Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “febrero, 2016”

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas VIII

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

TAM

DICCIONARIO

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: adv. Tan

O léxico dos Miragres de Santiago: adv de cantidad absoluto. Tan, Muy

Año 1340

Título Galicia Histórica

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.): Galicia Histórica. Colección diplomática. Santiago: Tipografía Galaica.

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Localización Ramirás-[Ou]

“todollos outros meus bees tam bem mouilles como rraizes“

Año 1353

Título   Santa María de Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).

Autor Affonso srivam

Tipo/finalidade/xénero foro

Orixe Orixinal

Localización  Osseira-[Ou]

“nosso moesteiro em vossa vida de todos tres tam solamente por lo husso dos froitos

UM

DICCIONARIO

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: adj. o pron. indef. y num., un, uno, una’.

Año 1354

Título Documentos galegos dos séculos XIII a XVI

Referencia

Martínez Salazar, Andrés (ed.) (1911): Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI. A Coruña: Casa de la Misericordia.

Autor Fernan Perez «notario ……. delRey nos coutos de Monffero»

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe Orixinal

Localización coutos de Monffero [Monfero-C]

“sobre ditas mandamos ende ffazer senlos scritos en um tenor partidos por a. b. c.“

Ano 1441

Título Synodicon hispanum I. Galicia

Referencia

García y García, Antonio (DIR. ed. ) (1981): Synodicon hispanum I. Galicia. Madrid: Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos).

Autor Gonçalvo Nunes bachiller en decretos, canonigo ena iglesia dOurense

Tipo/finalidade/xénero Sínodo

Orixe Orixinal

Localización Ourense-[Ou]

“[..]a toda a dita clerisia presente e a cada um deles con reinçidençia non pagando fasta dia de Santiago[..]”

COM 

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275:   prep.con.

DOCUMENTADA

Año 1301

Título San Pedro de Ramirás

Referencia

Lucas Alvarez, M. / Lucas Domínguez, P. P. (ed. ) (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media. Colección diplomática. Autoría

Ioham Perez notario de Milmanda en lugar d ‘ Affonso Lopez

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Orixe   Original

Localización Milmanda [Milmanda-Ou]

[…] mongia do moesteiro de Ramiraes, com grande enffirmidade en meu corpo pero com meu sisso e com meu entendemento,[..]”

Año 1414

Título Vida e fala dos devanceiros

Referencia

Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols.

Autor Nuno Gonçalues

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Orixe  Traslado

Localización [Allariz-Ou]

“teño feita conpostura com o cabídoo da dita iglesia d ‘ Ourense pera que me den sopoltura[..]”

Estas tres palabras las cita Menéndez Pidal en su trabajo sobre la Lengua de Colón, no pone frases, da las palabras y reseña los autógrafos en los que se encuentran

OCÇEANO

Libro de las profecias folio 59 vuelto, Colón escribe: “Vernán los tardos años del mundo ciertos tiempos en los quales el mar Ocçéano afloxerá los atamentos de las cosas “

DICCIONARIO

Sobre cronologia do vocabulário galego-português: Oceano

“»do mar ocçeano… que chamã mar ẽçiano»

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: Oceano

LEXOS: 

No referenciada en ningún autor que haya escrito sobre el Colón gallego, que yo sepa.

Esta es una palabra estudiada por Juan Gil en su estudio sobre la lengua de Colón a raíz de los documentos descubiertos, que entiendo serán los del libro copiador, es curioso pero también habla de la palabra lisos que Colón también escribió en los documentos referidos

Por no perder tanto tiempo en buscar la apalabras reseñadas, al no tener el copiador digitalizado tendrá que leerlo para encontrar las frases con las palabras indicadas, por tanto daremos por bueno que Gil no se equivoca.

En castellano Lejos en portugués longe

DICCIONARIO

Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega: Escribí con X porque así lo escribe Covarrubias, aunque la Academia escribe lejos

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego:  Lejos

DOCUMENTADA

Año 1501

Título Vilar de Donas

Referencia Novo Cazón, José-Luis (ed. ) (1986): El priorato santiaguista de Vilar de Donas en la Edad Media (1194-1500). A Coruña: Fundación «Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”.

«alderedor de la casa, que los mas lexos estan media legua.»

Año 1505

Título Galicia Histórica

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.): Galicia Histórica. Colección diplomática. Santiago: Tipografía Galaica.

Autor Alonso de San Pedro

«e por que algunos vernan de lexos aquellos les satisfagan el gasto de su camino segun mas cumplidamente vieren.»

AGRO:

Esta palabra es nueva no ha sido reseñada por ningún autor de la teoría gallega, que yo sepa, se encuentra en los nuevos documentos varias veces:

Colón escribe: “El puerto no tiene altura de un tiro de vallesta y es muy agro”, “el otro puerto …muy agro y encima muy llano”, “se fluyen a las agras tierras”.

En todas estas frases Juan Gil interpreta la palabra Agro como “escarpado”, algo que desde mi ignorancia filológica me parece raro, no me suena, porque si interpretamos la primera frase no entiendo que un puerto no tenga altura y a la vez sea muy escarpado, no solo escarpado sino muy escarpado, recuerden que e escarpado significa: “que está lleno de rocas, tiene pendientes muy pronunciadas o fuertes desniveles que dificultan el acceso”, tampoco me cuadra que un puerto sea muy llano y a la vez muy escarpado.

Sin embargo, si hay una definición gallega que si podría aplicarse en la cual AGRO significa: “Extensión grande de terreno de labradío”, que además va en consonancia con la palabra agro que vendrá de campo, si además consideramos que  esta definición se aplica en la ría de Pontevedra…., todo esto repito hay que tomarlo con precaución no quiero competir con Juan Gil no soy profesional en filología y mi interpretación puede ser totalmente  errónea, pero ahí la dejo.

DICCIONARIO

Léxico do Libro de Actas do Concello de Santiago (1416-1422):  extensión de terreo cercado

Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locuciones gallegas: En las cercanías de Santiago un gran cercado o porción de tierra labrantía

DOCUMENTADA

Año 1314

Título San Salvador de Pedroso

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed.) (1984): Monasterio de San Salvador de Pedroso en tierras de Trasancos. Colección documental. A Coruña: Deputación Provincial.

Autor Bernal de Eanes, notario público del Rey en Trasancos et dado do inffante don Filype en Neda

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe   Orixinal

“o agro que chaman da Penna, que iaz en Canido, commo departe das leyras que foron de Pedro Vidal et do caminno da corredoira et testa na herdade de María de Pantín»

Año 1399

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Referencia

González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.

Autor Pero dos Santos

Tipo/finalidade/xénero Inventario de bens (Caderno das heredades e bens)

Orixe   Traslado

“rimeramente, o agro do porto do Rio de cangas que foy de bos de Maria Gazbertos como se departe da leyra de Juan Rey e da outra parte do camiño que vay para ayan e bay ferir en o rio”

VEGADA

Esta palabra es nueva no ha sido reseñada por ningún autor de la teoría gallega, que yo sepa.

Juan Gil en su estudio dice, palabra, vez, común al portugués, castellano y catalán, yo añado y al gallego.

DICCIONARIO

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: Vez

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Vez

DOCUMENTADA

Año 1350

Título Foros municipais de Santiago

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.

Tipo/finalidade/xénero Foral

Orixe  Orixinal

“si o barquo o pinaça de fuera de la villa vinier con pixotas deue a dar al mayordomo de cada vegada que venier vna pixota.”

Año 1404

Título Catedral de Mondoñedo

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed.) (1999): Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago: Consello da Cultura Galega (Ponencia de Patrimonio Histórico).

Autor Gonsaluo Meendes raçoeiro notario (Gundisaluus Menendi notarius appostolicus)

Tipo/finalidade/xénero Anexión á Mesa Capitular («carta de instituiçon et de posison»)

Orixe Orixinal

“Porque uos digo mando et amoesto a primeira segunda terçeira vegada dandodovos hun dia por cada amoestaçon[..]”

SEIDO

Colón escribir: «Y si fasta agora no,  ha llegado a efectos la excepción della yo creo que aya seido por el poco agradeçimiento que se ha demostrado con Dios«, […]

Esta palabra no consta ni en diccionario de Real Academia Española de 1732 ni en los diccionarios portugueses, pero si consta en documentación gallega

DOCUMENTADA

Ano 1339

Título San Pedro de Ramirás

Referencia Lucas Alvarez, M. / Lucas Domínguez, P. P. (ed. ) (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media. Colección diplomática. Santiago: Publicacións de Caixa Galicia.

Autoría Giraldo Eanes notario en Ramiras

Tipo/finalidade/xénero Troco

Orixe Orixinal

«que o aiades pera seido das ditas cassas que nos auymos

Ano 1383

Título San Martiño de Vilourente

Referencia Graña Cid, M. Mar (ed. ) (1990): Las órdenes mendicantes en el obispado de Mondoñedo. El convento de san Martín de Villaoriente (1374-1500). Separata de Estudios Mindonienses.

Autoría Aluaro Rodrigues «notario publico jurado dado do bispo de Mendonedo en na çidade de Vilamayor et en todo o seu bispado»

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Orixe Orixinal

«Maria Domingues destas casas en que moramos con suas [. . ] et con seu sendo»

Ano 1505

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Referencia González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.

Autoría Gregorio de çuloaga «escriuano de camara de su alteza y de la dicha su abdiencia»

Tipo/finalidade/xénero Executoria de sentenza (carta executoria)

Orixe Orixinal

«mandandoles tornar las dichas prendas conmo dicho es, declarando aquellas aver seido justamente tomadas por el dicho pedro«

Anuncio publicitario

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas VII

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

FAME

Colón escribe en las apostillas de la Historia de Plinio año 1496: “que non sinte ni fame ni sede”

En portugués es Fome y en castellano Hambre

DICCIONARIO

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano: Hambre, Apetito

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Hambre

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: Hambre

DOCUMENTADA

Año 1352

Título San Vicenzo de Pombeiro

Referencia

Lucas Álvarez, Manuel / Lucas Domínguez, Pedro (eds.) (1996): El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media. Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Sentenza

Orixe  Orixinal

“Et esto que era notorio et fame publica en toda aquela terra.”

Año 1419

Título San Xorxe de Codeseda

Referencia

Pérez Rodríguez, F. (ed.) (1991): «San Jorge de Codeseda: un monasterio femenino bajomedieval», Studia Monastica, 33, pp. 50-85.

Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Inventario

Orixe Orixinal

“[..] que foy ante do anno da grande fame, foy dado priuilejo ao dito moesteiro que quaes quer fidalgos que hy ouuesen colleita […]”

SEDE

De la frase anterior

DICCIONARIO

Vocabulario de la Crónica Troyana: Sed

O léxico dos Miragres de Santiago: Sed

Sobre cronologia do vocabulário galego-português: Sed; ej «que non moiramos de sede«

DOCUMENTADA

Año 1264

Título Cantigas de Santa María

Referencia

Mettmann, Walter (ed.) (1959-72): Cantigas de Santa Maria. 4 vols. Coimbra: Acta Universitatis Conimbrigensis. Reed. de Ed. Xerais de Galicia en 1981 (2 vols.).

Autor Afonso X

Tipo/finalidade/xénero Narrativa

Orixe Orixinal

“Ai, amigos meus, || porque vossa natura || non endura || muito fame nen sede, “ 

NON

De la frase anterior

Castellano: No, portugués: Nom

A documentación notarial do concello de Noia (ss. XIV-XVI):   adv. de negación. No   ej

«eles conprindo a dita carta, et por non cayer nen encorrer ẽna pena et escomoyón”

Vocabulario de la Crónica Troyana: adv. de negación. No ej “uos non negarey ende nada”

Esta palabra como se puede imaginar aparece en miles de documentos, no considerando necesario aportar más ejemplos

CONGOXA

Carta a los Reyes Granada 60Febrero 1502, Colón escribé:

[…] cuando estaban en Burgos en tal congoxa, porqu’el tiempo perseveraba crudo y se

En portugués no existe

sucedían los estirones, que de enfadados se iban a Soria[..]”, “[…] y de Carbajal con mucho plazer por haber llegados buenos, que yo estaba d’ello en grande congoxa[…]”

DICCIONARIO

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano: Aflicción, angustia, congoja, fatiga

DOCUMENTADA

Año 1390

Título Cancioneiro galego-castelán

Referencia

Polín, Ricardo (ed. ) (1997): Cancioneiro galego-castelán (1350-1450). Corpus lírico da decadencia. Sada

Autor Pedro de Quiñones

Tipo/finalidade/xénero Indeterminado

Orine  Copia

“[…] que de mi non avian cura, | nin de mi desaventura | e congoxa que tenia, […]“

FORZA o FORÇA

Carta Febrero 1493 a Luis Santagel Colón escribe: “[…]en la primera isla que hallé tomé por forza algunos dellos pa que deprendiesen[..]”

DICCIONARIO

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano:  Fuerza, vigor, sanidad, firmeza, necesidad, valor, virtud ó poder ,        

M. de Miguel (1977): Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: .- subst., ‘fuerza’

DOCUMENTADA

Año 1324

Título Documentos galegos dos séculos XIII a XVI

Referencia

Martínez Salazar, Andrés (ed.) (1911): Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI. A Coruña: Casa de la Misericordia.

Autor Sueiro Martiz das Encrobes «Notario publico jurado do dito señor Arçibispo dom Frey Veringel en sua Casa Arcibispado e Provincia» Fernan Gonzalvez de Caldas Notario por outoridade de noso señor o Papa» – Fernandus Gonzalvi de Caldas «Diocesi Compostelanus publicus Apostolica autoritate Notarius» Ruy Diaz «Notarius»

Tipo/finalidade/xénero Preito homenaxe

Orixe  Copia

“[…]ontre linado que e estas ontrelinaduras non he forza ca fui erro do escrivam”

Año 1371

Título Foros municipais de Santiago

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.

Tipo/finalidade/xénero Acta

Orixe Orixinal

“[…] personas que eran enna villa a suas casas, et por forza trouxeron a o cardeal dom Alfonso Perez[..]”

LEVAVA

Carta de Colón a los Reyes Católicos escribe: ”visto que no avía ynovaçión y que la costa me levava al setetrión de adonde mi voluntad era contraria”

Levava del verbo levar que en gallego es llevar

DICIOONARIO

O léxico dos Miragres de Santiago:   Llevar, transportar 

DOCUMENTADA

Año 1379

Título Santa María de Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).

Tipo/finalidade/xénero Albalá

Orixe Orixinal

“[..] del dicho monesterio salvo tanto quanto levava el dicho Iohan Peres quando era encomendero,[..]”

Año 1418

Título Libro do Concello de Santiago

Referencia

Rodríguez González, Ángel (ed. ) (1992): Libro do Concello de Santiago (1416-1422). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Autor Rui Martines

Tipo/finalidade/xénero Orde

Orixe  Orixinal

“[..]que mandavan que fosen con o dito scudeiro que levava os taes moravedis ata a vila de Arçua[..]”

FISGA

Colón escribe el 28 de Octubre en el primer viaje:  “[..] y en ambas casas halló redes de hilo de palma y cordeles, y anzuelo de cuerno, y fisgas de hueso y otros aparejos de pescar, y muchos huecos dentro,[…]” 

DICCIONARIO:

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego: Arpón de tres dientes

Nuevo suplemento al Diccionario gallego-castellano publicado en 1884 por D. M. Valladares Núñez: Arpón de tres dientes

De esta palabra no encontré nada documentado algo que puede ser comprensible pues la documentación consultada es sobre textos históricos o actas notariales o de textos líricos, sería difícil encontrar un texto que haga referencia al instrumento para pescar.

NAÇIMENTO

En la nota de 1481 Colón escribe « siendo el año del naçimento de nuestro señor de 1481 ». También lo vuelve a escribir en Carta de 1502

DICCIONARIO

Sobre cronologia do vocabulário galego-português:   Nacimiento ej: 1423″era do naçimento»

FOE

Perfecto del verbo ser, en castellano fue

En la nota de 1481 Colón escribe: « foe destruido… quando foe el diluuio »

DOCUMENTADA

Año 1255

Título San Salvador de Sobrado de Trives

Referencia

Duro Peña, Emilio (ed.) (1967): «El monasterio de San Salvador de Sobrado de Trives», Autor Pelagius Iohannis

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe Orixinal

[..] para neto ela herdade que compraste de Maria Fernandez moler que foe de Johan Fernandez

Año 1398

Título Santa María de Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira

Autor Gotor Gomes notario sobredito en terra de Sayoane de Novoaet do Ribeiro d ‘ Avia et do Chao de Castela et de Bubal et do Bolo de Sendapor doego Peres Sarmento

Tipo/finalidade/xénero venda

Orixe Orixinal

“[..] illa de Rodrigo Peres que foe meu padre morador en o couto de Lueda, que e en o [. . . ] d ‘ Oseyra[..]”

Año 1447

Título Santa María de Ferreira de Pantón

Referencia

Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio (ed.) (1995): Colección diplomática del monasterio de Santa María de Pantón. Lugo: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo.

Autor Afonso Conde, notario púplico enna administraçion do Val de Ferreira

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe Orixinal

“Esta he huã carta de foro que foe achada ennas notas e registro que foy de Lopo Fernandeσ de Páramo[..]”

Este documento es interesante pues aparece escrito las dos formas en las que se escribía fue, Colón en la misma nota de 1481 también escribe: « desque foy fabricada la p(rimer)a casa… desque foy destruyda » 

El NARIZ

Jueves 11 Octubre 1492, Colón escribe: “[..] y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y dellos solos, los ojos, y dellos sólo el nariz […]”

En gallego nariz es masculino se dice el nariz

UN SEÑAL

Martes 18 Diciembre 1492 Colón escribe: ”[..] yo envié por unas cuentas mías adonde por un señal tengo un excelente de oro [..]” 

Es el mismo anterior en gallego es masculino

ESES

En portugués esses en castellano esos

Colón escribe en carta 1502 « a eses debotos religiosos me encomyendo », 1502

DOCUMENTADA

Año 1324

Título Documentos galegos dos séculos XIII a XVI

Referencia

Martínez Salazar, Andrés (ed.) (1911): Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI. A Coruña: Casa de la Misericordia.

Autor Sueiro Martiz das Encrobes «Notario publico jurado do dito señor Arçibispo dom Frey Veringel en sua Casa Arcibispado e Provincia» Fernan Gonzalvez de Caldas Notario por outoridade de noso señor o Papa» – Fernandus Gonzalvi de Caldas «Diocesi Compostelanus publicus Apostolica autoritate Notarius» Ruy Diaz «Notarius»

Tipo/finalidade/xénero Preito homenaxe

Orixe Copia

“vosos sucesores et a Iglesia de Santiago entren eses nosos veens por sua propia autoridade sem xuizo”

Año 1399

Título Santa María de Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).

Autor Frey Johan monje

Tipo/finalidade/xénero foro

Orixe Orixinal

con suas erdades porque a ia teedes partida et marcada con eses outros que viven en a dita granja.”

También es válido este caso para los otros pronombres: estes, aqueles

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas VI

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

He encontrado un trabajo en la “Revista ilustrada (Madrid, 1892-1893). Tomo III.”Que analiza tres autógrafos de Colón a saber:

FOLIO 59 VUELTO DEL «LIBRO DE LAS PROFECÍAS» QUE SE COKSERVA EN LA BIBLIOTECA DE SEVILLA 

Dos Cartas a Nicolas Oderigo un de Marzo de 1502 y otra de Diciembre de 1504

Estos tres autógrafos están transcriptos tal cual son los originales, el trabajo fue e escrito en dicha revista por: Juan de Dios de la Rada y Delgado: abogado, archivero, arqueólogo, numismático, orientalista y autor literario.

Al estudiar los tres autógrafos me encontré con palabras gallegas algunas de ellas es la primera vez que las veo, he visto varios libros que defienden la teoría del origen gallego de Colón no las he visto, todo esto dicho con la mayor reserva pues no sé hasta que punto son exclusivas gallegas.

Creo que merece la pena arriesgase y escribir un post con estas palabras encontradas que son las siguientes:

ALI

Folio 59 del libro de las Profecías, Colón escribe: “se fallo que habia diferencia de ali al cabo de San Vicente en portugal cinco oras y mas de media /“

DICCIONARIO

Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego: Allí

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego:   Allí

F. R. Tato Plaza (1986): Léxico do Libro de Actas do Concello de Santiago (14161422): Allí

M. de Miguel (1977): Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: Allí

DOCUMENTADA

Año 1293

Título Viveiro na Idade Media

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed. ) (1991): «De Viveiro en la Edad Media», Estudios Mindonienses, 7, pp. 11-226.

Autor Affonso Eanes, notario do Bispo en Villamayor

Tipo/finalidade/xénero Prazo («praços»)

Localización Vilamaior [Mondoñedo-L]

“outras persoas adeante et o emplazamento de ali endeante non ualla et todas estas cousas”

Año 1388

Título San Vicenzo de Pombeiro

Referencia

Lucas Álvarez, Manuel / Lucas Domínguez, Pedro (eds.) (1996): El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media. Sada / A Coruña: Ediciós do Castro (Publicacións do Seminario de Estudos Galegos).

Autor Gonçaluo Eanes notario publico en no couto de santo Esteuo

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe Copia

Localización santo Esteuo [Nogueira de Ramuín-Ou]

“[…]  traslado da dita carta de foro que o dito prior, a cal logo ali apresentaua [..]”

Año 1408

Título San Clodio do Ribeiro

Referencia

Lucas Álvarez, Manuel / Lucas Domínguez, Pedro (eds. ) (1996): El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos. Sada / A Coruña: Edicións do Castro (Publicacións do Seminario de Estudios Galegos).

Autor Iohan Afonso notario publico del Rey en na meyrindade d ‘ Orzellon, en nos coutos d ‘ Anllo et en terra de Sayoanne et de Nouoa et do Ribeiro da Avia et no Chao de Castella et de Buual et do Bolo de Senda . . .

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe  Orixinal

Localización [San Clodio-Ou]

“[..] leuaredes per uosa custa o noso quinon ali hu senpre foy de huso et de custume de se leuar [..]”

SALUO – Nueva nunca se ha mencionado, que yo sepa-

Colón escribe: “/ y por que el comienzo fue primero que el sol se pusiere non pude notar saluo / “

DICCIONARIO

A documentación notarial do concello de Noia (ss. XIV-XVI) ‘excepto, a non ser’.

Vocabulario de la Crónica Troyana. Seguridad, excepto

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275. libre, exceptuando

OTROS: Salvo, seguro, sin daño, menos

DOCUMENTADA

Año 1282

Título   Documentos galegos dos séculos XIII a XVI

Referencia

Martínez Salazar, Andrés (ed.) (1911): Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI. A Coruña: Casa de la Misericordia.

Autor Juan Eans «notario del rrey en nos coutos de Sobrado» [Juan Paris]

Tipo/finalidade/xénero Pacto («plazo»)

Orixe  Orixinal

Localización Sobrado dos Monxes-[C]

“[..]Santa Maria de Sobrado que vos a todo tenpo avedes a saluo a quarta parte de quanto criaremos senon de avellas e de galiñas[..]”

Año   1314

Título abreviado

Vida e fala dos devanceiros

Referencia

Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols. Vigo: Galaxia.

Autor  Pedro Lourenço «notario de Ribadauia» Diego Yans Cougil (Diego Yans Cougile) «notario da çidade de Ourense» «notario jurado ena cibdade de Ourense»

Tipo/finalidade/xénero Composizón e avinza

Orine  Orixinal

Localización Ribadauia [Ribadavia-Ou]

[..]se obligan por sy e por seus bees á dar en saluo cada ano ao dito conçello da vila de Ribadauia[..]

Año  1407

Título Historia do galego-portugués (Galicia)

Referencia

Maia, Clarinda de Azevedo (ed.) (1986): História do galego-português. Estado linguístico da Galiza e do Noroeste de Portugal do século XII ao século XVI (com referência á situação do galego moderno). Coimbra: I.N.I.C., pp. 41-245.

Autor Roy Gonçalues, notario publico jurado do arçibispado de Santiago […]

Tipo/finalidade/xénero Carta de aforamento [foro]

Orine  Orixinal

Localización [Armenteira-P]

“que nõ ajades delas parte nẽ quinõ saluo que andẽ enteiramente por nos et que nos dedes”

FASTA – Nueva nunca se ha mencionado, que yo sepa-

Colón escribe:”venga aca y el Rey y la Rcyna lo recibirán fasta que yo venga.”

DICCIONARIO

F. R. Tato Plaza (1999):Libro de notas de Álvaro Pérez, notario da terra de Rianxo e Postmarcos (1457). Hasta

castelanismo fasta procede dunha diferenciación dos dous tt do orixinal arábigo, pasando pola antiga forma hadta (adta documentada en 945). A forma tradicional galega era ata (que aquí tamén aparece e que é hoxe a estándar), Fasta encóntrase de xeito esporádico tamén en documentos portugueses, onde hai exemplos xa de 1152 e 1209; en doc. galegos, vese con frecuencia 

DOCUMENTADA

Año 1350

Título Foros municipais de Santiago

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.

Tipo/finalidade/xénero Foral

Orine Orixinal

Localización Santiago-[C]

“deue auer el mayordomo de las pinaças que non lieuan sy non fasta ocho toneles tres solos [..]”

Año 1379

Título Catedral de Mondoñedo

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed.) (1999): Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago: Consello da Cultura Galega (Ponencia de Patrimonio Histórico).

Autor Gonçalo Fernandes la fis escriuir

Tipo/finalidade/xénero Privilexio real (Xoán I)

Orixe Copia

Localización (redacción: Burgos)

“[..] ouieron de que vsaron et acostunbraron en tienpo de los reyes onde nos venimos et en el nuestro fasta aqui.”

Año 1408

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Referencia

González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.

Autor Alfons lorenço del castillo «escriuano de nuestro Sennor el Rey»

Tipo/finalidade/xénero Outorgamento e confirmación

Orine Orixinal

“[..] de los dichos reys don iohan mj hauelo et don enrrique, mj padre et mj sennor que dios perdone et en el mjo fasta aqui.”

AGORA

Carta a Nicolás Oderigo Diciembre 1504 Colón escribe: “[..] sin verla fasta agora no os 

puedo dezir [..]”

DICCIONARIO

R. Lorenzo (1977): La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: Ahora, ahora mismo

Esta palabra hay que ponerla en cuarentena, a pesar de que todos los autores del Colón gallego, lo cierto es que  esta documentada, aunque poco, en castellano. En gallego aparece documentada desde 1244 e incluso antes. en portugués tiene sus variantes en la escritura y en significado.

Bien hasta aquí la documentación de los tres autógrafos ha aportado estas palabras gallegas, aparecen otras que no he puesto ya que  están en otros post como: sey, porto. Y otras muy dudosas de ser gallegas como: Obo y baluer

A partir de aquí voy a utilizar las palabras del estudio de Ramón Menéndez Pidal sobre la Lengua de Cristóbal Colón, en todos los casos las palabras que no son castellanas para Ramón Menéndez con portuguesismos a pesar de algunas no existen en Portugal o al menos yo no las he encontrado.

DESPOIS

Ramón Menéndez denomina a esta palabra lusismo, pero yo no la encontrado  en los diccionarios que manejo yo, ni tampoco es castellana, sin embargo gallega si lo es y aparece profusamente en los documentos mediavales. Dice también que esta palabra aparece por dos veces peor que luego Colón en otras la escribe en castellano: “después

Esta es la frase que pone como ejemplo Menéndez Pidal: « viuió Sen dos años despois de los ciento sobre dichos, y despois del diluvio estonces ingen- dró Arfaxat ». 

Esta palabra esta en la memorable nota de 1481 del libro “la Historia rerum ubique gestarum de Eneas Silvio (Pió II), edición de Venecia 1477”.

Hasta que diga lo contrario todas las palabras que ponga a continuación van referidas a dicha nota, lo de si la nota fue realizada por Colón en 1481 es puesta en duda por diversos autores, de ser así demostraría que Colón ya sabía castellano y gallego en Portugal.

DICCIONARIO

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano: Después. En portugués lo mismo. Seguino.  

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego:  Después, (en Pontevedra algunas veces) Antes.  

Léxico do Libro de Actas do Concello de Santiago (1416-1422): adv de tiempo denota posterioridad, después

O léxico dos Miragres de Santiago: adv de tiempo-después-

DOCUMENTADA

Año 1294

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Referencia

González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.

Tipo/finalidade/xénero Constitucións

Orixe  Copia

Localización [A Coruña-C]

“[..] que todos los cofrades que beñan a noite despois de sauer finado a facer orazon[..]”

Año 1347

Título San Pedro de Rocas

Referencia

Duro Peña, Emilio (ed. ) (1972): El Monasterio de S. Pedro de Rocas y su colección documental. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos «Padre Feijoo».

Autor Gómez Fernández notario do dito moesteiro

Tipo/finalidade/xénero Foro / Aforamento

Orine Orixinal

Localización San Pedro de Rocas [Esgos-Ou]

“Et despois de vossa morte e dos ditos vossos fillos fique o dito casar livre e desenbargado ao dito moesteiro.”

Año 1417

Título Libro do Concello de Santiago

Referencia

Rodríguez González, Ángel (ed. ) (1992): Libro do Concello de Santiago (1416-1422). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Autor Rui Martines

Tipo/finalidade/xénero Mandato

Orixe  Orixinal

SOMA

DICCIONARIO

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana:    Suma ej: “lles daria de ouro hũa moy gran soma”

DOCUMENTADA

Año 1380

Título Santa María de Belvís

Referencia

Rodríguez Núñez, Clara (ed.) (1989): «Santa María de Belvís, un convento mendicante femenino en la Baja Edad Media (1305-1400)», Estudios Mindonienses, 5, pp. 335-485.

Autor anónimo

Tipo/finalidade/xénero Inventario de bens («renebrança»)

Orine Orixinal

“Et soma este pan todo XVI teeygas et deveno a dar por lla medida de Valladares”

Año 1420

Título Libro do Concello de Santiago

Referencia

Rodríguez González, Ángel (ed. ) (1992): Libro do Concello de Santiago (1416-1422). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Autor Ruy Martines?

Tipo/finalidade/xénero Carta de recaudación

Orixe Orixinal

“[..] E asi monta e soma todo o que por nos recabdastes o dito anno de voso procuratorio quorenta e nove mill e tresentos maravedis [..]”

Año 1432

Título Fontes documentais da Universidade de Santiago

Referencia

Lucas Alvarez, Manuel / Justo Martín, María José (eds.) (1991): Fontes documentais da Universidade de Santiago de Compostela. Pergameos da serie Bens do Arquivo Histórico Universitario (Anos 1237-1537). (Edición diplomática). Santiago: Consello da Cultura Autor Egidius Garssie in legibus bachalarius

Tipo/finalidade/xénero Requirimento

Orixe Orixinal

“[..] dito Juan d ‘ España e aos sobreditos reconoçeu por sy e por seu procurador a dita soma dos ditos froliis aos sobreditos Vasco Lopes[..]”

SEGUNDO

La frase recogida por Menéndez Pidal es: « segundo los judíos ».

En portugués es adj y se escribe: segundo, sigunda, sigundo y significa  segundo

DICCIONARIOS

A documentación notarial do concello de Noia (ss. XIV-XVI). prep. ‘conforme, de acordo con, desde o punto de vista’. ej:«porlla dita manda, vendemos a uós, segundo dito he, por preço çerto”

Vocabulario de la Crónica Troyana: según, según que, eje:”segundo quanto eu creo”

O léxico dos Miragres de Santiago: según, conforme, con arreglo a

Año 1270

Título Catedral de Mondoñedo

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed.) (1999): Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago: Consello da Cultura Galega (Ponencia de Patrimonio Histórico).

Autor Fernan Dominguez publico notario de Villamayor Domingo Martinez publico notario jurado de Ribadeu

Tipo/finalidade/xénero Concordia

Orine Orixinal

Localización Villamayor [Mondoñedo-Lu] Ribadeu [Ribadeo-Lu]

“Et nos deuemos aproueer a estes razoeiros de susoditos assi como proueen a os outros cooygos que y esteuerem en Ribadeu ou esteueron segundo sues razoes.”

Año 1311

Título Foros municipais de Santiago

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.

Autor Gonçaluo Eans notario jurado do Concello por la yglesia de Santiago … en sembra cos meus compañoes notarios scriptos (Andres Perez notario iurado de Santiago; Fernan Abril notario do concello de Santiago jurado por la yglesia de Santiago; Affonso Eans notario de Santiago) Martin Perez (escriba)

Tipo/finalidade/xénero Acta de entrega e notificación

Localización Santiago-[C]

“[..] a concello a alguun lugar segundo que he de custume;[..]”

Año 1405

Título San Martiño de Vilourente

Referencia

Graña Cid, M. Mar (ed. ) (1990): Las órdenes mendicantes en el obispado de Mondoñedo. El convento de san Martín de Villaoriente (1374-1500). Separata de Estudios Mindonienses.

Autor

Pero Eanes «escripuan de noso sennor el rey et seu notario publico en todo o bispado de Mendonnedo»

Tipo/finalidade/xénero Partilla

Orine Orixinal

“[..] asy reçebo as ditas herdades et bees et casa segundo dito he et outorgome por entrega et paga dos [..]”

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas V

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

MOA

Colón bautizó con el nombre de Moa a un saliente en la isla de Cuba con el nombre de Cabo Moa y con igual denominación a una Sierra y un río de la Isla de Cuba.

La palabra Moa es gallega, en castellano es muela y en portugués

DICCIONARIO

Francisco Javier Rodríguez (1854cDiccionario gallego-castellano :   Muela, piedra de amolar o de moler fruto ú otra cosa

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego: Muela. Por estension, significa todo lo que desgasta o desmuele poco a poco, como la rueda del molino, la piedra de afilar, el tiempo. La piedra de moler el cacao.     

O léxico dos Miragres de Santiago: “muela de molino». 

«-Et mãdoulle oder hũa m[oa] ẽna gargãta et deitalo ẽno rrio do Tibre»

DOCUMENTADA

Año 1473

Título Libro tumbo de pergamiño Oseira

Referencia

Libro tumbo de pergamino. Un códice medieval del monasterio de Oseira. Santiago de Compostela: Tórculo.

Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Relación de bens

Orine Orixinal

Localización Oseyra-[Ou]

[..]“fregesia de Samamede de Figeyroaa. d ‘ Ourense para Moreyras, et asi como vay aa Pedra da Moa, et ali ao porto de Rioseco”[…]

Año 1474

Título Galicia Histórica

Referencia Galicia Histórica. Colección diplomática. Santiago: Tipografía Galaica.

Tipo/finalidade/xénero Taxación

Orixe

Localización Santiago-[C]

«Iten, preçaron a parte dos menores de hua moa :XX -? de ferramenta em viinte maravedis…..

MIGEL:

En los autografos de la Duquesa de Alba y a espaldas de una carta que le dirigió a Miguel Muliart, esta escrito por letra de Colón lo siguiente:

“carta de migel muliart de 29 mil maravedies que me debe” 

Esta forma de escribir el nombre dando sonido fuerte a la “g” cuando lo tiene suave es típico de Galicia y aparece muy documentada esta forma.

DOCUMENTADA

Año 1266

Título Documentos galegos dos séculos XIII a XVI

Referencia

Martínez Salazar, Andrés (ed.) (1911): Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI. A Coruña: Casa de la Misericordia.

Autor Pedro Perez dicto Janroço «notario Jurado delrey dado na terra de Prusus»

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orine Traslado

“Perez clerigo de Hygrisea Pedro Perez sou yrmáó Migel Pato et outros moytos que ó uiron et que eran presentes.”

Año 1305

Título Santa María de Belvís

Referencia

«Santa María de Belvís, un convento mendicante femenino en la Baja Edad Media (1305-1400)», Estudios Mindonienses, 5, pp. 335-485.

Autor Pedro Martin, teente as vezes de Ruy Martin, notario da Crunna por la Reyna donna Maria

Tipo/finalidade/xénero Doazón

Orine Orixinal

Localización a Crunna [A Coruña-C]

“Desto foron testemoyas Paay Bartholame, barreador, Domingo Fruytoso, Migel Pinto et Fernan de Noya pescadores.”

Año 1417

Título San Clodio do Ribeiro

Referencia

El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos. Sada / A Coruña: Edicións do Castro (Publicacións do Seminario de Estudios Galegos).

Autor Fernando Afonso de Ribadiso, notario publico en terra de San Juan et de Nouoa et en no Ribeyro d ‘ Auia et en mirindade d ‘ Orzellon et en o Chao de Castela et en todos los seus senorios

Tipo/finalidade/xénero Pesquisa

Orine Traslado

Localización Ribeyro d ‘ Auia [Ribadavia-Ou]

“preguntado por los ditos artigos et por cada huun deles diso por lo dito juramento que vira morar en a dita pousa da Toscanna Migel Martiz et Fernan Perez et Pedro da Toscanna”

PORTO

Colón escribió: “estando yo en las indias, en la isla de Jamaica, en el porto que se dio de Santa Gloria

DICCIONARIO

Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano:    puerto de mar

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego:      Puerto, ya sea de mar, de sierra

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: puerto

Achilles outrosi trouxo de terra de Frisa, que era porto de mar,

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: Puerto

DOCUMENTADA

Año 1258

Título San Salvador de Lourenzá

Referencia

Rodríguez González, Angel / Rey Caiña, José Angel (eds.) (1992): «Tumbo de Lorenzana. Transcripción y estudio de —«, Estudios Mindonienses, 8, pp. 11-324.

Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Preito e composición («preyto et (…) composicion»)

Orixe Orixinal

Localización Ribadeuue-[L]

“mandaron que de quantos barcos estaueren in esse porto a pescar, que de cada barco in cada un anno por dia de kalendas mayas VI dineyros cada anno,”[…]

Año  1296

Título Documentos galegos dos séculos XIII a XVI

Referencia

Martínez Salazar, Andrés (ed.) (1911): Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI. A Coruña: Casa de la Misericordia.

Autor Fernan Perez «notario»

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orine Orixinal

Localización [Monfero-C]

“una nossa custa des dia de Santa Maria dAgosto atra dia de Santa Maria de Setembro . no porto da Ponte dEume.”

Año 1421

Título Galicia Histórica

Referencia

López Ferreiro, Antonio (ed.): Galicia Histórica. Colección diplomática. Santiago: Tipografía Galaica.

Autor Pedro Fiel

Tipo/finalidade/xénero Partizón

Orine Copia

Localización Lantaño-[C]

“Iten lo poemos mais a mita do porto de Cambados como bay o rego da fonte de Cambados a sopee a tomar” […]

Esta palabra aparece muy documentada tanto en documentos históricos como en notariales, aparece muchas veces en forma de apellido

QUISERDES

En la copia de su letra de la información de los privilegios y en la página 20 Colón escribió:

mis privilegios y cartas daré a v.m. cada que las quiseren.. en don Diego vuestro hijo o en quien vos quiserdes

Curiosamente quisierdes  no aparece en ningún diccionario ni medieval ni moderno, sin embargo si esta muy documentada apareciendo en documentos desde 1258 hasta 1500, esta palabra no es ni portuguesa ni castellana, como ejemplos tenemos:

Año 1258

Título Santa María de Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).

Autor Petro Rodriguiz iurado taballiom do concello de Ribadavia

Tipo/finalidade/xénero Convenio de herdades

Orixe Orixinal

Localización Ribadavia-[Ou-Ribadavia]

[. . . ] se vos ella quiserdes conparar ou en penor rezeber; et se nos ella non quisermus conparar ou penor rezeber vos vendades ella a quen quiserdes et dedes a nos los dineiros que nos deverdes.

Año 1287

Título San Salvador de Sobrado de Trives

Referencia

Duro Peña, Emilio (ed.) (1967): «El monasterio de San Salvador de Sobrado de Trives», Archivos Leoneses, 21, 49, pp. 7-86.

Autor Apariço Iohannis notario puplico del rey don Sancho en terra de Caldellas e de Triues

Tipo/finalidade/xénero Foro

Orixe   Orixinal

Localización     Caldellas e Triues [Caldelas Trives-Ou]

E se quiserdes vender ou supinorar esos [erdamen]tos sobreditos convidardes ante abbadesa do moesteyro sobredito e se ela non quiser vendede e supinorade en tal lugar que este foro asi como sobredito este en paz.”

Año 1364

Título San Pedro de Rocas

Referencia

Duro Peña, Emilio (ed. ) (1972): El Monasterio de S. Pedro de Rocas y su colección documental. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos «Padre Feijoo».

Autor Estevo Martínez notario do dito moesteiro

Tipo/finalidade/xénero Foro / Aforamento

Orine  Orixinal

Localización San Pedro de Rocas [Esgos-Ou]

“Et fazer serviço o prior quando quiserdes vindimar, e seerdes vasalos do dito moesteiro, e non ponades oniversario pelo dito lugar en lugar religioso salvo o dito moesteiro.”

QUALQUERA

Esta palabra es igual que la anterior no aparece en ningún diccionario, sin embargo si esta documentada y no es portuguesa ni castellana, ejemplos:

Año 1404

Título Catedral de Mondoñedo

Referencia

Cal Pardo, Enrique (ed.) (1999): Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago: Consello da Cultura Galega (Ponencia de Patrimonio Histórico).

Autor Gonsaluo Meendes raçoeiro notario (Gundisaluus Menendi notarius appostolicus)

Tipo/finalidade/xénero Anexión á Mesa Capitular («carta de instituiçon et de posison»)

Orixe  Orixinal

Localización  (redacción: Villamor [Mondoñedo-Lu])

“[..] non lo querendo asy faser nen conprir ou en estes presentes stenpos(?) canonica monicione premissa pono en bos et en qualquera de vos que delo feserdes o contrario sentençia descomoyon”

Año 1417

Título San Domingos de Viveiro (XIV-XV)

Referencia

García Oro, J. (1987): «Viveiro en los siglos XIV y XV. La Colección Diplomática de Santo Domingo de Viveiro», Estudios Mindonienses, 3, pp. 11-132. // Publicado posteriormente como libro polo concello de Viveiro (1988).

Autor Afonso Yannes de Sagade, escripvano de noso sennor el Rey e seu notario publico enna sua corte e en todos los seus regnos

Tipo/finalidade/xénero  Doazón

Orixe    Orixinal

Localización Sagade [Segade?] (Viveiro [Viveiro-L])

“[..] para elo fose requerido que sempre tevese e amparase ao dito convento e frayres con a posison e sennorio dos ditos bees pera sempre jamais, sen embargo d ‘ outra qualquera cousa.”

Año 1501

Título Synodicon hispanum I. Galicia

Referencia

García y García, Antonio (DIR. ed. ) (1981): Synodicon hispanum I. Galicia. Madrid: Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos).

Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Protesta

Orixe   Orixinal

Localización Orense-[Ou]

“[..] o fecho, dicho, pronunçiado, e en qualquera manera tentado por el dicho Estevan Rodrigues contra mi, [..]”

SEY

En la carta con fecha de 4 de Enero de 1505 escribe Colón a su amigo Fray Gaspar Gorricio, le escribe: “yo non sey ya que diga a mis deseos de veros”

DICCIONARIO

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego: ; 1ª persona de saber.

DOCUMENTADA

Año 1302

Título Vida e fala dos devanceiros

Referencia

Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols. Vigo: Galaxia.

Autor Giral Rodrigues

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Orine Traslado

Localización [Ourense-Ou]

“[..] a un ome de Chauiás que non sey quén é, duzentos morauedís dun rocín uendí, e mando que lle os entreguen.”

Año 1425

Título San Martiño de Vilourente

Referencia

Graña Cid, M. Mar (ed. ) (1990): Las órdenes mendicantes en el obispado de Mondoñedo. El convento de san Martín de Villaoriente (1374-1500). Separata de Estudios Mindonienses.

Autor Juan Domingues «notario publico jurado dado do bispo de Mondonedo en na sua çibdade de Vilamayor [et en todas las villas et lugares do dito seu bispado»

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Orixe Orixinal

Localización Vilamayor [Mondoñedo-L]

“[..] temendome de] morte que non sey quando seera, que he cousa moy natural en nos omes et mulleres do mundo”

Año 1473

Título Libro tumbo de pergamiño Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel / Rodríguez Suárez, Mª del Pilar (2003): Libro tumbo de pergamino. Un códice medieval del monasterio de Oseira. Santiago de Compostela:

Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Relación de bens

Orixe Orixinal

Localización Oseyra-[Ou]

“Non sey donde he que seja çerca do mosteyro.“

EMPRESTADO

En carta a su hijo Diego del 1 Diciembre 1504 Colón escribe: “de aceptar de requerir allá nada; y que vivo de emprestado.” 

DICCIONARIO

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano: del verbo prestar

Sobre cronologia do vocabulário galego-português: prestar «quãdo ome recebe emprestado de panos» 

DOCUMENTADA

Año 1248

Título Historia da Coruña (Idade Media)

Referencia

González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.

Tipo/finalidade/xénero Petizón de préstamo

Orixe Orixinal

“[..] mando que que de todo lo emprestado de la vila e todo qualquier que non amparar e recaudar sobre este emprestido al mio porteiro que yo envío [..]”

Con estas palabras he acabado con el trabajo de Luciano Rey Sánchez, he dejado de poner algunas por no encontrarlas en los diccionarios ni estar documentadas.

En los siguientes post pondré las palabras que los diferentes autores de la teoría gallega han expuesto en sus diferentes trabajos, no pondré todas pero si las suficientes para reflejar el vocabulario gallego que tenía Colón y que utilizaba en sus escritos

Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas IV

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

DEBUXAR

DICCIONARIO

Sobre cronologia do vocabulário galego-português: Dibujar

«era obrado et debuxado por tal gisa que foy de moy fera apostura»

«et debuxada toda ha ymage a feytura et a fegura de salamandras que viuem do fogo puro”

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Dibujar

De esta palabra no hay ninguna documentación notarial ni histórica de la época Medieval

DEPRENDER

Colón en la carta a los Reyes de 6 Febrero de 1502 dice:

Non he de depender de ningún otro lo que yo se faser por my mesmo

En el Memorial a los Reyes de 30 Enero 1494 dice:

para que dependan unos de otros, que no se hablen ni se vean sino muy tarde que mas presto deprenderan alá que no acá

En un documento insertado por Navarrete de 2 Junio de 1495 se dice “aprendiesen la lengua

DICCIONARIO:

No figura en diccionario Portugués

Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega: Aprender

Juan Cuveiro Piñol (1876): Aprender

DOCUMENTADA

Año: 139

Título: Cancioneiro galego-castelán

Original: Copia

¡mal haya quien vos lo mostreu | Tan bueno vos fuera de vos deprender | a dezir «si», como «non» deprendistes, | mas con aquesta palabra naçistes | e con ella avedes de morrer”

DESABAHADO:

En su diario de abordo del primer viaje Colón escribe: “ es todo el puerto muy airoso y desabahado, de árboles raso 

Esta palabra es rara, no existe en diccionario portugués, castellano ni gallego. Dado que esto e una copia de  Las Casas del diario, que tenía a la vista, es posible que al no reconocerla se hala equivocado al copiarla. La que si existe en gallego es la palabra desabafar que significa: Desahogado, Lugar despejado. Es decir, Las Casas bien pudo cambiar la h por la f más teniendo en cuenta que casi todas las palabras que en gallego se escriben con f en castellano llevan la h, por otra parte haría que la frase tuviese sentido sería: que el puerto es airoso despejado o despejado. 

No insisto más en ella simplemente la pongo como curiosidad.

ESPETO

Espeto es palabra castellana, gallega y portuguesa. Pero si la pongo es por el contexto en la que la empleo Colón que es gallega de la costa, Colón escribió:

no son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos correndios, y no se crean a donde hay espeto demasiado de los retos solares; es verdad que el Sol aquí tiene mucha fuerza

Esta claro que Colón aquí no se refiere a ningún asador o pieza ensartada para asar, Colón aquí se refiere a los rayos solares, y esta aplicación es peculiar y exclusiva de la costa gallega y que cuando el Sol quema más de lo ordinario se dice: “hoxe o sol ten espeto” que es el mismo significado con el que empleo Colón la palabra espeto

FOGIR-FUGERON

Colón diario del primer viaje escribe:

Yo bien crei que todo lo que decían era burla para fugir.. salieron tras ellos y todos fugeron como gallinas

En dos documentos de Navarrete de 1430 y de 1493 aparece la forma castellana “huir la tormenta” y la carta del doctor chanca aparece huian

DICCIONARIO

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: Huir

«qui fugir de bolta. Ningun ome que fugir de bolta ou de rabata”

Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Huir

“nõ lle queria eu fugir, mays uos pensade de fugir”

DOCUMENTADA

Año 1371

Título Santa María de Oseira

Referencia

Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).

Autor Iohan Fernandez notario publico del rey en a dita villa de Millmanda et en seu alfoz

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Origen Original

do meu Sennor Ihesu Christo son moitas et de moitas guisas et de moitas razoes a que ninhun omme nen muller en este mundo terreal non pode fugir.

Año 1444

Título Libro do Concello de Pontevedra

Referencia

Livro do Concello de Pontevedra (1431-1463). Pontevedra: Museo de Pontevedra.

Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Avinza («carta de contabto, pauto e aviinça»)

Origen Original

“para que prendan o començador e fasedor do tal arroido que enton porque non aja cabsa o tal delinquente de fugir que eu ou meu lugar tenente ẽnas ditas torres ou os ditos meus homes”

FORNO

Colón escribió, carta Julio 1503:

“El cielo jamás fue visto tan espantoso: un día con la noche ardió como forno

DICCIONARIO

A documentación notarial do concello de Noia (ss. XIV-XVI):   construcción que se utiliza para cocer pan

Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275:   Horno

DOCUMENTADA

Año 1386

Título Fontes documentais da Universidade de Santiago

Referencia

Fontes documentais da Universidade de Santiago de Compostela. Pergameos da serie Bens do Arquivo Histórico Universitario (Anos 1237-1537). (Edición diplomática). Santiago: Consello da Cultura Galega.

Autor Domingo Eanes notario publico jurado enna villa de Muro […] Santiago

Tipo/finalidade/xénero Venda

Origen Original

“Vendemos a dita casa et quarto de forno a vos Gonçaluo Rodriges,….,odas suas dereyturas que a dita casa et quarto de forno perteçen et perteçer deuen dentro et de fora;”

Año 1410

Título Tui século XV

Referencia

El Bajo Miño en el siglo XV. El espacio y los hombres. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza, Conde de Fenosa.

Autor Gomes Eanes notario publico iurado por el rey em Bayona de Minnor

Tipo/finalidade/xénero Foro («carta de aforamento»)

Origen Original

“uas pesoas depois de vos hua depos outra ques de dereito herdaren vosos beens conven a saber a qual formal de casa que nos avemos em esta dita villa de Bayona iunto con o forno de pan o qual iaz em terra et desfeito”

GALEA

Colón durante el tercer viaje escribió:

 “adonde yo llegué, a hora de completas a un Cabo a que dije de la Galea”

En los diccionarios aparece como Galera, tanto en el de Cuveiro de 1876 y siguientes así como en los diccionarios medievales que hemos manejado a lo largo de estos artículos, pero mi impresión e que Colón no nombraría un cabo como Galera, qué sentido tendría?, sin embargo si se puede interpretar lo que interpretó Celso García de la Riega sobre esta toponimia y él decía que era debido a la puerta de la Galea de la muralla de Pontevedra.

DOCUMENTADA

Año 1454

Título Libro do Concello de Pontevedra

Referencia

Livro do Concello de Pontevedra (1431-1463). Pontevedra: Museo de Pontevedra.

Autor    Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Testemuño

Origen Original

Localización  Pontevedra

“Este dia, o dito Tristan se outorgou por entrego de Gonçalvo alcalde que foy do ano postromeiro pasado das chaves da Porta da Galea, e deron por quito deles ao dito Gonçalvo Peres.”

Año 1444

Título Libro do Concello de Pontevedra

Referencia

Livro do Concello de Pontevedra (1431-1463). Pontevedra: Museo de Pontevedra.

Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Mandato

Origen Original

“para reparaçon do muro que caeu açerca da Porta da Galea e el non fesera en elo cousa algũa, que os dese a Garçia Goterres para aderesçar de pedra a Porta das Travanquas por donde se estremava”

LLOS

En portugués es Lhos y en castellano es los

Juan Cuveiro Piñol (1876): Se los, los; algunas veces ‘le han’.

Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: pron. pess. {pers.} lle(s) + pron. pess. {pers.} lo(s), la(s) 

DOCUMENTADA

Año 1295

Título Crónica Xeral e Crónica de Castela

Referencia

La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Capítulo

Autor Anónimo

Tipo/finalidade/xénero Histórico

“por que o desacordo cada dia crescia ontre elles, acordarõ que llos dessẽ.“

Año 1325

Título Fontes documentais da Universidade de Santiago

Referencia

Fontes documentais da Universidade de Santiago de Compostela. Pergameos da serie Bens do Arquivo Histórico Universitario (Anos 1237-1537).Capítulo

Autor Sueyro Vermûêz notario jurado […]de Santiago [Affonso Gurgullo]

Tipo/finalidade/xénero Venta

Origen Original

“na friigresia de santa Maria de Restande, segundo llos eu Tareyga Perez vendy per cartas feytas per notarios,”

Año 1414

Título Historia do galego-portugués (Galicia)

Referencia

História do galego-português. Estado linguístico da Galiza e do Noroeste de Portugal do século XII ao século XVI

Autor Ares Peres, notario publico de Lugo

Tipo/finalidade/xénero Testamento

Origen Original

Localización Lugo

“deſpoys ao outro anno ſeguente os outros quinentos por que llos pague.”

Navegador de artículos