de Toledo, Duque de Veragua, que figura en el árbol genealógico general con el nº 64, vende una propiedad situada en Portosanto.

Importante Descubrimiento Para La Tesis Colón Español.

Con motivo de una reclamación judicial que se intenta sobre la propiedad de la finca denominada “La Puntada”, del lugar de Porto Santo en Poyo (Pontevedra). Inmediata a la casa situada en el mismo punto, en la que se conjetura que nació Colón, aparecieron dos interesantísimos documentos, uno de los cuales expresa que en 1796 el señor Duque de Veragua (descendiente de Colón, como se sabe), vendió a F. Troitiño de la parroquia de Pereira, Jurisdicción de montes (forcarey), la mencionada finca de la puntada con su casa y renta que en ella se cobraba, declarando el vendedor, o sea el Duque, que tal finca le pertenece por herencia de sus padres.

El otro documento, del año 1811, consigna un arrendamiento de la citada propiedad efectuado por el descendiente de Troitiño A favor de que fue procurador en Pontevedra D. Miguel de Diego, y en el cual hace constar el arrendador que la finca arrendada es procedente del señor Duque de Veragua.

El 12 de octubre de 1943 se publica en Faro de Vico un trabajo del abogado pontevedrés D. Felipe Ruza, entre otras cosas:

pero yo no quiero ni debo ponerme sin dar a conocer en su facsímil un interesante documento que, por motivos profesionales ha estado en mi estudio, y con autorización del que me consultó, hice obtener de la fotografía del señor Barreiro, de esta ciudad. Y lo publico yo para poder responder bajo mi firma de su exactitud

Pero el diario vigués, no solo no publicó el aludido facsímil, sino que, sorprendentemente, lo extravío. Y como el señor Ruza no incluyó en su artículo la transcripción del documento, se ha vuelto a hacer el silencio alrededor del mismo.

Tuvieron que transcurrir dos años hasta que se pudo, por fin, conocer el texto. El hecho tuvo lugar cuando el semanario madrileño El Español, con fecha 3 de marzo de 1945, publica un nuevo trabajo de D. Felipe Ruza, en el que comienza refiriéndose a dos años antes había publicado en Faro de Vigo, haciendo notar que en su inserción no se incluyó facsímil a que en el mismo se hace referencia, por cuya razón acompaña una transcripción literal del mismo, que recogemos a continuación:

Venta PuntadaHay un sello que dice: Carolus IV D.G Hispanorum Rex. Sello Quarto. Quanta maravedís. Año de mil ochocientos siete. En Bandeira, jurisdicción de Trasdeza a cinco días del mes de mayo año de mil setecientos noventa y seis, por ante  mi escribano y testigos que a lo último irán señalados personalmente, constituidos de una parte el Sr Duque de Beragua, y dijo que desde hoy día de la fecha, y para todo tiempo de siempre jamás, por sí y sus herederos, vende y  da en renta real perpetua a D. Francisco Troitiño, que también compra y se haya presente, vecino de la fa. de San Bartolomé de Pereira, jurisdicción de Montes, que también comprar para así y los suyos y a saber lo que el primero le vende y da en esta dicha venta real y perpetua la heredad llamada Puntada, sita en Porto Santo de Poyo, destinada a labradío, viñedo, robleda y pinal, con su casa de cuartos, cocina, bodega, lagar y cuadra confina Norte muro naciente y mediodía ría que la separa poniente muro y arroyo lleva en sembradura ciento diez ferrados poco más por menos, también le vende el derecho de percibir renta en dicha casa se cobra y de todo el entrega las escrituras que le constituyen y le pertenecen al Rsmo. Srñor Duque de Beragua por herencia de sus finados padres todo lo relacionado vende y da en esta dicha venta real y perpetua a D. Francisco Troitiño con todas sus entradas y salidas, aguas de riego y libre de toda carga real y otras pendiones en precio de cuarenta y ocho mil reales de vellón entrega en este acto el comprador al vendedor en presencia de mi Excmo. y testigos y la esperada cantidad me otorga recibo y carta de pago lisa y llana de que certifico, como confiesa que la referida heredad no valen más ni menos y que en caso de que haya alguna mayoría hace gracia y donación perpetua e irrevocable todo el que tiene podía ver y tener a lo que lleva vendido y renuncia y transfiere en el o en suyos como mejor le convenga y como autoridad de justicia pueda tomar posesión real y personal y se constituya en precario poseedor y se obliga con su persona y vienes que lo que lleva vendido le será cierto y el comprador acepta la venta hecha a su favor y para que mejor se emplea dieron todo su poder (hay una palabra ilegible) a la justicia mes de Setbre, como si por esta carta y lo que en ella contenido fue sentencia definitiva a de juez competente pasada en cosa juzgada y renuncia a todos de su favor Menred que les prohíbe así lo dicen y otorgan siendo testigos del presente Juan Corneira, Roque do souto y Antonio Bueno y Francisco Ferros, vecinos de esta fra. y de todo certifico yo el Duque, Francisco Troitiño ante mi Pedro Antonio Tomé todos rubricados

La autenticidad de este documento fue puesta en duda por los enemigos de la tesis pontevedresa, basándose en un aparente anacronismo que resulta de una incorrecta lectura de los primeros líneas en las que dice:

“Sello Quarto. Quanta maravedís. Año de mil ochocientos siete”

Y a continuación se inicia el texto del documento:

 “En Bandeira, jurisdicción de Trasdeza a cinco días del mes de mayo año de mil setecientos” si se lee solo hasta aquí,  el anacronismo es evidente pero más adelante hay un testimonio que dice:

 “Concuerda con su original Y de orden de…. a petición de D. Troitiño expido la presente en la jurisdicción de Trasdeza a beinte días del mes de agosto año mil ochocientos siete, lo que seguro y firmo y rubrico. En testimonio de la verdad Antonio de la Torre Dieguéz

no se trata por tanto de un documento de 1796 extendido en papel con sello 1807, sino de una copia posterior a cuyo pie se testimonia que concuerda con el original

El 24 de mayo de 1929, página 15, Prudencio Otero remite al periódico “ABC” una copia con la ortografía de la escritura original, es la de 1796, este documento todavía no ha aparecido, sin embargo, a mi me parece importante y lo doy por cierto, por la cantidad de personajes presentes y que tuvieron contacto con el documento.

También menciona le documento Gorostola, Abogado y socio de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, apuntando a que lo tuvo en su despacho

Felipe Ruza En 1906 era decano del Colegio de Abogados, y autor de varios trabajos de jurisprudencia, publicados entre 1899 y 1918

Para mi este documento debe de existir y estar perdido en algún lado o desaparecido, solo por las personas que dicen por escrito el haberlo visto ya me merece todo el credencial posible

Anuncio publicitario

Exposición Permanente En La Casa Colón de Poio.

Ayer asistí a la inauguración de la exposición permanente en la Casa Museo de Colón en Poio, organizada por la asociación creada recientemente “Galicia Histórica”.

Yo creía que una asociación que se denominara Galicia Histórica observaría los cánones de la verdad y el rigor histórico del Colón Gallego, pues no ha sido así. Relatemos desde el principio

Comenzamos con la presentación del acto realizado en el exterior del Edificio, por parte de la asociación actuaron Rodrigo Cota y Pedro Martin Gilarranz, ellos organizaron el acto, en la presentación estaban el Alcalde y la Concejal de Cultura por parte del Ayuntamiento, que no tuvieron nada que ver con la organización del acto, estaba Alfonso Philippot –Teoría Pedro Madruga-Colón- estaba Enrique Barreiro como arquitecto del edificio, estaba el hijo de Modesto Bará. ¿No les parece que faltaba alguien mucho más importante que cualquiera de los que allí había? Pues si señores faltaba la representación del padre de la criatura, es decir, Celso García de la Riega, y eso que yo estaba frente a ellos, creen ustedes que hicieron algo, pues no, no hicieron ni el mínimo amago de recordarlo y eso que este año es el centenario de la muerte de Celso García de la Riega, es el centenario de la publicación del “Colón español. Su Origen y Patria” y que yo como bisnieto y biógrafo había publicado recientemente su biografía. No se acordaron de nada de esto o no quisieron mencionarlo.

Luego pasamos al interior para realizar el recorrido de la exposición, en la planta baja había unos paneles con la historia de colón, nada transcendental.

Pasamos a la segunda planta, se suponía que estaría dedicada a Celso García de la Riega, pues no, del padre de la teoría había un panel, compartido, en el cual decían lo de la conferencia de 1898 y dos líneas más con foto incluida, no pusieron ningún dato biográfico, no pusieron las obras que escribió, lo mínimo hubiera sido “LA GALLEGA” y “Colón español…” que fueron las dos obras junto con la conferencia las que conformaron el edificio de la teoría de Colón Gallego, pues señores se lo soplaron olímpicamente y sin ningún rubor, pero lo peor no es esto. Compartía panel con: Casto Sampedro, el primer libro publicado de Colón gallego publicado por Horta y Pardo y Prudencio Otero, bien vayamos por partes.

PANEL DE CASA COLÓN BEquiparar en importancia a Casto Sampedro y Celso García de la Riega es ofensivo, Casto Sampedro aportó una serie de documentos al igual que otros: Carmelo Castiñeira, Joaquín Núñez, Luis de la Riega, Telmo Vigo, Lois y Casal, aparte de Celso García de la Riega, claro, sin embargo a todos estos señores no los nombra, por equiparar deberían haber sido nombrados, pero en esto hay otro agravante mayor y es que Casto Sampedro nunca creyó ni defendió el Colón Gallego y defendió públicamente, por escrito en prensa, el ORIGEN GENOVÉS DE Cristóbal COLÓN, creen ustedes que este señor puede ser un defensor de la teoría gallega y menos que conste como tal en una exposición, aparte de otras cosas peores que no es momento de comentar. Esta Asociación al realizar esta exposición demuestra que no tiene ningún rigor histórico, recuerden se llaman “Galicia Histórica”, pues si con la primera actuación demuestran tanta falta de rigor en la investigación histórica imagínense lo que harán posteriormente.

Lo del primer libro de Horta y Pardo tiene delito, pues no es un libro sino un librillo de 25 a 30 páginas, editado en New York, que lo único que hace es recoger toda la información aportada por Celso García de la Riega, cuando estuvo visitándolo en 1909 en su casa, lo menciona en el librillo y Celso García de la Riega se lo agradeció públicamente en un artículo de prensa, pero estos señores les gusta la tergiversación histórica del Colón gallego y lo han elevado a categoría del primer libro publicado de la teoría Colón Gallego, por favor si es más corto que la conferencia dada por Celso García de la Riega en la Sociedad Geográfica, da la impresión de que lo hicieron apropósito para menos valorar a Celso García de la Riega y su obra.

Por último compartiendo cartel aparece Prudencio Otero al cual han ninguneado al igual que a Celso García de la Riega, bueno también le dedican una parte de otro panel con el crucero, ya le dedican bastante más que al padre de la teoría. Prudencio Otero se merecía otro panel aparte, por ser el primero en coger el testigo de su amigo Celso, después de su muerte, y por ser uno de sus más fervientes defensores.

Por último subimos a la tercera planta que esta dedicada a Alfonso Philippot y su teoría de Pedro Madruga-Colón, esta exposición ha sido para encumbrarlo a él y su teoría, con los mismos tópicos o fundamentos erróneos de la teoría Pedro Madruga-Colón: la firma, el escudo con sus 5 anclas, el estudio caligráfico…etc, de los cuales no puedo extenderme porque sino nadie va a leer este mensaje.

Por último me da pena el Ayuntamiento de Poio, especialmente su alcalde, Luciano Sobral, que siempre ha apoyado todas las iniciativas del Colón gallego, al cual yo respeto mucho, pero creo que el Ayuntamiento no se ha dado cuenta que esta exposición permanente del Cristóbal Colón gallego nacido en Poio es sectaria y sesgada.

 

Bartolomé de Colón Documento Estudiado Por El IPCE

En esta ocasión les expongo el documento de Bartolomé Colón, analizado por el IPCE, es uno de los 5 documentos enviados a Madrid para su estudio.

Para hablar del mismo y hacer un poco de historia, recurrí al informe de la Real Academia Gallega, elaborado por Eladio Oviedo Arce, 1917.

Pueden consultar parte del informe en la url:

https://celsogarciadelariega.wordpress.com/2012/11/10/informe-de-la-real-academia-gallega/#more-379

Sigamos que nos dice Oviedo Arce sobre el documento de Bartolomé Colón, bueno dice muchas cosas inútiles, pero lo principal y lo que importa es esto:

bartolameude colon e a° da nova.

“García de la Riega dice que estas palabras y otras aledañas «fueron recalcadas por aparecer algo desvanecidas y por desconocer el arte de la fotografía, pero sin que el documento sufriese alteración alguna». Por lo visto García de la Riega ignoraba que un documento recalcado, (avivado, revivido dicen con extraña técnica los continuadores de su obra), es un documento, por lo menos, inutilizado, sin la menor garantía de integridad y genuinidad, y que sólo sería admisible en el caso de que bajo las grafías recalcadasse percibieran claramente las primitivas. El recalcador ha tenido gran cuidado en raspar las primitivas grafías, en forma tal que no quedase de ellas ninguna huella.”

Veamos: dice que un documento queda inutilizado cuando se recalca, bueno también se lo podría decir a Menéndez Pidal cuando avivó o recalcó ciertas partes del Poema del Mio Cid, ningún historiador le llamó la atención ni dijo nada, era algo normal que se hacía en la época cuando los documentos no se leían bien por estas desvanecida la tinta, esto también fue comentado por Dª Carmen Hidalgo Brinquis, IPCE, en la conferencia de Mayo del 2013, es decir, que en este punto Oviedo Arce se equivoca, como en otras tantas ocasiones.

En cuanto a las grafías recalcadas que no se veían también estaba equivocado, como veremos más adelante.

Por último menciona que fue raspado, en papel es casi imposible realizar un raspado sin que quede marca o resulte dañado, pero esto lo veremos en otro post ya que del informe del IPCE si hay algo que dice claramente es que ninguno de los documentos fue raspado o que haya sufrido cualquier tipo de manipulación.

Ahora solo toca leer la parte del informe de Bartolomé Colón y ustedes decidan

Bartolomé de Colón                                                Bartolmé de Colón IIBartolomé de Colón III

 

 

 

 

 

 

 

 

 

02

 

 

Foto de la Policía científica

Se puede apreciar los dos tipos de tinta, parda y violeta, y el avivado que realizó Celso García de la Riega

 

 

 

09

 

 

 

Detalle de la misma fotografía en color

 

 

 

06

 

En Blanco y negro, se puede apreciar mejor las dos tintas

 

 

 

 

 

07

 

 

 

 

Se puede observar como en las dos fotografias aparecen:

La tinta original, la violeta no aparece perfilada, si comparan estas dos de la policia cientifica con las anteriores donde aparece la tinta violeta, se puede comprobar que la tinta violeta falta, la del avivado, lo cual se  explica por ser la tinta original que no ha sido repasada.

08

En este documento se basó Dª Carmen Hidalgo Brinquis para decir que este docuemnto había sido avivado para que se viera los nombres en el fotograbado y que lo que hay escrito encima es lo mismo que hay debajo, es decir, que el docuemnto fue: avivado, recalcado, repasado o el término que ustedes gusten, pero nunca fue falsificado.

Por último les dejo la url del video de la conferencia de Dª Carmen Hidalgo Brinquis, en la que habla de este docuemnto, es muy ilustrativa, les recomiendo que lo vean:

 

 

 

Navegador de artículos