Cristóbal Colón Podría Ser Pedro Madruga? Segunda Parte
Cristóbal Colón en Castilla
La llegada de Cristóbal Colón a Castilla es otra incógnita en la que no se ponen de acuerdo los diversos autores, la duda está en el año de llegada, que algunos sitúan en 1483 y otros
en 1486, la mayoría de los historiadores la sitúan en 1485, principalmente por lo que ha dejado dicho Colón en sus escritos.
Por ejemplo tenemos:
“En la carta que hacia fines de 1500 escribió al ama (que había sido) del Príncipe D. Juan, llamada doña Juana de la Torre, decía Colón: “Siete años se pasaron en la plática y nueve ejecutando cosas muy señaladas y dignas de memoria…». Es decir, diez y seis años antes de fin de 1500, o sea desde 1484. A fin de este año, o meses antes (puesto que las pláticas no pudieron empezar en el día en que Colón puso el pie en España) llegó a territorio español. Lo confirma la »hoja suelta en papel de mano del Almirante escrita al parecer (fines de 1500) cuando le trajeron preso«, y que empieza así:
«Señores: Ya son diez y siete años que yo vine a servir estos Príncipes con la impresa de las Indias: los ocho fui traído en disputas, y en fin se dio mi aviso por cosa de burla» . Según este documento, son diez y siete los años anteriores a fin de 1500; podemos, pues, llegar a 1483, y como hubo ocho años de disputa, y las Capitulaciones de Granada son de abril de 1492, la disputa o las pláticas pudieron empezar a principios de 1484.”
“lunes 14 de enero de 1493, se lee: «y ihan seido causa que la Corona Real de vuestras Altezas no tenga cien cuentos de renta más de la que tiene después que yo vine a les servir, que son siete años agora a veinte días de enero este mismo mes» . Como se ve, aquí precisa mucho Colón, pues fija hasta el día en que empezó a servir. Debe referirse a alguna disposición de los Reyes en dicha época, favorable a sus pretensiones, probablemente la de que, acatada la guerra de Granada, resolverían sobre aquéllas, y entre tanto le admitían en la Corte a su servicio, mandando que se le diera para ayuda de costa algunos miles de maravedís, como se hizo, en cuanto a la fecha coincide, ya que fue recibido por los Reyes Católicos en Alcalá de Henares el 20 de Enero de 1486.
“De lo que se deduce, resulta que hubo siete u ocho años de pláticas antes de 1492, y contando alguna que otra ausencia de la Corte y el tiempo transcurrido desde que vino Colón a España hasta que entró al servicio de los Reyes, llegaremos a los ocho o nueve años anteriores al 1492, o sea a 1483-1484.”
“En 21 de diciembre de 1492 decía Colón: »Yo he andado veinte y tres años en la mar, sin salir della tiempo que se haya de contar, y vi todo el Levante y Poniente, que dice por ir al camino de Septentrión, que es Inglaterra, y he andado la Guinea..i”
“Es la carta antes citada que se conserva con el Libro de las Profecías en la Biblioteca Colombina. En el principio de la carta decía Colón: «Muy altos Reyes: De muy pequeña edad entré en la mar navegando, e lo he continuado fasta lioy. La mesma arte inclina a quien le prosigue a desear de saber los secretos deste mundo. Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado.”
Jamaica, 7 de julio de 1503: “…Siete años, dice, pasé aquí en su Real Corte disputando el caso con tantas personas de tanta autoridad y sabios en todas artes…” “… poco me an aprovechado veinte años de servicio, que io he servido con tantos trabaxos, i peligros…” “…yo vine a servir de veite i ocho años, i agora no tenga cavello, en mi persona, que no sea cano, i cuerpo enfermo…”
Bueno de todas estas citas que escribió de puño y letra Cristóbal Colón, que están autentificadas, que podemos deducir:
1º Qué Cristóbal Colón llego a Castilla como muy pronto en 1483 y como muy tarde en 1485, no encuentro ningún motivo por el cual Colón hubiera tenido que mentir en sus escritos.
La teoría de Pedro Madruga-Colón, dice que cuando apareció Colón desapareció Pedro Madruga, que los dos coincidieron en dos entrevistas con los Reyes Católicos, la primera el 20 de Enero de 1486 y la otra en Alba de Tormes el 11 Abril de 1486. La Teoría Pedro Madruga-Colón dice que el 20 de Enero de 1486 los Reyes recibieron a Pedro Madruga, éste quería obtener el perdón y que se le reintegraran sus bienes, pero no lo aceptaron, del teórico recibimiento no hay constancia por escrito, pero los defensores de Madruga-Colón dicen: “pero no figura en las actas oficiales que se conservan, probablemente debido al carácter privado de la misma Como testigos de excepción, dos altos dignatarios de la Iglesia: el referido Pedro González de Mendoza y el Prior de Prado, Fray Hernando de Talavera”, me pregunto si no hay constancia por escrito como saben que hubo testigos de excepción?. Sin embargo, si hay constancia, por escrito, de ser recibido Cristóbal Colón.
Por otra parte tenemos que si hay constancia de que Pedro Madruga estaba en Refojos otorgando testamento, termino de la ciudad de Oporto, el 10 de Enero de 1486, bien Refojos de Alcalá de Henares esta a 600 km, los caballos podían recorrer alrededor de 50km en una jornada, pero hay que tener en cuenta que el día 10 no cuenta mucho ya que si estaba firmando, no sabemos la hora a la que podría haber salido de Oporto, y además pleno invierno oscurece a las 17:30 hrs, entonces en 10 días podría recorrer 500km o 550km, por tal motivo me inclino a la imposibilidad de poder estar en Alcalá de Henares el Viernes 20 de Enero de 1486
2º El 11 de Abril de 1486 tiene otro encuentro Pedro Madruga con los RRCC, en Alba de Tormes y a partir de aquí desaparece, para los seguidores Madruga-Colón paso de ser Pedro Madruga a Cristóbal Colón, para la mayoría en dicha fecha murió, ya bien sea asesinado o de enfermedad.
Por tanto tenemos que no es cierto que cuando desapareció Pedro Madruga apareció Colón, Colón llego a Castilla como Cristóbal Colón en 1484 o 1485, por los comentarios escritos del propio Colón y no en 1486.
Sabemos que Cristóbal Colón era un gran marinero, que conocía el mar y capitaneaba sus naves con maestría, tenía conocimientos de: Cartografía, Astronomía,Geografía Física, de Arquitectura Naval. De Pedro Madruga no sabemos nada, sabemos que iba en una escuadra portuguesa a Coruña, pero no hay constancia de que él fuera el capitán de las naves, tampoco sabemos si antes de ser señor de Sotomayor fue marinero y durante cuanto tiempo, Vasco de Aponte dice que estuvo 23 años en el mar, pero también dice que murió en 1486 en Alba de Tormes y además no pudo estar 23 años en el mar ya que en 1466 ya estaba en Galicia y de aquella tendría 34 años, si le restamos los 14 años en los que dicen empezó a navegar nos quedan 20 años navegando.
Sabemos que Cristóbal Colón escribía bien y es considerado como un buen escritor, Cristóbal Colón no solo era un buen escritor, sino también un prolífico autor, como demuestra la abundante cantidad de documentos escritos de su mano –o conservados en copias– que han pervivido hasta nuestros días. Todos sus escritos están perfectamente presentados, son pulcros, carentes de tachaduras y rara vez aparecen palabras interlineadas o al margen, lo que hace suponer que Colón hacía borradores de todas sus cartas, pues la norma solo se quiebra en aquellos autógrafos inacabados, como algunos de sus Memoriales de agravios. La letra es buena, los renglones son rectos y el margen izquierdo solo se altera por las letras iniciales de un nuevo párrafo que se sale de la caja.
De Pedro Madruga no tenemos noticia en este aspecto, hay algún escrito documental que no da la impresión de tener el mismo cuidado que Colón, no tenemos anotaciones de sus libros, si los tenía, no tenemos cartas.
Amigos en Castilla de Cristóbal Colón
Los amigos que Cristóbal Colón tiene Castilla es de lo más variopinto, tiene amigos: portugueses florentinos, genoveses, castellanos, ingleses, monjes, sacerdotes, funcionarios y alguna nobleza, aquí hay una gran diferencia entre un Colón no conocido y un Pedro Madruga-Colón con parientes poderosos y ricos en la corte.
A Colón le dejan dinero los Reyes Católicos, para aguantar la travesía de siete años hasta que le dan permiso para el viaje, es decir, no le deja dinero el Duque de Alba ni el Cardenal Mendoza ni el Duque de Medinacelli, ni los Zuñiga ni los Sotomayor de Palos, que en caso de ser Pedro Madruga sería lo normal, que menos que dejar dinero a un familiar, de la nobleza, que pasa apuros económicos y que para estos señores unos cuantos miles de Maravedís no suponían nada
También es curioso que haya dejado sus papeles, que eran muy importantes para él y su familia, todos los privilegios, que le habían otorgado los Reyes Católicos, y el testamento los depositó en el Monasterio de las Cuevas a cargo de Gaspar Gorricio y a Nicolao Oderigo, esto no se entiende, si fuera Pedro Madruga-Colón, que mayor seguridad que dejarlo a cargo de los potentes de España ejemplo Cardenal Mendoza o Duque de Alba o Duque de Medinacelli, que se supone, según la teoría Pedro Madruga-Colón, eran su familia.
Como dice Consuelo Varela: “Porque el almirante da la impresión de que siempre vivió rodeado de las mismas personas: aquellas que conoció en Lisboa, que frecuentó en las islas y en sus viajes cuando vivía en Portugal, que son las mismas que siguió tratando en Sevilla”. Según esto uno de los postulados de la teoría de Pedro Madruga-Colón, es el de que los amigos de Pedro Madruga son los mismos que los de Cristóbal Colón, pues visto lo visto no lo parece
Enemigos de Cristóbal Colón
Tan pronto como Colón partió de Barcelona para Sevilla para preparar su segundo viaje comenzaron los disgustos. El almirante no entregaba ni las cuentas, ni el Diario, ni los mapas que los monarcas le solicitaban constantemente. ¿Quería ocultar la información a otros posibles competidores? ¿a qué se debía esa política de sigilo? Parece evidente que el almirante quería guardar un secreto a voces, un silencio imposible de mantener dada la calidad de los marinos que le habían acompañado en su primer viaje. Tal vez, disgustado por la elección del arcediano don Juan Rodríguez de Fonseca como encargado de preparar junto con el mismo la segunda expedición, optó por hacerle el trabajo lo más difícil posible negándole todo tipo de información: solo él sabía lo que convenía llevar y el camino a seguir. Juan Rodríguez Fonseca, Obispo de: Córdoba, Badajoz, Palencia, Burgos.… Los Reyes Católicos lo nombraron para organizar el segundo viaje de Colón. A partir de 1495, además figuró en la nómina personal de la Reina Católica como asesor en materias relacionadas con el Nuevo Mundo. El enfrentamiento entre almirante y prelado llegó a ser insostenible, pues cada uno procuraba de cualquier manera la caída en desgracia del otro. En el fondo de este enfrentamiento lo que hay es el dinero, Rodríguez de Fonseca, sin haber puesto pie sobre la tierra americana, estaba enriqueciéndose sobremanera por los repartimientos y distribuciones realizadas en la Casa de Contratación.
No solo fue enemigo de Cristóbal Colón, también lo fue de Diego Colón, Hernán Cortés y Bartolome de las Casas.
Philippot y los seguidores de Pedro Madruga-Colón uno de sus fundamentos es que los enemigos de Pedro Madruga eran los de Cristóbal Colón y ponen solo como ejemplo a Fonseca, el Obispo Fonseca de Santiago de Compostela fue enemigo de Pedro Madruga, y su Sobrino de Colón y lo relacionan, pero tanto trajo por la calle de la amargura a Colón como a Cortés, incluso de Cortés planeo un revuelta contra él con la participación de algunos soldados de Cortés, por tal motivo este ejemplo no es muy significativo para defender Madruga-Colón. Sin embargo, no dicen nada de Cristóbal García Sarmiento que fue con Colón en el primer viaje, piloto de la Pinta y que llego hasta Baiona, Los García Sarmiento, señor de Sobroso, eran enemigos de Pedro Madruga
Otro de los argumentos utilizados por los defensores de la teoría de Pedro Madruga-Colón es la del trato dado a Colón por los Reyes, que lo relacionan con la nobleza, en concreto la llegada a Barcelona:
Lo relata Consuelo Varela:
Según Gómara, los reyes permitieron a don Cristóbal estar sentado en su presencia, «que fue gran favor y amor; ca es antigua costumbre de nuestra España estar siempre en pie los vasallos y criados delante del rey». Fue Hernando quien nos dejó una descripción más amplia y detallada de la visita. Según nos cuenta, don Juan II en Portugal le mandó cubrirse y le hizo sentar en una silla y en Barcelona los Reyes Católicos se levantaron para saludarle y le permitieron sentarse a su lado en el estrado; además, sigue diciendo Hernando, cuando don Fernando cabalgaba por Barcelona, Colón siempre lo acompañaba.
Mientras que Colón se ocupó de reseñar en su Diario que, tras su llegada a Portugal, visitó por separado a la reina portuguesa doña Leonor y a don Juan II, para nada recordó una entrevista privada con doña Isabel; tampoco figura ninguna mención especial a la reina en los textos de nuestros cronistas.
Sin embargo y, pese a estas descripciones que nos dejaron los cronistas, de ninguna manera hemos de pensar que Colón recibió en Barcelona un recibimiento apoteósico por la sencilla razón de que, de haber sido así, no hubieran dejado de señalarlo los dietarios y los libros de ceremonias barceloneses que silencian la estancia de Colón en la Ciudad Condal. El encuentro, sin duda emotivo y cordial, hubo de limitarse a un sencillo acto cortesano.
A tenor de todo lo dicho y explicado resulta bastante complicado que Cristóbal Colón y Pedro Madruga fueran la misma persona con identidades diferentes tal y como propugna la teoría del señor Philippot, para mí claro