Lenguaje de Cristóbal Colón: Algunas Palabras Escritas VIII

Cristóbal Colón
TAM
DICCIONARIO
Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: adv. Tan
O léxico dos Miragres de Santiago: adv de cantidad absoluto. Tan, Muy
Año 1340
Título Galicia Histórica
Referencia
López Ferreiro, Antonio (ed.): Galicia Histórica. Colección diplomática. Santiago: Tipografía Galaica.
Tipo/finalidade/xénero Testamento
Localización Ramirás-[Ou]
“todollos outros meus bees tam bem mouilles como rraizes“
Año 1353
Título Santa María de Oseira
Referencia
Romaní Martínez, Miguel (ed.) (1989-93): La colección diplomática de Santa María de Oseira (1025-1310). 3 vols. Santiago: Tórculo Edicións (1989, 1989, 1993).
Autor Affonso srivam
Tipo/finalidade/xénero foro
Orixe Orixinal
Localización Osseira-[Ou]
“nosso moesteiro em vossa vida de todos tres tam solamente por lo husso dos froitos”
UM
DICCIONARIO
Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: adj. o pron. indef. y num., ‘un, uno, una’.
Año 1354
Título Documentos galegos dos séculos XIII a XVI
Referencia
Martínez Salazar, Andrés (ed.) (1911): Documentos gallegos de los siglos XIII al XVI. A Coruña: Casa de la Misericordia.
Autor Fernan Perez «notario ……. delRey nos coutos de Monffero»
Tipo/finalidade/xénero Foro
Orixe Orixinal
Localización coutos de Monffero [Monfero-C]
“sobre ditas mandamos ende ffazer senlos scritos en um tenor partidos por a. b. c.“
Ano 1441
Título Synodicon hispanum I. Galicia
Referencia
García y García, Antonio (DIR. ed. ) (1981): Synodicon hispanum I. Galicia. Madrid: Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos).
Autor Gonçalvo Nunes bachiller en decretos, canonigo ena iglesia dOurense
Tipo/finalidade/xénero Sínodo
Orixe Orixinal
Localización Ourense-[Ou]
“[..]a toda a dita clerisia presente e a cada um deles con reinçidençia non pagando fasta dia de Santiago[..]”
COM
Vocabulario gallego medieval en documentos del s. XIII anteriores a 1275: prep. ‘con‘.
DOCUMENTADA
Año 1301
Título San Pedro de Ramirás
Referencia
Lucas Alvarez, M. / Lucas Domínguez, P. P. (ed. ) (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media. Colección diplomática. Autoría
Ioham Perez notario de Milmanda en lugar d ‘ Affonso Lopez
Tipo/finalidade/xénero Testamento
Orixe Original
Localización Milmanda [Milmanda-Ou]
“[…] mongia do moesteiro de Ramiraes, com grande enffirmidade en meu corpo pero com meu sisso e com meu entendemento,[..]”
Año 1414
Título Vida e fala dos devanceiros
Referencia
Ferro Couselo, X. (ed.) (1967): A vida e a fala dos devanceiros. Escolma de documentos en galego dos séculos XIII ao XVI. 2 vols.
Autor Nuno Gonçalues
Tipo/finalidade/xénero Testamento
Orixe Traslado
Localización [Allariz-Ou]
“teño feita conpostura com o cabídoo da dita iglesia d ‘ Ourense pera que me den sopoltura[..]”
Estas tres palabras las cita Menéndez Pidal en su trabajo sobre la Lengua de Colón, no pone frases, da las palabras y reseña los autógrafos en los que se encuentran
OCÇEANO
Libro de las profecias folio 59 vuelto, Colón escribe: “Vernán los tardos años del mundo ciertos tiempos en los quales el mar Ocçéano afloxerá los atamentos de las cosas “
DICCIONARIO
Sobre cronologia do vocabulário galego-português: Oceano
“»do mar ocçeano… que chamã mar ẽçiano»
La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla: Oceano
LEXOS:
No referenciada en ningún autor que haya escrito sobre el Colón gallego, que yo sepa.
Esta es una palabra estudiada por Juan Gil en su estudio sobre la lengua de Colón a raíz de los documentos descubiertos, que entiendo serán los del libro copiador, es curioso pero también habla de la palabra lisos que Colón también escribió en los documentos referidos
Por no perder tanto tiempo en buscar la apalabras reseñadas, al no tener el copiador digitalizado tendrá que leerlo para encontrar las frases con las palabras indicadas, por tanto daremos por bueno que Gil no se equivoca.
En castellano Lejos en portugués longe
DICCIONARIO
Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega: Escribí con X porque así lo escribe Covarrubias, aunque la Academia escribe lejos
Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego: Lejos
DOCUMENTADA
Año 1501
Título Vilar de Donas
Referencia Novo Cazón, José-Luis (ed. ) (1986): El priorato santiaguista de Vilar de Donas en la Edad Media (1194-1500). A Coruña: Fundación «Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”.
«alderedor de la casa, que los mas lexos estan media legua.»
Año 1505
Título Galicia Histórica
Referencia
López Ferreiro, Antonio (ed.): Galicia Histórica. Colección diplomática. Santiago: Tipografía Galaica.
Autor Alonso de San Pedro
«e por que algunos vernan de lexos aquellos les satisfagan el gasto de su camino segun mas cumplidamente vieren.»
AGRO:
Esta palabra es nueva no ha sido reseñada por ningún autor de la teoría gallega, que yo sepa, se encuentra en los nuevos documentos varias veces:
Colón escribe: “El puerto no tiene altura de un tiro de vallesta y es muy agro”, “el otro puerto …muy agro y encima muy llano”, “se fluyen a las agras tierras”.
En todas estas frases Juan Gil interpreta la palabra Agro como “escarpado”, algo que desde mi ignorancia filológica me parece raro, no me suena, porque si interpretamos la primera frase no entiendo que un puerto no tenga altura y a la vez sea muy escarpado, no solo escarpado sino muy escarpado, recuerden que e escarpado significa: “que está lleno de rocas, tiene pendientes muy pronunciadas o fuertes desniveles que dificultan el acceso”, tampoco me cuadra que un puerto sea muy llano y a la vez muy escarpado.
Sin embargo, si hay una definición gallega que si podría aplicarse en la cual AGRO significa: “Extensión grande de terreno de labradío”, que además va en consonancia con la palabra agro que vendrá de campo, si además consideramos que esta definición se aplica en la ría de Pontevedra…., todo esto repito hay que tomarlo con precaución no quiero competir con Juan Gil no soy profesional en filología y mi interpretación puede ser totalmente errónea, pero ahí la dejo.
DICCIONARIO
Léxico do Libro de Actas do Concello de Santiago (1416-1422): extensión de terreo cercado
Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locuciones gallegas: En las cercanías de Santiago un gran cercado o porción de tierra labrantía
DOCUMENTADA
Año 1314
Título San Salvador de Pedroso
Referencia
Cal Pardo, Enrique (ed.) (1984): Monasterio de San Salvador de Pedroso en tierras de Trasancos. Colección documental. A Coruña: Deputación Provincial.
Autor Bernal de Eanes, notario público del Rey en Trasancos et dado do inffante don Filype en Neda
Tipo/finalidade/xénero Foro
Orixe Orixinal
“o agro que chaman da Penna, que iaz en Canido, commo departe das leyras que foron de Pedro Vidal et do caminno da corredoira et testa na herdade de María de Pantín»
Año 1399
Título Historia da Coruña (Idade Media)
Referencia
González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.
Autor Pero dos Santos
Tipo/finalidade/xénero Inventario de bens (Caderno das heredades e bens)
Orixe Traslado
“rimeramente, o agro do porto do Rio de cangas que foy de bos de Maria Gazbertos como se departe da leyra de Juan Rey e da outra parte do camiño que vay para ayan e bay ferir en o rio”
VEGADA
Esta palabra es nueva no ha sido reseñada por ningún autor de la teoría gallega, que yo sepa.
Juan Gil en su estudio dice, palabra, vez, común al portugués, castellano y catalán, yo añado y al gallego.
DICCIONARIO
Cantigas de Santa María de Afonso X, o Sábio: Vez
Vocabulario clasificado de los folios gallegos de la Historia Troyana: Vez
DOCUMENTADA
Año 1350
Título Foros municipais de Santiago
Referencia
López Ferreiro, Antonio (ed.) (1975 [1895]): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Madrid: Ediciones Castilla.
Tipo/finalidade/xénero Foral
Orixe Orixinal
“si o barquo o pinaça de fuera de la villa vinier con pixotas deue a dar al mayordomo de cada vegada que venier vna pixota.”
Año 1404
Título Catedral de Mondoñedo
Referencia
Cal Pardo, Enrique (ed.) (1999): Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago: Consello da Cultura Galega (Ponencia de Patrimonio Histórico).
Autor Gonsaluo Meendes raçoeiro notario (Gundisaluus Menendi notarius appostolicus)
Tipo/finalidade/xénero Anexión á Mesa Capitular («carta de instituiçon et de posison»)
Orixe Orixinal
“Porque uos digo mando et amoesto a primeira segunda terçeira vegada dandodovos hun dia por cada amoestaçon[..]”
SEIDO
Colón escribir: «Y si fasta agora no, ha llegado a efectos la excepción della yo creo que aya seido por el poco agradeçimiento que se ha demostrado con Dios«, […]
Esta palabra no consta ni en diccionario de Real Academia Española de 1732 ni en los diccionarios portugueses, pero si consta en documentación gallega
DOCUMENTADA
Ano 1339
Título San Pedro de Ramirás
Referencia Lucas Alvarez, M. / Lucas Domínguez, P. P. (ed. ) (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media. Colección diplomática. Santiago: Publicacións de Caixa Galicia.
Autoría Giraldo Eanes notario en Ramiras
Tipo/finalidade/xénero Troco
Orixe Orixinal
«que o aiades pera seido das ditas cassas que nos auymos.»
Ano 1383
Título San Martiño de Vilourente
Referencia Graña Cid, M. Mar (ed. ) (1990): Las órdenes mendicantes en el obispado de Mondoñedo. El convento de san Martín de Villaoriente (1374-1500). Separata de Estudios Mindonienses.
Autoría Aluaro Rodrigues «notario publico jurado dado do bispo de Mendonedo en na çidade de Vilamayor et en todo o seu bispado»
Tipo/finalidade/xénero Testamento
Orixe Orixinal
«Maria Domingues destas casas en que moramos con suas [. . ] et con seu sendo»
Ano 1505
Título Historia da Coruña (Idade Media)
Referencia González Garcés, Miguel (ed.) (1988): Historia de La Coruña. Edad Media. A Coruña: Caixa Galicia.
Autoría Gregorio de çuloaga «escriuano de camara de su alteza y de la dicha su abdiencia»
Tipo/finalidade/xénero Executoria de sentenza (carta executoria)
Orixe Orixinal
«mandandoles tornar las dichas prendas conmo dicho es, declarando aquellas aver seido justamente tomadas por el dicho pedro«