Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “febrero, 2014”

Cristóbal Colón Podría Ser Pedro Madruga? Segunda Parte

Cristóbal Colón en Castilla

ColónLa llegada de Cristóbal Colón a Castilla es otra incógnita en la que no se ponen de acuerdo los diversos autores, la duda está en el año de llegada, que algunos sitúan en 1483 y otros índiceen 1486, la mayoría de los historiadores la sitúan en 1485, principalmente por lo que ha dejado dicho Colón en sus escritos.
Por ejemplo tenemos:
En la carta que hacia fines de 1500 escribió al ama (que había sido) del Príncipe D. Juan, llamada doña Juana de la Torre, decía Colón: “Siete años se pasaron en la plática y nueve ejecutando cosas muy señaladas y dignas de memoria…». Es decir, diez y seis años antes de fin de 1500, o sea desde 1484. A fin de este año, o meses antes (puesto que las pláticas no pudieron empezar en el día en que Colón puso el pie en España) llegó a territorio español. Lo confirma la »hoja suelta en papel de mano del Almirante escrita al parecer (fines de 1500) cuando le trajeron preso«, y que empieza así:
«Señores: Ya son diez y siete años que yo vine a servir estos Príncipes con la impresa de las Indias: los ocho fui traído en disputas, y en fin se dio mi aviso por cosa de burla» . Según este documento, son diez y siete los años anteriores a fin de 1500; podemos, pues, llegar a 1483, y como hubo ocho años de disputa, y las Capitulaciones de Granada son de abril de 1492, la disputa o las pláticas pudieron empezar a principios de 1484.”
“lunes 14 de enero de 1493, se lee: «y ihan seido causa que la Corona Real de vuestras Altezas no tenga cien cuentos de renta más de la que tiene después que yo vine a les servir, que son siete años agora a veinte días de enero este mismo mes» . Como se ve, aquí precisa mucho Colón, pues fija hasta el día en que empezó a servir. Debe referirse a alguna disposición de los Reyes en dicha época, favorable a sus pretensiones, probablemente la de que, acatada la guerra de Granada, resolverían sobre aquéllas, y entre tanto le admitían en la Corte a su servicio, mandando que se le diera para ayuda de costa algunos miles de maravedís, como se hizo, en cuanto a la fecha coincide, ya que fue recibido por los Reyes Católicos en Alcalá de Henares el 20 de Enero de 1486.
“De lo que se deduce, resulta que hubo siete u ocho años de pláticas antes de 1492, y contando alguna que otra ausencia de la Corte y el tiempo transcurrido desde que vino Colón a España hasta que entró al servicio de los Reyes, llegaremos a los ocho o nueve años anteriores al 1492, o sea a 1483-1484.”
En 21 de diciembre de 1492 decía Colón: »Yo he andado veinte y tres años en la mar, sin salir della tiempo que se haya de contar, y vi todo el Levante y Poniente, que dice por ir al camino de Septentrión, que es Inglaterra, y he andado la Guinea..i
“Es la carta antes citada que se conserva con el Libro de las Profecías en la Biblioteca Colombina. En el principio de la carta decía Colón: «Muy altos Reyes: De muy pequeña edad entré en la mar navegando, e lo he continuado fasta lioy. La mesma arte inclina a quien le prosigue a desear de saber los secretos deste mundo. Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado.”
Jamaica, 7 de julio de 1503: “…Siete años, dice, pasé aquí en su Real Corte disputando el caso con tantas personas de tanta autoridad y sabios en todas artes…” “… poco me an aprovechado veinte años de servicio, que io he servido con tantos trabaxos, i peligros…” “…yo vine a servir de veite i ocho años, i agora no tenga cavello, en mi persona, que no sea cano, i cuerpo enfermo…
Bueno de todas estas citas que escribió de puño y letra Cristóbal Colón, que están autentificadas, que podemos deducir:
1º Qué Cristóbal Colón llego a Castilla como muy pronto en 1483 y como muy tarde en 1485, no encuentro ningún motivo por el cual Colón hubiera tenido que mentir en sus escritos.
La teoría de Pedro Madruga-Colón, dice que cuando apareció Colón desapareció Pedro Madruga, que los dos coincidieron en dos entrevistas con los Reyes Católicos, la primera el 20 de Enero de 1486 y la otra en Alba de Tormes el 11 Abril de 1486. La Teoría Pedro Madruga-Colón dice que el 20 de Enero de 1486 los Reyes recibieron a Pedro Madruga, éste quería obtener el perdón y que se le reintegraran sus bienes, pero no lo aceptaron, del teórico recibimiento no hay constancia por escrito, pero los defensores de Madruga-Colón dicen: “pero no figura en las actas oficiales que se conservan, probablemente debido al carácter privado de la misma Como testigos de excepción, dos altos dignatarios de la Iglesia: el referido Pedro González de Mendoza y el Prior de Prado, Fray Hernando de Talavera”, me pregunto si no hay constancia por escrito como saben que hubo testigos de excepción?. Sin embargo, si hay constancia, por escrito, de ser recibido Cristóbal Colón.
Por otra parte tenemos que si hay constancia de que Pedro Madruga estaba en Refojos otorgando testamento, termino de la ciudad de Oporto, el 10 de Enero de 1486, bien Refojos de Alcalá de Henares esta a 600 km, los caballos podían recorrer alrededor de 50km en una jornada, pero hay que tener en cuenta que el día 10 no cuenta mucho ya que si estaba firmando, no sabemos la hora a la que podría haber salido de Oporto, y además pleno invierno oscurece a las 17:30 hrs, entonces en 10 días podría recorrer 500km o 550km, por tal motivo me inclino a la imposibilidad de poder estar en Alcalá de Henares el Viernes 20 de Enero de 1486
2º El 11 de Abril de 1486 tiene otro encuentro Pedro Madruga con los RRCC, en Alba de Tormes y a partir de aquí desaparece, para los seguidores Madruga-Colón paso de ser Pedro Madruga a Cristóbal Colón, para la mayoría en dicha fecha murió, ya bien sea asesinado o de enfermedad.
Por tanto tenemos que no es cierto que cuando desapareció Pedro Madruga apareció Colón, Colón llego a Castilla como Cristóbal Colón en 1484 o 1485, por los comentarios escritos del propio Colón y no en 1486.
Sabemos que Cristóbal Colón era un gran marinero, que conocía el mar y capitaneaba sus naves con maestría, tenía conocimientos de: Cartografía, Astronomía,Geografía Física, de Arquitectura Naval. De Pedro Madruga no sabemos nada, sabemos que iba en una escuadra portuguesa a Coruña, pero no hay constancia de que él fuera el capitán de las naves, tampoco sabemos si antes de ser señor de Sotomayor fue marinero y durante cuanto tiempo, Vasco de Aponte dice que estuvo 23 años en el mar, pero también dice que murió en 1486 en Alba de Tormes y además no pudo estar 23 años en el mar ya que en 1466 ya estaba en Galicia y de aquella tendría 34 años, si le restamos los 14 años en los que dicen empezó a navegar nos quedan 20 años navegando.
Sabemos que Cristóbal Colón escribía bien y es considerado como un buen escritor, Cristóbal Colón no solo era un buen escritor, sino también un prolífico autor, como demuestra la abundante cantidad de documentos escritos de su mano –o conservados en copias– que han pervivido hasta nuestros días. Todos sus escritos están perfectamente presentados, son pulcros, carentes de tachaduras y rara vez aparecen palabras interlineadas o al margen, lo que hace suponer que Colón hacía borradores de todas sus cartas, pues la norma solo se quiebra en aquellos autógrafos inacabados, como algunos de sus Memoriales de agravios. La letra es buena, los renglones son rectos y el margen izquierdo solo se altera por las letras iniciales de un nuevo párrafo que se sale de la caja.
De Pedro Madruga no tenemos noticia en este aspecto, hay algún escrito documental que no da la impresión de tener el mismo cuidado que Colón, no tenemos anotaciones de sus libros, si los tenía, no tenemos cartas.

Amigos en Castilla de Cristóbal Colón

Los amigos que Cristóbal Colón tiene Castilla es de lo más variopinto, tiene amigos: portugueses florentinos, genoveses, castellanos, ingleses, monjes, sacerdotes, funcionarios y alguna nobleza, aquí hay una gran diferencia entre un Colón no conocido y un Pedro Madruga-Colón con parientes poderosos y ricos en la corte.
A Colón le dejan dinero los Reyes Católicos, para aguantar la travesía de siete años hasta que le dan permiso para el viaje, es decir, no le deja dinero el Duque de Alba ni el Cardenal Mendoza ni el Duque de Medinacelli, ni los Zuñiga ni los Sotomayor de Palos, que en caso de ser Pedro Madruga sería lo normal, que menos que dejar dinero a un familiar, de la nobleza, que pasa apuros económicos y que para estos señores unos cuantos miles de Maravedís no suponían nada
También es curioso que haya dejado sus papeles, que eran muy importantes para él y su familia, todos los privilegios, que le habían otorgado los Reyes Católicos, y el testamento los depositó en el Monasterio de las Cuevas a cargo de Gaspar Gorricio y a Nicolao Oderigo, esto no se entiende, si fuera Pedro Madruga-Colón, que mayor seguridad que dejarlo a cargo de los potentes de España ejemplo Cardenal Mendoza o Duque de Alba o Duque de Medinacelli, que se supone, según la teoría Pedro Madruga-Colón, eran su familia.
Como dice Consuelo Varela: “Porque el almirante da la impresión de que siempre vivió rodeado de las mismas personas: aquellas que conoció en Lisboa, que frecuentó en las islas y en sus viajes cuando vivía en Portugal, que son las mismas que siguió tratando en Sevilla”. Según esto uno de los postulados de la teoría de Pedro Madruga-Colón, es el de que los amigos de Pedro Madruga son los mismos que los de Cristóbal Colón, pues visto lo visto no lo parece

Enemigos de Cristóbal Colón

Tan pronto como Colón partió de Barcelona para Sevilla para preparar su segundo viaje comenzaron los disgustos. El almirante no entregaba ni las cuentas, ni el Diario, ni los mapas que los monarcas le solicitaban constantemente. ¿Quería ocultar la información a otros posibles competidores? ¿a qué se debía esa política de sigilo? Parece evidente que el almirante quería guardar un secreto a voces, un silencio imposible de mantener dada la calidad de los marinos que le habían acompañado en su primer viaje. Tal vez, disgustado por la elección del arcediano don Juan Rodríguez de Fonseca como encargado de preparar junto con el mismo la segunda expedición, optó por hacerle el trabajo lo más difícil posible negándole todo tipo de información: solo él sabía lo que convenía llevar y el camino a seguir. Juan Rodríguez Fonseca, Obispo de: Córdoba, Badajoz, Palencia, Burgos.… Los Reyes Católicos lo nombraron para organizar el segundo viaje de Colón.  A partir de 1495, además figuró en la nómina personal de la Reina Católica como asesor en materias relacionadas con el Nuevo Mundo. El enfrentamiento entre almirante y prelado llegó a ser insostenible, pues cada uno procuraba de cualquier manera la caída en desgracia del otro. En el fondo de este enfrentamiento lo que hay es el dinero, Rodríguez de Fonseca, sin haber puesto pie sobre la tierra americana, estaba enriqueciéndose sobremanera por los repartimientos y distribuciones realizadas en la Casa de Contratación.
No solo fue enemigo de Cristóbal Colón, también lo fue de Diego Colón, Hernán Cortés y Bartolome de las Casas.
Philippot y los seguidores de Pedro Madruga-Colón uno de sus fundamentos es que los enemigos de Pedro Madruga eran los de Cristóbal Colón y ponen solo como ejemplo a Fonseca, el Obispo Fonseca de Santiago de Compostela fue enemigo de Pedro Madruga, y su Sobrino de Colón y lo relacionan, pero tanto trajo por la calle de la amargura a Colón como a Cortés, incluso de Cortés planeo un revuelta contra él con la participación de algunos soldados de Cortés, por tal motivo este ejemplo no es muy significativo para defender Madruga-Colón. Sin embargo, no dicen nada de Cristóbal García Sarmiento que fue con Colón en el primer viaje, piloto de la Pinta y que llego hasta Baiona, Los García Sarmiento, señor de Sobroso, eran enemigos de Pedro Madruga
Otro de los argumentos utilizados por los defensores de la teoría de Pedro Madruga-Colón es la del trato dado a Colón por los Reyes, que lo relacionan con la nobleza, en concreto la llegada a Barcelona:
Lo relata Consuelo Varela:
Según Gómara, los reyes permitieron a don Cristóbal estar sentado en su presencia, «que fue gran favor y amor; ca es antigua costumbre de nuestra España estar siempre en pie los vasallos y criados delante del rey». Fue Hernando quien nos dejó una descripción más amplia y detallada de la visita. Según nos cuenta, don Juan II en Portugal le mandó cubrirse y le hizo sentar en una silla y en Barcelona los Reyes Católicos se levantaron para saludarle y le permitieron sentarse a su lado en el estrado; además, sigue diciendo Hernando, cuando don Fernando cabalgaba por Barcelona, Colón siempre lo acompañaba.
Mientras que Colón se ocupó de reseñar en su Diario que, tras su llegada a Portugal, visitó por separado a la reina portuguesa doña Leonor y a don Juan II, para nada recordó una entrevista privada con doña Isabel; tampoco figura ninguna mención especial a la reina en los textos de nuestros cronistas.
Sin embargo y, pese a estas descripciones que nos dejaron los cronistas, de ninguna manera hemos de pensar que Colón recibió en Barcelona un recibimiento apoteósico por la sencilla razón de que, de haber sido así, no hubieran dejado de señalarlo los dietarios y los libros de ceremonias barceloneses que silencian la estancia de Colón en la Ciudad Condal. El encuentro, sin duda emotivo y cordial, hubo de limitarse a un sencillo acto cortesano.
A tenor de todo lo dicho y explicado resulta bastante complicado que Cristóbal Colón y Pedro Madruga fueran la misma persona con identidades diferentes tal y como propugna la teoría del señor Philippot, para mí claro

Anuncio publicitario

La Casa Colón conmemora el 100 aniversario de la Teoría Coloniana, de Celso García de la Riega

El Norte de Castilla

http://www.elnortedecastilla.es/20140219/cultura/casa-colon-conmemora-aniversario-201402191307.html

http://www.elnortedecastilla.es/20140219/cultura/casa-colon-conmemora-aniversario-201402191307.html

http://www.elnortedecastilla.es/videos/noticias/valladolid/3237406101001-eduardo-esteban-defendio-ayer-valladolid-origen-gallego-cristobal-colon.html

La Casa Museo de Colón de Valladolid indaga este viernes en los orígenes gallegos del descubridor

CARTEL ColonMuseo Valladolid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=825&idNoticia=853857&idEdicion=2994

Una televisión mexicana dedicará un documental al Colón gallego

El descendiente del navegante y el almirante Santiago Bolívar, entre los participantes en una sesión de divulgación en Madrid
television-mexicanaEl canal mexicano «unotv.com» anunció en Madrid su intención de realizar un «amplio reportaje» en las Rías Baixas para dar a conocer la teoría del Colón gallego, que considera una «sorprendente revisión histórica» de las hipótesis planteadas hasta el momento.
Así lo anunció durante el encuentro informativo sobre las teorías de Celso García de la Riega convocada por la Asociación de los Corresponsales de Prensa Iberoamericana y que tuvo lugar en el Centro Internacional de Prensa de la capital del Estado.
«La asistencia de profesionales extranjeros, propició el interés del canal mexicano, que también se propone dar a conocer en su país las maravillas paisajísticas que recoge el documental «¿Colón galego?», señala el presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego Celso García de la Riega, Eduardo Esteban Meruéndano.
Éste fue uno de los ponentes convocados por los periodistas iberoamericanos a un encuentro en el que también participó el presidente de este colectivo profesional, José Manuel González Torga. Asimismo, esta mesa redonda presidida por Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, descendiente del navegante y duque de Veragua, contó con la participación del almirante Santiago Bolívar Piñeiro, y del Ángel Peláez.
Éste es director y guionista del primer documental dedicado exclusivamente a la teoría del posible origen gallego del descubridor del Nuevo Mundo, un largometraje que se proyectó durante la sesión informativa para los periodistas.
Este encuentro coincidió con el centenario de la muerte de Celso García de la Riega, el primer autor que expuso la teoría, así como de la publicación de su última y más discutida obra, titulada «Colón Español. Su Origen y Patria»,
Además de los corresponsales latinoamericanos, al encuentro asistieron también periodistas de otros medios europeos y norteamericanos, así como divulgadores e investigadores de otras teorías sobre el origen de Colón.
En el coloquio que siguió a la intervención de los distintos ponentes encargados de detallar los argumentos en los que se fundamentó García de la Riega para su teoría (la existencia del apellido Colón en Pontevedra en el siglo XIV, los numerosos topónimos de las rías gallegas utilizados por Colón para dar nombre a las costas a las que iba llegando o los vocablos en gallego que empleó en sus diarios, entre otras) participaron y se dieron a conocer investigadores de otras teorías como la que defiende que almirante pudo nacer en La Alcarria.

Fuente Faro De Vigo: http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2014/02/19/television-mexicana-dedicara-documental-colon/970244.html?utm_medium=rss

EL DUQUE DE VERAGUA Y EL ALMIRANTE DE LA FLOTA, EN LA SESIÓN AUDIOVISUAL SOBRE “EL POLÉMICO ORIGEN DE COLÓN”

Se ha celebrado la sesión informativa anunciada sobre “El polémico origen de Colón”, que incluyó un movido coloquio, tras el visionado del documental “¿Colón, gallego?”, con guión y realización de Acto-ColonÁngel Peláez Poyán. El acto, dentro de la programación de la nueva etapa de ACPI, atrajo a una amplia concurrencia al auditorio del madrileño Centro Internacional de Prensa.
La parte inicial estuvo constituida por unas breves intervenciones de los integrantes de la Mesa.
Eduardo Esteban, presidente de la Asociación Pro Colón Gallego, destacó la revalorización de la tesis del autor del libro “Colón español. Su origen y patria”, Celso García de la Riega, hace un siglo. El Instituto de Patrimonio Cultural de España ha reconocido que el padre de la hipótesis del Colón pontevedrés no alteró la literalidad de los documentos antiguos que había aportado en apoyo de su teoría.

Ángel Peláez, como responsable del documental que lleva su firma optó por expresarse preferentemente a través de su meritorio audiovisual que, en efecto, recibió los aplausos de quienes lo siguieron, con una duración de setenta y cinco minutos.
acto-colon-2El Almirante de la Flota, Santiago Bolíbar, forma parte de una amplia selección de intervinientes en el documental. Ahora, entre la introducción y el coloquio posterior, aportó testimonios de especial valor, derivados en parte de haber capitaneado la expedición del V Centenario, al mando de las réplicas de las tres carabelas colombinas. Explicó condiciones propias de las naves de la época y diferencias entre los navegantes portugueses y los españoles, que aproximaban a los nuestros a zonas atlánticas más próximas al Nuevo Continente.
El Duque de Veragua, Cristóbal Colón de Carvajal, que es Socio de Honor de ACPI, también figura en imagen con varios parlamentos en el documental exhibido. En esta sesión informativa hizo constar que el tema no resuelto de su antepasado contribuye a mantener el interés público por el personaje, que también en Estados Unidos da motivo para celebraciones memorables, como él mismo ha vivido, incluso como invitado en la Casa Blanca por el presidente Bush padre.
Las tesis históricas se movilizan además con la presión política y, en ese sentido los italianos han conseguido especial protagonismo para cuanto defienden, aunque el decreto que dictó Mussolini, estableciendo que Colón era genovés, no sirvió, lógicamente, para zanjar la cuestión.
Así mismo salió a relucir la utilización contemporánea de las pruebas de ADN y otras técnicas de carácter biológico en la investigación de alcance histórico. Cristóbal Colón de Carvajal manifestó que, mediante ese tipo de métodos, podrían llegar a descartarse algunas de las teorías existentes sobre el origen geográfico del navegante, que ha suscitado una bibliografía de primerísimo orden.
En el transcurso de la sesión, desempeñó el papel de moderador el presidente de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana, José Manuel González Torga, después de haber efectuado la presentación de los ponentes.
Las preguntas formuladas públicamente después de contemplar el DVD de Ángel Peláez lo fueron por periodistas, historiadores y componentes del público en general. Levantada la sesión formal hubo ocasión para grabar alguna entrevista periodística.

Fuente: http://www.corresponsalesacpi.es/?p=797

Podría Ser Cristóbal Colón Pedro Madruga? Primera Parte

ColónLa teoría del origen de Colón, del señor Philippot, dice que Pedro Madruga sería Cristóbal Colón, el señor Philippot, que hizo un gran trabajo, asegura que Pedro Madruga fue índiceperdonado por los Reyes Católicos a cambio de cambiar de identidad, es a partir de ese perdón cuando Pedro Madruga desaparece y aparece transformado en la figura de Cristóbal Colón. Creo que si es una identidad simétrica  tanto Pedro Madruga sería Cristóbal Colón como Cristóbal Colón sería Pedro Madruga. Esto recuerda las palabras de Ricardo Beltrán y Rózpide cuando empezó el estudio sobre si Cristóforo Colombo sería el Cristóbal Colón descubridor “Si hay divergencia entre unos y otros, se resuelve en último término la cuestión afirmando que aquél faltó a la verdad o la ocultó por estas o las otras razones. Los documentos italianos son así poco menos que artículos de fe”, les suena, esto es exactamente igual de aplicable para la teoría de Pedro Madruga, luego añade:“Pero cabe adoptar -y es, ciertamente, más razonable- el procedimiento inverso: tomar como norma crítica y como si fuera artículo de fe lo que D. Cristóbal Colón dijo de sí mismo y ajustar a ello lo que digan los documentos italianos, aceptando éstos si se hallan de acuerdo con los documentos españoles, desechándolos si aparece evidente la contradicción o el anacronismo”. si cambian documentos italianos por Pedro Madruga, tenemos lo que queremos hacer, es decir, hacer el camino inverso y por lo escrito por Colón y los datos que se  tienen comprobar si Cristóbal Colón podría ser Pedro Madruga.

Edad de Cristóbal Colón

En este punto no hay nada claro, pero según lo que dejo dicho Colón de lo que hizo podemos tener una idea aproximada de cuando nació. Que datos tenemos sobre esto, por ejemplo que Bernáldez, cura de palacio, que tenía amistad con Colón y fue depositario de sus papeles, dice que Colón murió en –in senectude bona– que es lo mismo que alrededor de 70 años, es decir, si no satinemos a lo que nos dice Bernáldez Colón habría nacido en 1436.
Sabemos que Pedro Madruga nació en 1432 y que si se transformara en Colón habría muerto en 1506 con 74 años.
¿Cómo resolver la cuestión?. Bueno ya hubo investigadores que s encargaron de ello:
Celso García de la Riega en su obra: “Colón Español, Su Origen y Patria” realiza unas deducciones razonadas nada despreciables , que se pueden tener en cuenta  nos dice el autor:
“Afortunadamente, por diversos medios se corrobora la noticia de Bernáldez. Empezaré por el que suministra la carta rarísima de Colón, fecha 7 de Julio de 1493, en que dice que había entrado al servicio de España a la edad de veintiocho años, [….]. Sin embargo, en mi concepto, el caso tiene fácil solución si le aplicamos un hecho muy poco conocido: el valor de 40 representado por la X con una pequeña raya encima o con una virgulilla al lado del brazo delantero. Usábase esta cifra en la Edad Media, como puede verse en la notable revista de Santiago Galicia Histórica, del eminente historiador y arqueólogo López Ferreiro, correspondiente a Septiembre-Octubre de 1901, página 123; en el apéndice del tomo III de La España Sagrada del P. Flórez, folio 390; en el manuscrito titulado Suplemento al tomo. XIX de La España Sagrada de dicho P. Flórez, folio 218, y en el prólogo del mismo manuscrito existente en la Universidad Pontificia de Santiago; y finalmente, en otros libros que mi memoria no acierta a precisar. Al hacerse la transcripción de la carta de Colón se consideró inverosímil la cifra XVIII; pero al reparar en la raya o virgulilla se creyó que este signo doblaba el valor de la X, y entonces se escribió veintiocho años, que se juzgó cifra razonable. Me parece que esta conjetura es acertada, en. vista de que el Almirante usaba con frecuencia en sus cartas los números romanos, pues se había abandonado la X con raya para expresar diez mil, y atendiendo a que con la cifra de cuarenta y ocho años al entrar en España, año 1484, sumada la de veintidós, que sé cumplían en 1506, fecha de su fallecemiento, resultan para Colón los setenta años de edad que señala Bernáldez”.
“En otra carta de 1501 el Almirante dice que llevaba más de cuarenta años de navegación. Este dato es tergiversado, interpretándose por algunos en el sentido de que en aquel año hacía cuarenta que navegaba; pero habiendo empezado la carrera de marino a los catorce, no habría concordancia con la Real cédula de Toro que a principios de 1506 llama anciano a Colón. Es indudable, por lo tanto, que los cuarenta años se refieren a los que llevaba de navegación, y se descomponen en la siguiente forma: veintitrés navegando continuamente, incluso en Portugal, sin estar fuera de la mar tiempo que se haya de contar, según declara en su carta de 21 de Diciembre de 1492; seis desde este año hasta el de 1501, descontando los siete meses de residencia en España entre sus dos primeros viajes de descubrimientos, y la de dos años entre el segundo y el tercero, procediendo computar los once años que faltan para completar los cuarenta de que se trata, como invertidos en viajes periódicos desde Portugal durante los catorce que afirma haber residido en este último país. Nuevos cálculos o cuentas confirman los anteriores.
Lo resuelve de dos formas:

Primero Años Segundo  Años
Colón empezó a navegar a los

14

 Empezó a navegar a los 

14

Residencia de tres en Portugal y ocho en España sin navegar

11

Navegó continuamente desde que empezó, incluso en Portugal, durante

23

Navegación en 1501, según una de sus citadas cartas

40

 En Portugal navegando periódicamente hasta 1484

11

Falleció en 1506

5

 En España desde 1484 hasta 1506, en que falleció

22

Total

70

 Total

70

Ricardo Beltrán y Rózpide, del que hablamos antes, da una fecha muy parecida, basándose en lo dicho por Colón en sus escritos:
Según Beltrán y Rózpide pudo haber nacido: entre 1443 y 1448 o entre 1433-1438, es decir, se aproxima a lo aportado por Celso García de la Riega, claro que para Beltrán y Rózpide la muerte de Colón la sitúa entre los 60 y 70 años, de ahí la variación de su nacimiento.

Cristóbal Colón en el Mediterraneo
Entre 1466 y 1473 volvía a recrudecerse la guerra entre Juan II, rey de Aragón, y Renato de Anjou, enfrentamientos que duraron 50 años desde 1435 que había muerto Juana II reina de Nápoles y que había nombrado en ocasiones distintas herederos a Renato de Anjou y Alfonso V de Aragón, . Esta vez la contienda tuvo como escenario las tierras catalanas. La burguesía y los gremios barceloneses, enemigos del autoritario Juan II, ofrecieron la corona condal a Renato de Anjou, quien encontró derechos suficientes –ser hijo de una princesa de la Casa de Aragón– para ponerse al frente de los revoltosos y justificar la guerra. Guerra al fin que se resolvió a favor de Juan II y en la que tuvo un papel muy activo su hijo, el príncipe Fernando y futuro Rey Católico.
Corría el año de 1472 y la guerra civil catalana estaba a punto de concluir. Sólo Barcelona resistía ya, aunque pronto quedó asediada y Renato de Anjou intentó romper el cerco marítimo Capitaneaba una de ellas el futuro descubridor de América. Al parecer, no le faltaba autoridad en el mar, y así nos cuenta él mismo cómo engañó a su tripulación mudando la punta de la brújula cuando Renato de Anjou le envió a Túnez a tomar la galera aragonesa Fernandina. Al enterarse los marineros de que iba protegida por dos navíos y una carraca se echan para atrás y Colón aprovecha la noche para poner en práctica ese ardid -costumbre muy suya que repetirá en otras ocasiones por Colón- y seguir su propósito. A la mañana siguiente nos hallamos dentro del cabo de Cartagena, estando todos en concepto firme de que íbamos a Marsella, cuenta él mismo a los Reyes Católicos en una carta de 1495.
Entre 1472 a 1476 Colón estaría en el Mediterráneo, es posible que algunas veces de corsario y otras de comerciante, el conocimiento de la isla de Quío o Chío, posesión genovesa en pleno mar Egeo. En el Diario de a bordo y en la Carta a Santángel el mismo Colón nos ha dejado referencias muy puntuales sobre la citada isla y su principal riqueza: la almáciga que la cogen por marzo. Este y otros detalles dejan traslucir no un viaje esporádico, sino viajes y acaso estancias, relación periódica
¿Qué se le perdería a Pedro Madruga en el Mediterráneo?. Esta claro que también estuvo colaborando con Guillaume Casanove-Coullon, Colón el viejo, que era el pirata que actuaba en el Mediterráneo para ayudar a Renato de Anjou en su guerra con Aragón, pero en el caso de Pedro Madruga esta documentado que su actuación estaba en el Cantábrico y Atlántico, incluso tenía durante algún tiempo su base en Pontevedra.
En el periodo 1472-1476 Pedro Madruga estaba casado con Teresa de Tavóra, se casó entre 1468-1469, hasta 1476 había tenido 5 hijos con ella, por otra parte estaba ocupado con mantener la casa de Sotomayor, que no solo incluía el castillo, mantener sus dominios una vez vencidos los irmandiños, controlar las aspiraciones de otros nobles gallegos sobre sus posesiones, recibió de Enrique IV el titulo de Vizconde de Tuy el 25 de julio de 1473, tendría que estar algún tiempo antes y tener algún mérito, aparte de solicitarlo, para que Enrique IV le diera el titulo de Vizconde  de Tuy. por otra parte en 1475 el Rey de Portugal le nombró Conde de Caminha y en 1474 se unió con Portugal en la guerra de sucesión contra Isabel la Católica y apoyando a la Beltraneja, realmente podemos pensar que Pedro Madruga tuvo tiempo de estar en el Mediterráneo de 1472 a 1476 y en Galicia atendiendo la casa Sotomayor, su mujer, sus hijos y a los otros nobles gallegos
Hay que pensar que de aquella los desplazamientos eran muy lentos tanto por tierra como por mar, atravesar de extremo a extremo lo que ahora es España, para ayudar a Renato de Anjou en sus correrías contra Aragón me parece mucho suponer, digo esto porque no hay ninguna documentación que relacione a Pedro Madruga con el Mediterráneo.

Cristóbal Colón en Portugal
Casi todos los historiadores suelen aceptar el año de 1476 como fecha de arribada de Colón a Portugal. Lo haría el 13 de agosto de ese mismo año como consecuencia de un combate naval en que el futuro descubridor estuvo a punto de perder la vida.
¿Cómo llego a Portugal?.
Guillaume Casanove-Coullón, almirante-corsario francés, conocido en Italia por Colombo y en España por Colón el Viejo. Estaba al servicio de Francia, y ésta a su vez era aliada de Portugal; ambos Estados apoyaban los derechos dinásticos de doña juana la Beltraneja al trono castellano en contra del partido de su tía Isabel la Católica. La guerra de sucesión castellana (1475-79), con implicación de vecinos, resultaba una oportunidad inmejorable para cualquiera que ejerciese de corso. El ataque a una flota genovesa el 13 de agosto de 1476 junto al cabo de San Vicente es obra suya. Éste podía haber sido uno de los motivos por el cual Colón tuvo acceso a la corte portuguesa, el que hubiera sido capitán de una de las naves de Guillaume casanove-coullon, que estaba al servicio de Francia, que Francia fuera aliada con Portugal, en la guerra de sucesión de Castilla, todos estos factores pudieron acercar a Colón a la corte portuguesa, Portugal seguro que aceptaba de buen grado el apoyo de un capitán que había demostrado su valía en los enfrentamientos en el mar, por tanto es posible que hubiera una recomendación de Guillaume Casanove-Coullon ante la corte portuguesa.
En Portugal se caso con Felipa Moñiz, noble portuguesa, emparentada con los Braganza, de esto se puede razonar que: por estar casada con una noble tuviera acceso también a la corte portuguesa y segunda que por ser familia de los Braganza Colón tuvo que huir de Portugal, ya que Juan II los había acusado de traidores y se propuso matar a todos, mato al Duque de Braganza, un hijo….
Se caso en 1479-1480, de esto no hay documentación, pero si hay dos testimonios.
1º Gaspar Fructuoso en su obra “Saudedes da Terra” decía que según información obtenida en  hacia 1589 en los archivos de la isla Graciosa (Azores) se halló un documento que decía:
“Hizeu Perestrello, esposa del capitán donatario, era cuñada de Pedro Colombo, que descubrió el nuevo mundo”.
2º testamento de Diego Colón 1509, hijo de colón y Felipa,  dice: “Que se construya un acepilla donde sea sepultados cuerpo y el del Almirante su padre e traer asimismo allí el cuerpo de doña Felipa Moñiz, su legitima mujer, mi madre, que esta en el monasterio del Carmen, de Lisboa”.
Es decir, que podemos considerar como cierto que Colón si estaba casado, como podemos encajar esto con Pedro Madruga, recordemos que Pedro Madruga estaba casado con Teresa de Tavóra, y que en 1479-80 no había nacido dos sus hijos, Cristóbal y María, si Colón y Pedro Madruga fueran la misma persona nos encontraríamos con un personaje, casado dos veces, sería bígamo, esto estaba penado por las leyes de la época y era grave, estaba consentido que los noble podían tener amantes e incluso con hijos bastardos, pero estar casado con dos mujeres a la vez no estaba consentido. Aparte nos podríamos hacer esta pregunta ¿Qué necesidad tuvo Pedro Madruga para tener dos personalidades distintas? era Conde de Caminha, tenía buena relación con Juan II y la corte, estaba reconquistando las dominios perdidos en la provincia de Pontevedra. Etc, es decir, no había ningún motivo para que Pedro Madruga quisiera convertirse en Cristóbal Colón, vivir en Madeira y ejercer de comerciante a la vez que ser Conde de Caminha, Vizconde de Tui, Mariscal de Baiona y su casa Sotomayor, no tiene sentido.

Viaje a ultra Thile – Islandia-

Colón en uno de  sus escritos nos dice:
“Yo navegué el año de cuatrocientos y setenta y siete, en el mes de Febrero, ultra Tile, isla, cien leguas, cuya parte austral dista del equinocial setenta y tres grados, y no sesenta y tres, como algunos dicen, y no está dentro de la línea que incluye el occidente, como dice Ptolomeo, sino mucho más occidental, y a esta isla, que es tan grande como Inglaterra, van los ingleses con mercadería, especialmente los de Bristol, y al tiempo que yo a ella fui, no estaba congelado el mar, aunque había grandísimas mareas, tanto que en algunas partes dos veces al día subían veinte y cinco brazas, y descendía otras tantas en altura”.
Es decir, por la descripción que hace no tendríamos que dudar de su palabra, si suponemos que salió de Lisboa para Islandia tenemos una distancia de 1.900 millas náuticas, en linea recta, en el mismo viaje estuvo en Inglaterra e Irlanda, para poder estar en Islandia en el mes de Febrero tuvo que salir como mínimo a finales de Diciembre, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1º Que al ir hacia el norte los vientos son contrarios y las olas baten por delante del barco, con lo cual la velocidad se retrasa.
2º Como era invierno cuando hubiera borrasca el viento sería de sur y por tanto favorable, pero el mismo dice que no estaba congelado el mar, por tanto sería un invierno benigno, con pocas borrascas
3º Para avanzar la ceñida tenía que ser lejos de la costa para coger vientos favorables y navegar en zig-zag, con lo cual la distancia sería bastante mayor.
4º A una media de 6 nudos tardaría 20 días en llegar a Islandia, esto sin parar en ningún puerto, con vientos favorables, yendo en linea recta, pero estas características no debieron cumplirse.
5º No sabemos cuanto tiempo paro en Inglaterra e Irlanda, ya sea a la ida o a la vuelta o en los dos casos que sería lo más probable, para cargar víveres
6º Sabemos que estuvo durante el mes de Febrero en Islandia
Teniendo en cuenta todos estos factores y sin ser estrictos, podemos calcular que el viaje de ida y vuelta con los días que estuvo en puerto le pudo haber durado 3 a 4 meses, y creo que me quedo corto, es decir de Diciembre a Marzo.
¿Qué hacía Pedro Madruga en esas fechas?
En otoño de 1476, guerra de sucesión Castilla duro desde 1474-1479, el arzobispado Fonseca, el conde de Monterrey, junto con los nobles gallegos que, de mejor o peor gana, se incorporarán al bando isabelino, mandados por Fray Arias del Río, corregidor mayor de Galicia, se dirigen a Pontevedra, dispuestos a reducir al de Camiña; los secunda por mar una escuadra mandada por Ladrón de Guevara. Madruga resiste dos prolongados cercos a la ciudad, que terminan en fracaso por los asaltantes, quienes se deciden por una tregua en la primavera de 1477”, por tanto desde pongamos Noviembre de 1476 hasta Marzo-Abril de 1477 estuvo defendiendo Pontevedra, lógicamente no podía estar a la vez en Islandia.
dentro de las escaramuzas que provocó el conflicto sucesorio en Galicia, fue la prisión que sufrió Pedro Madruga a manos de don Rodrigo Alonso Pimentel, entre 1477 y 1478. Esta circunstancia fue aprovechada por el prelado compostelano y los demás adversarios de Camiña para dirigirse a Pontevedra y rendirla; desde allí se apoderaron de Redondela, Pontesampaio y Vigo; ocuparon varias fortalezas del de Soutomaior y realizan nuevas fortificaciones en la zona.
Los partidarios de Soutomaior sólo consiguen sostenerse en su propio castillo, en Salvaterra y Fornelos. Era la hora de la revancha de Fonseca.
Tras conseguir a su libertad, Pedro Madruga regresa a Galicia en la primavera de 1478; en menos de un año consigue recuperar los dominios perdidos, se apodera de García Sarmiento, señor de Sobroso y de su tío Fernán de Camba, dando muerte a Gregorio de Valladares y a Tristán de Montenegro (antiguos vasallos suyos, ahora en el bando isabelino); los fonsecanos sólo consiguen mantenerse con dificultades en Pontevedra y Baiona. Según nos narra el cronista del s. XVII Felipe de la Gándara, un elemento clave en los éxitos militares de Madruga fue la utilización, por sus huestes, de arcabuces y otras armas de fuego, (cosa que hasta entonces no se oyera ni viera en España). por tanto durante 2 años por lo menos Pedro Madruga estuvo preso y luego ocupado en la conquista de sus plazas perdidas.
¿Qué hacía Cristóbal Colón en esas fechas? Pues nada enamorarse de Felipa Moñiz, casarse y tener un hijo llamado Diego Colón que nació en la isla de Porto Santo, tal y como informó Diego Colón a Bartolomé de las Casas en 1519.
Por último Si Colón fuera Pedro Madruga, su hermanastro Bartolomé se llamaría Bartolomé Gonçalves, que es lo que dice la Teoría de Pero Madruga. ¿Qué sentido tendría que Bartolomé cambiase de nombre en Portugal y pasase a llamarse Bartolomé Colón?

Podría Ser Cristóbal Colón Judío o de Etnia Judía?

Cristóbal ColónNo cabe duda que la figura de Cristóbal Colón tiene algunas incógnitas, y la que más llama la atención de todas es el misterio sobre su origen: origen Noble gallego, catalán, mallorquín, Alcarreño, judío…

Para mi esta claro que era gallego y a la pregunta de ¿por qué oculto su origen gallego?, tenemos dos posibles respuestas:

La primera la del noble gallego, partidario de la Beltraneja y enfrentado a los Reyes Católicos durante muchos años, es decir, Pedro Madruga, los Reyes le habrían perdonado a cambio de un cambio de nombre, Cristóbal Colón, y mantener el secretode estado

La segunda es la que se le atribuye a Colón un origen gallego de ascendencia judía, aparte de haber participado la familia en las revueltas de la Galicia del siglo XIV y por ello tener que haber emigrado, estos dos aspectos serían la causa de ocultación de su origen.

De la primera ya hemos escrito varios artículos en este blog, por tanto vamos a contemplar la segunda.

Cuando Celso García de la Riega comenzó la investigación sobre la posibilidad de un Cristóbal Colón español, se encontró con el misterio de su origen, que estaba envuelto en una nebulosa que no era nada clara, una de las causas por las que creyó que ocultaba su origen era su ascendencia judía, y llego a esta conclusión por el, supuesto, apellido materno, Fonterosa, en Pontevedra había varios documentos en los cuales figuraba una familia de apellido Fonterosa y que abarcaba varios individuos con diferentes nombres: María, Abrahan, Benjamin, Jacob, Eliezer fonterosa y como digo atribuyó al origen Judío de su familia materna la causa de la ocultación del origen, hay que recordar que en la época de Colón es cuando empezaba la Inquisición y cuando se promulgó el decreto de expulsión de los Judíos de España, ya solo esto sería un motivo más que suficiente para ocultar su origen.

Celso García de la Riega no fue el único en compartir este origen Judío tenemos a personas nada sospechosas como: Salvador de Madariaga, Menéndez Pidal, Horta y Pardo, Blasco Ibañez, Jose María Lacalle, Manuel Murguía y un largo etc, ninguno de estos señores era de origen judío.

Por otra parte también hay referencias muy anteriores de este origen Judío de Colón, sabemos que la primera referencia escrita de que el Almirante era israelita aparece en un documento diplomático. Cincuenta años después de su muerte, el Embajador francés en España, Burdau, escribe a su país sobre «Colón judío».

El estudio del posible judaísmo de Colón avanzó mucho desde que lo propuso Celso García de la Riega, tanto en el estudio del personaje como en el estudio documental, este artículo solo trata de reflejar una serie de datos de Colón que lo relacionan con una posible ascendencia judía: que Colón fuera converso, es decir, que se unió al cristianismo abandonando toda practica judía, o que fuera marrano, es decir, aquellos judíos que se convertían pero que seguían practicando algunos ritos judíos en la clandestinidad, yo esto no lo juzgo, simplemente me parece interesante todos los datos aportados y que cada uno saque sus propias conclusiones.

Lo primero por donde voy a empezar es por un estudio(1), sobre los apellidos judíos gallegos en donde he encontrado lo siguiente:

En cuanto a los apellidos usados por los judíos gallegos, en los siglos XIII, XIV y XV, se podrían distinguir varios grupos, pero entre ellos tenemos los documentos en los que aparece la extensión “O Vello” dando a entender que con el mismo nombre se documenta la existencia de otra persona más joven”.

Sobre esto hay que añadir, en los documentos aportados por Celso García de la Riega había dos que eran: Domingo de Colón o vello y Domingo de Colón o mozo, es decir, que según lo dicho anteriormente Domingo de Colón mozo y o vello, además de ser de familiares de Cristóbal Colón, eran además de ascendencia judía. A favor de esto tenemos “en 1489 en Tarragona, figuran entre los condenados por la Inquisición, un tal Andrés Colón y su familia”.

Por otra parte tenemos que el estudio también aporta lo siguiente:

puesto que los judíos tenían cerrada la vía militar y vasallática para acceder al rango de nobles y tenían prohibido cualquier cargo que supusiese jurisdicción sobre los cristianos, no pudieron utilizar el “don” ni como señores con poder sobre tierras y hombres, ni como poseedores de un título nobiliario. En consecuencia, el “don”, entre los judíos, se utilizó como una formula de tratamiento o, simplemente, como símbolo de poder económico o estatus social.

Sepades que don Mose Peres, vesino de la villa de Allaris, me fiso relaçion, por su petiçion, desiendo que por cabsa”52; o la que también la reina doña Isabel dio el 30 de Mayo de 1489 requiriendo al conde de Ribadavia para que cumpliera un contrato que había contraído con Mosé Pérez: “Sepades que don Mose Peres, mi recabdador del obispado de Orense et de Lugo et Mondonedo, me fiso relaçion”53; tratamiento que se mantiene, también, el 3 de Junio de 1489 o el 4 de Junio de 1489, entre otras ocasiones. AGS, RGS, 1489-Junio-03, fol. 214, doc. 1569

El tratamiento de don, también encajaría en uno de los argumentos en el que incide la teoría de Pedro Madruga-Colón, y no es otro que el supuesto tratamiento que le dieron a Colón como don, antes de la firma de las capitulaciones de Santa Fe, pues en caso de ser cierto aquí tendríamos una explicación para el trato de “don”.

JUDÍOS Y CONVERSOS APOYAN A CRISTÓBAL COLÓN

Los esfuerzos de los sefarditas para ayudar a Colón fueron manifiestos; en un principio contó con el apoyo infructuoso de Isaac Abrabanel y Abraham Senior, figuras importantes dentro del judaísmo y cuya influencia y riqueza eran tan reconocidos que sus correligionarios los comisionaron para negociar con los Reyes Católicos que no los expulsaran.

La situación mejoró para Colón cuando entraron en juego conversos como Luis de la Cerda, Duque de Medinaceli. Al conocer a Colón tomó interés por sus proyectos, le hospedó en su casa durante dos años; solicitó a su pariente Pedro González de Mendoza, Arzobispo de Toledo y Cardenal de España al que llamaban el «Tercer rey de España» que apoyara a Colón y escribió a la reina recomendándole el proyecto; su interés también se manifiesta al ofrecer tres barcos para realizar el viaje; tuvo que desistir de la idea porque la reina no le dio su asentimiento. Gracias a Luis de la Cerda el Cardenal de España, se convirtió en uno de los más entusiastas promotores de Colón. El Duque y el Cardenal tenían sangre israelita pues una abuela común era hebrea; el duque tuvo que defenderse ante el Tribunal de la Inquisición que lo acusó de judaizante. Esta sería otra explicación de otro de los fundamentos de la teoría Pedro Madruga-Colón, ya que según estos, el Cardenal Mendoza era primo de los Sotomayor y por tal motivo recibió su ayuda.

Juan Cabrero, camarero de Fernando, uno de los amigos más allegados al Rey, recomendó en varias oportunidades los planes de Colón. El Almirante atribuye a Juan Cabrero y a Fray Diego de Deza, el hecho de que los Reyes poseyeran las Indias. El abuelo de Cabrero, Sancho de Paternoy, murió en la prisión del Tribunal de la Inquisición.

A Juan Coloma, Secretario de estado del reino de Aragón de origen judío por la línea materna y cuya esposa pertenecía a la familia conversa de la Caballería, correspondió firmar la Capitulación de Santa Fe y la Carta de Privilegios de 1492

Luis de Santángel, escribano de la Ración del Reino de Aragón, era de familia conocida como conversa; Luis de Santángel fue quizá el que más apoyó a Colón; cuando las negociaciones con los Reyes se malograron, Colón salió de Granada; al enterarse de esta situación, tres conversos: Luis de Santángel, Juan Cabrero y fray Diego de Deza entraron a defender el proyecto. La reina temía apoyar el viaje de Colón por los gravámenes financieros que implicaba pues las arcas estaban vacías por la guerra contra los moros; Luis de Santángel concedió un préstamo sin intereses por 17.000 ducados de oro (casi cinco millones de maravedíes), iniciativa que consultó a los conversos Juan Cabrera, Gabriel Sánchez y Alonso de la Caballería.

Gabriel Sánchez, tesorero mayor del reino de Aragón, fue uno de los cinco hijos de un judío quemado en efigie en 1493, sentenciado por «hereje, apóstata y judaizante»

Hay sospechas de que la octava parte de los gastos para equipar las carabelas y que correspondía aportarla a Colón, fue prestada en gran parte por Gabriel Sánchez

Fray Diego de Deza, ilustre teólogo que llegó a ocupar después de la muerte de Fray Tomás de Torquemada el cargo de Inquisidor General; era descendiente del judío Ruy Capón. Colón lo encontró en el Colegio de San Esteban Salamanca y por su intermedio conoció al astrónomo hebreo Abraham Zacuto profesor de Astronomía de la Universidad de Salamanca.

De Deza siempre apoyó a Colón, por eso el Almirante escribe a los Reyes: «Desde que vine a Castilla ese prelado me ha aumentado mi prestigio. A él, junto con Chambelán Cabrero, deben vuestras Majestades la posesión de Indias«.

Fray Antonio de Marchena, astrónomo del monasterio de Santa María de la Rábida, era de origen converso y su hermano, también franciscano, fue a la hoguera por «judío renegado«.

Beatriz Fernández de Bobadilla, y su esposo Andrés Cabrera, Marqués de Moya, fueron destacadas personas que lucharon infatigablemente para que la reina hiciera viable la iniciativa de Cristóbal

Otra persona influyente en la Corte de Castilla era Juana de Torres, confidente de la reina Isabel y ama del Príncipe heredero don Juan; se sabía que era de origen converso y excelente amiga de Colón

Otros cristianos nuevos ayudaron a Cristóbal Colón; sus nombres aparecen en los expedientes de Aragón y de Castilla; el Almirante tuvo en el momento preciso el apoyo de los judíos conversos; ello se debe a la situación en que se encontraban; ocupaban importantes cargos, tenían grandes capitales, y estaban amenazadas sus vidas y fortunas por la Inquisición

Los Reyes Católicos habían ordenado que los judíos salieran de España el 31 de julio, pero la reina prorrogó el límite 48 horas, es decir hasta el 2 de agosto, sin embargo, Colón parece haber aplazado deliberadamente la partida de su expedición hasta el 3 de Agosto de 1492 a pesar de que todo estaba listo ya para el día anterior, que era el día de ayuno del 9 de Ab, día que conmemora la destrucción de los Templos de Jerusalén por Nabucodonosor y también por Tito. Todo estaba dispuesto para zarpar el 2 de agosto, 9 Ab, ¿por qué esperó hasta el día siguiente, el 10 Ab, media hora antes de salir el sol? Pues, simplemente porque el día anterior era de mala suerte para los judíos, y ningún judío comenzaría nada. ¿Era consciente Colón de aquel aniversario y de aquella tradición?

En el primer viaje Colón esperaba llegar a tierras donde hablaran hebreo, por eso llevó un traductor, los historiadores dicen que Luis de Torres fue el primer español que pisó el Nuevo Continente porque el intérprete iba a la vanguardia para dialogar con los nativos y que posiblemente la primera palabra que se dijo los aborígenes fue en hebreo.

Es extraño que Colón no llevará a un sacerdote o cura o franciscano, siendo en teoría un viaje evangelizador, sin embargo, se lleva a un traductor de hebreo, esta explicación puede estar en esto:

Siempre preocupó a los judíos la desaparición de las Diez Tribus que se remonta al año 722 a. de J.C., cuando el rey Sargón II tomó la capital del reino de Isabel y dispersó su población. Hasta la época del descubrimiento de América se consideraba que las Diez Tribus vivían en Asfareth, palabra que significa «la otra tierra»; término confuso y poco significativo.

Comenta Vicente Risco que según el Talmud de Jerusalén había «israelitas en lugar oculto donde por especial providencia de Dios vino una nube y los cubrió, para preservarlos de los pueblos extraños». Scheder Olam llama a aquellas nubes «Montañas de Oscuridad» y se ha interpretado que esa tierra oculta durante siglos fue América.

La idea de que las Diez Tribus vivían en tierras lejanas se basa principalmente en el libro cuarto de Esdras, un apocalipsis que contiene las visiones que tuvo en Babilonia en el año 557 a. J.C, Cristóbal Colón leía a Esdras, esta puede ser la explicación de haber llevado a Luis de Torres.

Hechos y Escritos que pueden relacionar a Colón con el Judaísmo

A un conocido converso, Diego Rodríguez Cabezudo, encomendó Colón que cuidara de su hijo Diego cuando llegó a Castilla en 1485 y en su casa debió de residir el niño en las temporadas que no vivía con sus tíos Briolanja Monis y Miguel Muliart (2)

Beatriz Enríquez de Arana

Poco sabemos de esta mujer que dio a Colón a su segundo hijo, Hernando. ¿Era una mujer de la vida, como se decía entonces? Nunca casó con ella. ¿Sería por el apellido de su padre, Torquemada? Un apellido que los hijos nunca usaron, prefiriendo el de la madre, Enríquez. Aunque en la España del momento los hijos optaban por el patronímico de uno u otro, tanto Teresa como su hermano Pedro, que acompañó a Colón en su primer viaje, usaron el Enríquez. ¿No quiso Colón casarse con una judía –o conversa– para no revelar su religión, dado que era una norma más que sabida que los conversos se casaban entre ellos?(3)

Hace unos años, apareció una carta de Hernando de Talavera, entonces prior del Monasterio de Prado y más tarde arzobispo de Granada, que, en vísperas del descubrimiento, escribía a la reina pidiéndole que ordenara cancelar el viaje que Colón proyectaba, Talavera ya al final de la carta se despacha escribiendo: «Si Vuestra Alteza confiase a Colón a manos de la Inquisición puedo asegurarle que su destino no será un navío»

En octubre de 1500, fray Juan de Trasierra, uno de los frailes franciscanos que acompañó a Colón al Nuevo Mundo, envió una carta al Cardenal Cisneros rogándole que impidiera que don Cristóbal y los de su «nación» regresaran a las Indias, donde actuaban en su provecho, como Faraones. Un texto que ha dado pie e interpretar «nación» en el sentido de «la nación judía»(4)

La lista de nombres bíblicos en la toponimia coloniana es otro factor a tener en cuenta, ejemplos: la ensenada deAbraham en la Isabela, la punta deIsaac de la Isla Santa María la Antigua, el CaboSalomón en Guadalupe, la Caleta de David en Jamaica y el Monte Sinaí en Granada. Esto indicaría solo que tenía sólidos conocimientos sobre el mosaismo; sin embargo, esos conocimientos bíblicos era, para la época, sospechosa y peligrosa para una persona cristiana.

Entre los científicos que más influyeron sobre Colón se destaca Abraham Zacuto, profesor de la Universidad de Salamanca; debido a las persecuciones religiosas tuvo que radicarse en Lisboa como astrónomo del rey Juan II, y más tarde de Manuel de Portugal. Zacuto, mejoró el astrolabio y publicó el «Almanaque Perpetuo» que Colón investigó y al que hizo anotaciones marginales y que consideraban los navegantes como la obra más útil del siglo XV, ya que permite el cálculo de latitudes; son también clásicas sus Tablas Astronómicas. Zacuto facilitó los resultados de sus investigaciones al Almirante y le prestó ayuda personal. En 1504, Cristóbal, Colón, cuando naufragó, salvó su vida y la de su tripulación debido a que predijo a los aborígenes, que la luna se oscurecería totalmente, cuando esto ocurrió cundió el pánico y los indígenas cambiaron de conducta; predijo el eclipse con tres días de anticipación basado en las «Tablas Alfonsinas» y en las de Abraham Zacuto.

Entre los astrónomos del sur de Francia que consultó Colón figura Leviben Gerson, deProvenza, a quien Zacuto llama «El Príncipe de los Astrónomos» y que publicó en 1543, un sistema planetario; se le consideraba el precursor de Nicolás Copérnico pues doscientos años antes sostuvo que los planetas no se movían alrededor de la tierra; su obra el «Báculo de Jacob«, un cuadrante inventado por él fue estudiado por el Almirante. Bonnet de Lates, de Provenza, se destacó como médico, tenía gran amistad con los Papas Alejandro VI y León X. En 1493, describe un instrumento astronómico para determinar la hora, el que acompañó a Colón en sus viajes lo mismo que el cuadrante de Levi, el astrolabio con las mejoras de Zacuto, las Tablas Alfonsinas, el Almanaque Perpetuo y los mapas de navegación de los Cresques.

En 1501, cuando el almirante creía haber llegado a las antípodas, escribió a los reyes: «para la hesecución de la impresa de las Indias, no me aprovechó razón ni matemática ni mapamundo: llenamente se cumplió lo que dijo Isaías». Ya antes, en la relación del segundo viaje nos dejó dicho Colón que Dios «habló destas tierras por la boca de Isaías»; y en otra ocasión aseguró que Dios «lo había hecho mensajero del nuevo cielo y tierra que dezía Nuestro Señor por San Juan en el Apocalipsis, después de dicho por boca de Isaías».

Veamos los textos: Dice Isaías (versículo 65, 17ss):

He aquí que yo crearé cielo nuevo y tierra nueva, y no se recordarán ya las cosas antiguas… pues he aquí que daré a Jerusalén alegría y regocijo a su pueblo… lobo y cordero a una pastarán y el león comerá paja con el buey, más la serpiente tendrá polvo por alimento.

Y San Juan (21, 1 ss):

Y vi un nuevo cielo y una nueva tierra, pues el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido, y el mar no existe ya; y la santa ciudad, la nueva Jerusalén, la vi como descendía del cielo… preparada como desposada que se ha engalanado para su esposo.

Desde siempre el almirante se encontró poseído por una idea fija: la conquista de Jerusalén y la reconstrucción del Templo. En ningún caso la fe cristiana puede esperar la reconstrucción del Templo, porque una de dos. O permanece destruido hasta el fin de los siglos como castigo a la perfidia judaica o ha sido ya levantado de nuevo por un milagro divino. La reconstrucción del templo tan ansiada por Colón resulta ser una creencia que no se ajusta a la ortodoxia cristiana, por más que forme parte de la escatología de la Iglesia, dado que el recons- tructor del Templo ha de ser el Anticristo, el Mesías judío.

En la biblioteca de Colón se encuentran libros sobre el judaísmo como «La guerra de los judíos» de Flavio Josefo, una obra del ex-rabino Samuel Ibn Abbas del que copió capítulos, y de «Nativitatibus», del erudito Abraham Ibn Esras. En sus lecturas prefería «El Libro de los Profetas», que copió en parte y que cita en el diario y en sus cartas; su profeta preferido era Isaías; también menciona a Ezequías, como lo hace al comentar a Gog o el dominio de los judíos.

A quien más citaba Colón era al profeta Isaías: «Si, se reúnen las naves para mí, con los navios de Tarsis a la cabeza, para traer de lejos a tus hijos con su oro y su plata, para el nombre de Yavé, tu Dios; para el Santo de Israel, que te glorifique», y, «Porque he aquí que voy a crear unos cielos nuevos y una tierra nueva, y ya no se recordará lo pasado ni vendrá más a la mente». Las interpretaciones de las profecías de Isaías hacen impacto en el Almirante, más que las disquisiciones geográficas.

Llaman la atención sus amplios conocimientos sobre el Antiguo Testamento y las escrituras sagradas; en uno de sus libros, “Historia rerum ubique gestarum” del Papa Pio II, pone de manifiesto que esta familiarizado con la cronología hebraico,. Tras referirse al año de 1481, aquel en el que estaba escribiendo el comentario,consigna enseguida el correspondiente del cómputo hebraico, 5421, la edad que tenía entonces el mundo según la biblia y de hay pasa a observar que Adán murió a los 130 años, y que la destrucción del segundo templo al que llama -secunda casa-, denominación típicamente hebrea, nunca usadas por los no judíos habría ocurrido 1413 años atrás. Como esa nota se conservan otras muchas. Prueba, en conjunto, que Colón dominaba la historia hebraica y que había penetrado en el carácter del judaísmo

Este hombre que cita y medita con fruición los textos sagrados, nunca empleó la palabra Jesús; hablaba del Señor, y en sus interjecciones y comentarios cita nombres bíblicos como: Israel, David, Jerusalén, Judá y el rey de Israel; en carta a Diego Deza, preceptor del Príncipe Juan, escribe: «pónganme el nombre que quisieren, que al fin David, Rey muy sabio, guardó ovejas y después fue hecho Rey de Jerusalén; yo soy siervo de aquel mismo Señor que puso a David en este estado», en otro escrito: «Soy servidor del mismo Dios que crió a David». Estas dos frases dan que pensar.

El diario del primer viaje contiene una página muy significativa, fechada 23 de septiembre de 1492 El viaje se prolongaba, No se veía aún tierra. -Y como la mar estuviese mansa y llana, murmuraba la gente diciendo: que pues allí no había mar grande, que nunca ventaría para volver a España..-De pronto -alzóse mucho la mar y sin viento-. Era el periodo de los huracanes ecuatoriales, cosa que asombró y apaciguó a la vez a los marineros. Comenta entonces Colón así que muy necesario me fue la mar alta, que no pareció, salvo el tiempo de los judíos cuando salieron de Egipto contra Moisés, que los sacaba de captiverio.

Esta forma de reaccionar del Almirante es sorprendente, es típica de los judíos, siempre prontos a ilustrar toda suerte de situaciones con lugares y episodios de la Biblia y otras escrituras sagradas.

Hay una coincidencia sugestiva: la Biblia habla de un país llamado Ofir, rico en oro, piedras preciosas y maderas olo­rosas, adonde manda su flotilla el Rey Salomón. Una flotilla, construida y conducida por marineros que su amigo Hiram, Rey de Tiro, le había facilitado.

Lo interesante es que Colón mismo cuenta en una carta dirigida a los Reyes Católicos, que había descubierto el país de donde había sacado el Rey Salomón su oro y sus piedras preciosas. Este lugar es Veragua, que tocó en su cuarto viaje. Escribe Colón: «Del oro de Veragua llevaron 666 quintales de oro a Salomón, y David en su testamento, dejó 3.000 quintales de oro de las Indias a Salomón para ayudar a la edificación del Templo». Es notable, que el historiador Flavio Josefo hace mención de estas tierras como fuente de oro, que Salomón había utilizado en la construcción del Templo.

Llama la atención que comienza el relato de su viaje con una referencia a la expulsión de los judíos de España y men­ciona el Segundo Templo de Jerusalén, con la traducción del término hebreo «Segunda Casa», y dice que ello acaeció en el año 68 d.C. -la fecha casi coincide con la fecha real (70 d.C.). Crónicas del siglo XV y XVI mencionan, que habían varias fami­lias de apellido Colón en Mantua, entre ellas Rabi Yosef Colón, médico, filósofo, matemático y astrónomo, lo que parece confir­mar la ascendencia judía del famoso almirante

Hay muchas investigaciones, tanto judías como no judías, sobre la vida y las actividades de los marranos, criptojudíos o nuevos cristianos de origen español y portugués en los dife­rentes países del Nuevo Mundo, basadas en las Actas del Santo Oficio. Según estos documentos había muchos judaizantes, que intentaron mantener y fortalecer el judaísmo entre los refugiados, incluso había también proselitismo. Varios de los judíos participa­ron muy activamente en el comercio interior y exterior. Había judíos de ascendencia portuguesa, española, italiana e irlandesa, que figuran en las actas como portugueses. Es interesante, que durante largo tiempo las palabras «portugués», y «judío» fueran sinónimos, también ocurría lo mismo con la palabra «genovés».

Simbolo ColónEn las cartas familiares a su hijo Diego, junto a la cruz que encabezaba todos sus escritos, Colón añadía un signo extraño. Maurice David, que lo interpretó como una abreviatura de la bendición hebraica «Baruch Haschem» (Alabado sea el Señor), mediante las iniciales de las dos palabras, bet y hai, escritas, además, de derecha a izquierda, al modo semítico. Que Colón pusiera ambos signos, la cruz y el bet hai, nos dicen, no era más que el «disimulo», la actitud típica de los conversos: mostrarse en público cristianos y a la vez dar testimonio a su apego a la antigua religión en el seno de reducidos círculos familiares.

Por otra parte Colón tenía otro comportamiento típico de los conversos y es el de ser más papista que el Papa, llevaba hasta el extremo su cristianismo, tanto que no era creíble, el era seguidor de los franciscanos, que eran los que más en contra estaban de los judíos.

Fray Bernardo pasó a las Indias en el segundo viaje colombino dirigiendo una expedición compuesta al menos de cuatro o cinco franciscanos, tres hermanos mercedarios y un ermitaño de San Jerónimo. Las relaciones del mínimo con don Cristóbal pronto se quebraron hasta tal punto que el celoso misionero optó por regresar a la Península, aduciendo motivos de salud, acom- pañado de dos de los frailes franciscanos, el picardo Juan de Leudelle y el francés Juan Tisín. Apenas si vivieron un año en el Nuevo Mundo dejando abandonados a su suerte al resto de sus compañeros. Corría el mes de noviembre de 1494.

Las noticias sobre Colón y su gobierno que los frailes franciscanos, que habían regresado con fray Buil, debieron de dar tanto al Cardenal Cisneros como en sus conventos no fueron en absoluto favorables al almirante.

Como recordaba Juan Gil, al almirante no le obsesionó la evangelización de los indios y tampoco le interesó la presencia en La Isabela o en Santo Domingo de un grupo organizado de clérigos «que pudieran formar una comunidad operativa tanto para sujetar a los españoles como para ejercer su misión predicadora».(5)

(1) ESTUDIOS DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y NOBILIARIA DE GALICIA en su Boletín Nº 3, de María Gloria de Antonio Rubio Doctora en Historia por la UNED (2002), se incorporó al IEGPS en 2008 como Ayudante de Investigación de I+D+I.

(2) Sobre Rodríguez Cabezudo ver J. Gil, Los conversos y la Inquisición Sevillana, vol. I, Sevilla, 2000

(3) Los escasos documentos sobre Beatriz fueron recogidos por J. de la Torre y del Cerro en Beatriz Enríquez de Harana y Cristóbal Colón, 2a, Córdoba, 1984

(4) Sarah Leibovici, Christophe Colomb Juif, París, 1986, pp. 29-35.

(5) J. Gil, «Los franciscanos y Colón», en Actas del I Congreso Internacional sobre los fran- ciscanos y el Nuevo Mundo, Madrid, 1987, p. 90 y Columbiana, pp. 415-442

Otras fuentes: Consuelo Varela, Daniel Mesa

Cien años de la teoría del Colón gallego

susana regueira | pontevedra

Fuente: http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2014/02/04/cien-anos-teoria-colon-gallego/960526.html

cien-anos-2Para la práctica totalidad de los pontevedreses e incluso para la mayoría de investigadores era un misterio donde se encontraba la lápida mortuoria de Celso García de la Riega, enterrado tal día como hoy de hace un siglo en la parte más antigua del cementerio de San Mauro, y que FARO publica por primera vez. Solo unos días antes había sido editada la obra «Colón Español. Su origen y patria», en la que recogía sus investigaciones sobre el navegante y su famosa teoría del origen gallego del almirante. Así, se cumplen simultáneamente un siglo de su fallecimiento y del nacimiento oficial de la teoría.

Tal día como hoy de 1914 los pontevedreses conocían la muerte de uno de sus más ilustres vecinos, Celso García De la Riega, uno de los pocos que fue merecedor de que en vida se lo homenajease dedicándole una plaza. Fue en ella, en concreto en la vivienda situada en la esquina de las calles Puente y Maceda, donde residió gran parte de su vida el literato, político, historiador y dibujante.

Un siglo después FARO publica por primera vez la imagen de la lápida mortuoria y de la cripta, situada en la parte más antigua del cementerio de San Mauro, en donde reposan sus cenizas.

La lápida mortuoria ha sido durante años una gran desconocida, incluso para los investigadores que ahondaron en la biografía del historiador. No así el gran pesar que supuso la desaparición del investigador y político cuyo entierro fue multitudinario y al que asistieron relevantes políticos, representantes de instituciones, asociaciones gremiales, entidades, sociedades culturales…

La práctica totalidad de los periódicos de la época dio testimonio del duelo ciudadano por la desaparición del que de hecho había sido un habitual de los diarios: publicó en Correspondencia Gallega, Revista Gallega, Ilustración Gallega y Asturiana, Galicia Moderna, La Voz del Pueblo…

Tres semanas antes de la muerte a los 69 años de De la Riega había sido editada por primera vez la obra Colón Español. Su origen y patria, el libro en el que expone los argumentos que sustentan su teoría del origen gallego del navegante.

Estas investigaciones las había dado a conocer por primera vez el 20 de diciembre de 1898 en una conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid, un momento histórico en el que por primera vez se ponía en cuestión la extendida creencia de que el almirante había nacido en Génova.

Antes de que De la Riega iniciase su conferencia el público consideraba la teoría, más que novedosa o rara, sencillamente quijotesca, pero tras la documentada exposición de De la Riega todo cambió.

cien-anosEste episodio lo documentó el rector de la entonces Universidad Central, José Rodríguez Carracido, que asistió a la charla. En una carta escrita dos años después cuenta que «antes de empezarla (la conferencia) el auditorio se burlaba del tema creyéndolo extravagancia de un alucinado, pero la impresión fue tan grande que al finalizar aun los más incrédulos dijeron, este asunto hay que examinarlo despacio».

Un año antes de la conferencia en Madrid De la Riega había presentado otra obra clave, La Gallega, en la que prueba que la nao Santa María, la capitana del primer viaje de Colón, se construyó en Galicia, más concretamente en los astilleros de Pontevedra.

Esta faceta como historiador eclipsó otras, como la de artista (en el Museo Provincial figuran una veintena de obras, a las que él llama «conjeturas», en las que recrea el posible aspecto de la muralla, la puerta de Trabancas, la iglesia de San Bartolomeu O Vello o las Torres Arzobispales) pero, especialmente, la del gran visionario que fue capaz de ver ya en 1882 las potencialidades turísticas de Sanxenxo o que sugirió la puesta en marcha de una vía férrea que enlazase Ribadavia con Marín.

Tras su muerte, sus detractores se encargaron de atacar duramente la teoría del Colón gallego acusando a su autor de falsario.

Para ello se basaron en el hecho de que había retocado los documentos que prueban la existencia del apellido Colón en Pontevedra ya en el siglo XIV. Un siglo después, el Instituto de Patrimonio Cultural y la Policía Científica probaron que solo avivó las tintas y en modo alguno falseó las letras. Con el tiempo, el mal resulta después de todo diminuto al lado del bien.

Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón Muerto II

El testamento, otorgado en Tuy, ante Suero Pérez, el 15 de Diciembre de 1476, se titula Conde de Camiña, Vizconde de Tuy, Mariscal de Bayona, y de esos títulos hace mayorazgo en su hijo Alvaro. Nombra por hijos a Diego, Alfonso, Mayor y Constanza), es decir, que en 1476 aun no habían nacido ni Fernando ni Cristóbal ni María

Cristóbal de Sotomayor, era el hijo menor, cuando en 1498 los Reyes Católicos lo quieren enviar a Inglaterra para ser paje de Enrique VII, mediante esta CartaI. Carta de los Reyes Católicos al embajador español en Londres, Doctor de la Puebla, en relación a la Condesa de Camiña y a su hijo Cristóbal de Sotomayor. La almunia de Doña godina, 17 de octubre de 1498”.

[Archivo General de Simancas (AGS.). Patronato Real, L. 51, doc. 64.]

En esta fecha, 1498, Cristóbal de Sotomayor, según tengo entendido, tenía 14 años, es decir, que nació en 1484 en Portugal. De ser cierto este dato, no deja de ser sorprendente que Pedro Madruga Versus Cristóbal Colón, tuviera a la vez dos familias, Una como Pedro Madruga y otra como Cristóbal Colón, pues Diego Colón habría nacido alrededor de 1478-1480, aun resulta más sorprendente que Felipa Moñiz, mujer de Cristóbal Colón, y Teresa Tavóra, mujer de Pedro Madruga, fueran primas, es decir, se llevaban también que no les importaba compartir marido y que fuera bígamo, en aquella época era un delito grave.

Abundando en esto, el 15 de Diciembre de 1476 en el testamento de Pedro Madruga, como vimos más arriba, desde 1477, podemos poner ya que fue el 15 de Diciembre, le faltaban por tener tres hijos y además como Cristóbal Colón tuvo uno, ante esto me resulta difícil de creer que Pedro Madruga y Cristóbal Colón sean la misma persona, si además tenemos en cuenta que Pedro Madruga en los años 1480, cuando Colón ya estaba casado con Felipa Moñiz y con su hijo Diego con uno o dos años, todavía seguía en la lucha en Galicia y en esos años secuestro a Diego de Muros resulta más sorprendente la doble vida, Madruga-Colón.

Por otra parte como dije en el anterior artículo había más documentos que ponían de manifiesto la muerte de Pedro Madruga. Tal como ocurrió en el anterior artículo tengo que agradecer a Fernando Dopico Blanco la transcripción de los documentos

Alvaro Sotomayor 1

Se trata de un mandamiento de los RR. CC. a don Álvaro de Sotomayor, Conde de Camiña, para que asumiese de vez el pago de cierta cantidad de maravedís que estaba debiendo a dos mercaderes napolitanos. Deuda que había contraído con anterioridad su padre Pedro Madruga, en razón de haber sido condenado en su momento por la Audiencia a restituir a los dos mercaderes lo que estos habían perdido (supongo que una nao y mercancías) en el episodio del cerco de Pontevedra, protagonizado por Pedro Madruga y sus amigos.

Deseo aclarar que, según reza en el documento, Pedro Madruga les había tomado ciertos bienes a los dos mercaderes napolitanos (hay que suponer que una nao y mercancías, ya que no se especifica en el documento) en Pontevedra. Por ello le habían movido pleito, que el conde había perdido, claro. Y tenía la obligación y sentencia de indemnizar a los dichos mercaderes. Esa sentencia se impuso con cargo a sus bienes si no se cumplía, por ello le cayó el marrón a Álvaro tras la muerte de su padre …

En cuanto a los mercaderes, probablemente se hallaban comerciando en Pontevedra cuando el Camiña se lanzó a cercar la ciudad; que sabemos fue sorpresivamente (para no variar en sus tácticas y estrategia habituales).

Alvaro Sotomayor 2Aunque en el documento no aparece como difunto, En el documento dice: «(…) a vos don Álvaro de Sotomayor, nuestro vasallo, salud e graçia. (…) qu-ellos ovieron tratado çierto pleito con Pero Álvares de Sotomayor, Conde de Camina, vuestro padre, sobre çierta toma que les ovo fecho en la villa de Pontevedra (…)».

Luego sigue el relatorio de que el Madruga tendría que haber pagado, pero que no lo hizo. Por lo tanto, los reyes conminaban a su heredero, Álvaro, a que pagase la deuda de su padre. Por pura lógica aristotélica, se deduce que el Madruga ya había pasado a mejor vida. De lo contrario, por razón de las leyes que regían esas cuestiones, nunca ejecutarían mandamiento fiscal contra su heredero …

Documento:

1504, maio, 15, Medina del Campo.

Sentencia no preito entre partes polo señorío sobre a vila e xurisdición de Salvaterra do Miño. Executoria do preito entre García Sarmiento, Señor de Sobroso, e dona Inés Enríquez, viuva de don Álvaro de Soutomaior, II Conde de Camiña, e titora dos seus fillos. Saen logo ó preito en terceira parte os irmáns de don Álvaro, a saber: Don Diego, don Afonso, don Cristovo, dona Maior e dona Constanza de Soutomaior; todos eles fillos lexítimos de don Pedro Álvarez de Soutomaior, I Conde de Camiña, e de dona Tareixa de Távora.

ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID, Registro de Ejecutorias, c. 187/4.

Transcrición & notas: Fernando DOPICO BLANCO. Ferrol, 2014.

??????????????????????????????

(…) paresçió ante los dicho nuestros jueces comisarios don Diego de Sotomayor, por su ynterese e en nonbre e como conjunta persona de don Alonso e don Xρistoval, sus hermanos, fijos de don Pedro Álvares de Sotomayor, Conde de Camina, (…) e dixo que a su notiçia hera venido en como ante ellos e ante los dichos juezes comisarios se avía tratado e trataba çierto pleito entre Garçía Sarmiento e entre don Pedro

de Sotomayor, hijo del Conde de Camina ya defunto, sobre el senorío e posisyón dela dicha villa de Salvatierra e sobre su término, e tierra, e jurediçión, e sobre las otras cosas anexas e pertenesçientes al senorío dela dicha villa (…)”.

??????????????????????????????(…) porque hallaríamos qu-él e los dichos sus hermanos heran fijos legítimos naturales del dicho conde don Pero Álvares de Sotomayor e de la condesa doña Teresa de Távara. El qual dicho conde teniendo e poseyendo la dicha villa de Salvatierra con todo lo a ella anexo e pertenesçiente por justos e derechos títulos, fallesçiera dela presente vida. El qual, al tienpo de su fin e muerte, instituyera al dicho don Diego e a los dichos sus hermanos e a otros hermanos que fallesçieran de la presente vida por sus legítimos e huniversales herederos, e como a sus fijos de legítimo matrimonio nasçidos e procreados. E que, entre otros bienes que d-él quedaran e fincaran, dexara la dicha villa de Salvatierra con todo lo que estava declarado de suso por bienes partibles. En los quales dichos bienes a él e a los dichos sus hermanos les pertenesçían su legítima parte como tales herederos. Por lo qual, pidió e suplicó mandásemos admitir la dicha opusiçión que asý fazía al dicho pleito por su ynterese e delos dichos sus hermanos. E que non se hiziese ni pronunçiase cosa alguna delo que así estaba pedido e demandado por las partes contrarias, pronunçiando la relación por él fecha verdadera. E mandásemos ver el testamento qu-el dicho don Pero Álvares, su padre, fiziera. Del qual ante nos fazía presentación, dándole testimonio convenible para averle de presentar (…)”.

ARCHV Registro de Ejecutorias(…) por quanto don Diego de Sotomayor, e don Alonso, e don Xρistoval, e dona Mayor, e dona Costança de Soto-mayor, fijos e herederos que se dezían de don Pero Álvares de Sotomayor, Conde que fue de Camina, ya defunto, e de otras algunas personas fueron presentadas ante los dichos juezes comisarios çiertas peticiones (…)”.

Yo por mi parte encontré este en “ VIDA Y DESVENTURA DE UN LETRADO GAllEGO, DON CRISTÓBAl DE SOTOMAYOR, DE SECRETARIO REAl A AlCAlDE MAYOR EN YNDIAS

 Por ISTVÁN SZÁSZDI LEÓN-BORJA

Universidad de Valladolid

 Real Cédula a favor los herederos del Conde de Camiña. Es el primer folio de varios en que aparece D. Cristónal como estudiante de leyes en el Estudio salmantino. Salamanca, 15 de enero de 1506. [AGS. CYRS. L.6, 421]

+ / El Rey /

Ochoa de Landa Yo vos mando que de qualesquier maravedis de vuestro dar ge dedes e paguedes a los herederos / de Pedro Aluares de Sotomayor Conde de Camiña difunto o a quien su poder ouiere çinquenta mill marauedis / para cunplimiento de dozientas mill marauedis que Yo e los otros testamentarios de la señora Reyna mi / muy cara e muy amada muger que aya santa gloria acordamos que le seran pagados por qualquier cargo en que su señoria e Yo le seamos e podamos ser por los maravedis de juro que fueron dexados / al dicho Conde por las declaratorias del año pasado de mill e quatroçientos e ochenta años y el / ni sus herederos no han gozado hasta aqui porque no han sacado carta de preuillegio dellos a los çiento / e çinquenta mill maravedis rrestantes les mandamos librar por contadores e dadgelos e pagadgelos en / dineros contados. E tomad su carta de pago o de quien el dicho su poder ouiere con la qual e con esta çedula / tomandola rrazon della el secretario Juan Lopez mando que vos sean rresçibidos en cuenta las dichas çinquenta / mill maravedis e mando a los contadores mayores que asyenten el traslado desta çedula en los libros que / ellos tienen e la sobrescriuan e tornen el oreginal a la parte de los dichos herederos para que lo en ella / contenido ayan efeto. E non fagades ende al. Fecha en la çibdad de Salamanca a quinze dias del mes de enero de quinientos e seys años. / Yo el Rey. /

Por mandado de Su Alteza / Juan Lopez [rubricado] /

Conosco yo don Diego de Sotomayor fijo heredero de Pedro Aluares de Sotomayor, Conde que fue de Camiña ya / defunto en esta çedula del Rey mi señor suso escripta contenido por virtud de las donaçiones que juntamente con esta çedula / os entregue que tengo de la Condesa mi señora madre como donataria que es de don Aluaro mi hermano y heredera de don Francisco / que tenia conprada la parte de doña Costança y heredera de don Alonso e por la donaçion que tenia de don Xpoual como / donatario de doña Mayor que resçebi de vos Ochoa de Landa los çinquenta mill marauedis que Su Altesa por esta çedula / manda dar e pagar a los herederos del dicho Conde Camiña mi señor padre que aya santa gloria segund que en ella se / contiene e soy contento e pagado de los dichos çinquenta mill marauedis por quanto los rresçibi de vos en dineros con asiento / e porque es verdad vos di esta carta de pago firmada de mi nonbre. Fecha en Salamanca, a diez e syete dias de hebrero / de mill e quinientos e seys años. [de su mano] Es la cuantya cyncuenta mil maravedis /

Don Diego de Soto / Mayor [rubricado] /

Ochoa de Landa que pague a los herederos del Conde de Camiña defuncto LU para conplimiento de a U. [fv.]

Antonio de Fonseca [rubricado] Juan Velasques [rubricado] Juan Lopez [rubricado] / Asentada / Juan Lopez [rubricada] / Ochoa de Landa auista çedula de Su Altesa desta otra parte escrita contenido / vedla

e cunplidla en todo segund que en ella se contyene e por / ella Su Altesa vos enbia mandar. / Licenciatus Muxica [rubricado] Franciscus Licenciatus [rubricado] / Juan de Porras

[rubricado] Pero Yañes [rubricado] Martin Sanches [rubricado] Xpoual de Auila [rubricado] / Descontad destos los dineros que le aveys / dado en cuenta desta çedula. /

Este documento es muy interesante ya que es una Cédula del Rey Fernando, firmado por varios personajes y menciona tres veces al Conde de Camiña difunto

Gobierno de España. Ministerio de CulturaIncitativa a los alcaldes mayores de Galicia, a petición de Rodrigo Alonso, clérigo de la iglesia de Santa Cristina, que es en el obispado de Tuy, en defensa de su beneficio porque Pedro Álvarez de Sotomayor, «cuyo diz que era el dicho logar», ya difunto, tomaba sus rentas.

Archivo General de Simancas,RGS,LEG,149405,265     Gobierno de España. Ministerio de Cultura

Navegador de artículos