Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “agosto, 2012”

Documentos Colonianos

D. Celso García de la Riega en la demostración de la patria de colón aporto tres elementos básicos:

A) La documental

B) La Idiomática

C) La Toponimia

Ya hemos escrito sobre la Toponimia y sobre la idiomática y ahora toca escribir sobre la parte documental, solo pondremos los documentos aparecidos con el apellido Colón en Pontevedra.

En el Libro “Colón Español, Origen y Patria” se publicaron 13 documentos que sirvieron como uno de los argumentos para identificar la patria de Colón, hay que decir que para D. Celso no era la parte más importante.

Documentos Aportados en el libro “Colón Español, Origen y Patria”

Nº 1–– Nicolás de Oderigo –– 15 de marzo de 1413

Nº 2–– Bartolomé de Colón –– 2 Noviembre 1428

Nº 3–– Domingo de Colón o Mozo -– 4 Enero 1434

Nº 4–– Branca de Colón-– 19 Enero 1434

Nº 5––Domingo de Colón o Vello-– 29 Setiembre 1435

Nº 6–– María de Colón –– 11 Agosto 1434

Nº 7–– Domingo de Colón y Benjamin Fonterosa – 29 Julio 1437

Nº 8–– Antonio de Colón-– Fecha imprecisa entre 1480 y 1490

Nº 9–– Cristobo de Colón-– 14 Octubre 1496

1Nº 10–– Juan y Constanza de Colón –– 13 Octubre 1519

1Nº 11–– Abraan Fonterosa –– 28 Febrero 1435

1Nº 12–– Benjamin Fonterosa –– 1444

Nº 13–– Jacob Fonterosa –– 1454

Nº 14–– Incripción en una capilla descubierta en la Basilica Santa María, Pontevedra, “Los do cerco: Joan Neto i de Joan de Colón feceron esta capilla”

Los Números 1,2,3,4,5,6,9,11 fueron aportados por D. Celso García de la Riega

Número 10 por D. Telmo Vigo

Los Números 7,8,12 y 13 fueron aportados por Sociedad Arqueológica de Pontevedra

Otro documento aportado por D. Cato Sampedro, no fotograbado en el libro, en el documento datado el 11 Octubre 1516, aparece un Joan Neto y Joan Padrón, vecinos de Pontevedra, vicarios del gremio de marreantes, pagando una fianza a Joan de Colón para salir de la cárcel ante el notario Alfonso García

Leer más…

Anuncio publicitario

Dibujo de Celso García de la Riega

Actuaciónes como Gobernador Civil de León

 

Celso García de la Riega fue Gobernador Civil de León durante (1888-1890).

Durante el periodo en el que estuvo como Gobernador se preocupo por los bienes culturales de la provincia, proponiendo que algunos monasterios e Iglesias fueran declaradas Monumentos Nacionales y abajo tenéis algunos archivos de la Real Academia de la Historia con las peticiones de declaración.

D. Celso siempre estuvo interesado y preocupado por los bienes culturales y por la historia nacional

Ficha de documento de archivo

Título:

Oficio de traslado de la Comisión de Monumentos de León acerca de una solicitud, dirigida en su día al Ministro de Fomento, para que se declare Monumento Nacional la Iglesia Monasterio de Santa María de Gradefes
Autor: García de la Riega, Celso

Fecha: 1889/04/08

Lugar de emisión: León

Signatura: CALE/9/7959/32(02)

Provincia: León

Contenido: Información

Tipo de documento: Oficio

Cronología: Medieval

Entidades: Comisión de Monumentos de León

Destinatario: Director de la Real Academia de la Historia

Cargos: Presidente de la Comisión de Monumentos de León; Ministro de Fomento

Lugares: León: Monasterio de Santa María de Gradefes

Localización: CALE

Num. de imágenes: 4

Nivel superior : Expediente sobre la Iglesia del Monasterio de Santa María de Gradefes (León). Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones

Ficha de documento de archivo

Título:

Copia de oficio de traslado de la Comisión de Monumentos de León en la que se solicita la declaración, como Monumento Nacional, del Monasterio de Carracedo
Autor: García de la Riega, Celso

Fecha: 1889/12/19

Lugar de emisión: Madrid

Signatura: CALE/9/7959/33(02)

Provincia: León

Contenido: Información

Tipo de documento: Oficio

Cronología: Medieval

Personas aludidas: Beremundo; Sancha, doña; Santamaría, Vicente

Entidades: Comisión de Monumentos de León

Destinatario: Ministro de Fomento

Cargos: Ministro de Fomento; Director General de Instrucción Pública; Gobernador-Presidente de la Comisión de Monumentos de León; Director de la Real Academia de la Historia

Lugares: León: Monasterio de Carracedo

Localización: CALE

Num. de imágenes: 5

Nivel superior :  Expediente sobre el Monasterio de Carracedo (León). Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones

Ficha de documento de archivo

Título:

Oficio de la Comisión de Monumentos de León en el que se solicita el apoyo de la Academia y su mediación ante el Gobierno, a fin de que le sean devueltas las llaves del exconvento de San Marcos.

Autor: García de la Riega, Celso

Fecha: 1889/04/23

Lugar de emisión: León

Signatura: CALE/9/7959/10(18)

Provincia: León

Contenido: Información

Tipo de documento: Oficio

Materiales: Sillería de coro plateresca.

Cronología: Moderno

Entidades: Comisión de Monumentos de León; Ministerio de Fomento; Ministerio de Hacienda; Dirección General de Propiedades del Estado.

Destinatario: Director de la Real Academia de la Historia

Cargos: Ministro de Fomento.

Lugares: León: Convento de San Marcos

Localización: CALE

Num. de imágenes: 8

Nivel superior : Expediente sobre el antiguo Convento de San Marcos de León. Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones

Ficha de documento de archivo

Título: 

Minuta de oficio de traslado de la Comisión de Monumentos de León acerca de una solicitud, dirigida en su día al Ministro de Fomento, para que se declare Monumento Nacional la Iglesia Monasterio de Santa María de Gradefes
Autor: García de la Riega, Celso

Fecha: 1889/04/08

Lugar de emisión: Madrid

Signatura: CALE/9/7959/32(03)

Provincia: León

Contenido: Información

Tipo de documento: Minuta

Cronología: Medieval

Personas aludidas: Santamaría, Vicente

Entidades: Comisión de Monumentos de León

Destinatario: Director de la Real Academia de la Historia

Cargos: Presidente de la Comisión de Monumentos de León; Ministro de Fomento

Lugares: León: Monasterio de Santa María de Gradefes

Localización: CALE

Num. de imágenes: 2

Nivel superior : Expediente sobre la Iglesia del Monasterio de Santa María de Gradefes (León). Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones.

Toponimia del Descubrimiento

Según la teoría del Colón gallego, enunciada por D. Celso García de la Riega, uno de los argumentos aportados por D. Celso es la Toponimia, nombres que puso en sus cuatro viajes a los puntos geográficos conforme los iba descubriendo, muchos de los nombres puestos a lo largo de sus diferentes viajes coinciden con la toponimia gallega, en especial en la Rías Bajas. Ejemplos:

 

San Salvador ——————————–San Salvador de Poio (Pontevedra)

Santa Mª de la Concepción—————- Co-Patrona de San Salvador de Poio

Punta Lagoa———————————- Ría de Vigo (La Guía)

Río Sol—————————————- Isla Onza (Ría de Pontevedra)

Puerto del Sol——————————– Isla Onza (Ría de Pontevedra)

Punta Moa———————————— Ría de Pontevedra y el Sierra del monte Pindo(Corcubión)

Cabo de Campana—————————- Islas Cies (Ría Vigo)

Porto Santo———————————– San Salvador de Poio

Puerto San Nicolás————————– Cofradía del mismo nombre en Pontevedra

Isla de San Juan Bautista——————-Cofradia del mismo nombre en Pontevedra

Cabo San Miguel—————————- Cofradia del mismo nombre en Pontevedra

Isla Catalina———————————- Cofradia del mismo nombre en Pontevedra

Cabo Casa da Crus————————— Casa Natal de Colón Portosanto (Poio)

Isla de Gracia——————————— Isla de Tambo (Ría de Pontevedra)

Cabo de la Galera—————————- Isla Onza (Ría de Pontevedra)

Boca da Serpe——————————– Río da Serpe (portosanto-Poio)

Cabo de Lapa——————————– Playa de la Lanzada (Ría Pontevedra)

Punta Mejillones—————————- Cabezo de los Mejillones (Pontevedra)

Punta Gorda———————————– Bueu (Ría de Pontevedra)

Islote de ratas——————————— Rías de Pontevedra y Vigo

Cabo San Blas——————————– Ría de Pontevedra

Punta Lanzada——————————– Ría de Pontevedra

Santa María de la Antigua—————— Iglesia de Sta María en Pontevedra

Punta do Ferro——————————- Ría de Pontevedra

Punta Castillo——————————– Ría de Pontevedra

Mar de Nuestra Señora——————— Ría de Pontevedra

Santa Lucia (Poblado)———————- Santa lucia de Samieira (Ría de Pontevedra)

Mar Santo Tomé—————————– Santo Tomé do mar (Cambados) R. Arosa

Isla Cabra————————————- Ría de Arosa

Punta Pierna———————————- Islas Cies (Ría de Vigo)

Isla San Martin—————————— Islas Cies (Ría de Vigo)

Río Miño————————————- Galicia

Río Xallas———————————— Ría de Muros Noia

Río Negro———————————— Ría Camariñas

Río Grande———————————– Ría de Camariñas

Y un Largo Etc ya que quedan muchos puntos geográficos por poner, pero la intención es poner algunos ejemplos y no todos, con la Toponimia que he puesto creo que es suficiente.

Todos estos nombres de la toponimia no los identifico D. Celso, solo puso unos pocos, luego los sucesivos investigadores, seguidores de latoería, fueron aportando más

Carta de Eladio Oviedo y Arce a Casto sampedro

Archivo Regional de Galicia. A Coruña

Particular. Diciembre, 7 de 1914.

Carta Oviedo a CastoMi querido amigo y maestro: Mil gracias por su atención y su amabilidad. Gracias también por su ofrecimiento al que con gusto correspondo. En este Archivo, que es venero inagotable para nuestra historia interna, hay mil papeles, y muchos más, referentes a Pontevedra, como a los otros pueblos y aldeas de Galicia; papeles (pleitos) que aún tocando puntos personales y particulares interesan grandemente a la vida pública con sus organismos políticos, sociales, artísticos, industriales. Un día hallé un pleito entre un municipio (creo que Caldas de Reyes) y un maestro de obras encargado de la construcción de un puente de aquella villa. Tratábase del siglo XVI. Comparecían 10 ó 12 maestros que a la sazón construían puentes en las diferentes comarcas de Galicia.

Ya ve U. que no se perdería el tiempo que se gastase en sacar el jugo de este pleito, al cual yo dediqué una hora (y ha de tener 1000 folios) porque otros no menos importantes me solicitaban.

Ahora que la abrí la boca, hable U, y explíqueme lo de Colón. ¿Cree U. que La Riega, a quien tuve siempre por intruso y un (ilegible) de nuestra historia adulteró los documentos del caso?

Que puso en ellos sus manos ya lo aprecié yo cuando los ví en la Exposición de Santiago. Pero una cosa es la imbecilidad y otra cosa es la falsificación o superchería consciente. En esta no creo hasta que U. hable claro.

Suyo affmo. amigo q.l.b.s.m. Eladio Oviedo y Arce.

Leer más…

Tensiones entre Académicos II

Este artículo es la contestación, por parte de la Revista, al artículo anterior

La Academia Gallega y la Patria de Colón

Revuelo y grande ha causado entre algunos elementos de la colonia gallega el artículo que sobre el señor Murguia y la patria de Colón, hemos publicado en el número antepasado y que firmaba “un coruñes ex-académico”.

Y antes de dedicarle nuestros comentarios nos parece bueno advertir que el citado trabajo era de colaboración, y que, por lo tanto, esta revista no se hacía por el hecho de haberlo publicado solidaria decidida de los ataques más o menos duros con que fustiga su autor al ilustre presidente de la Real Academia.

Lo mismo el señor Murguia que el señor Rigueira Montero, a quien algunos atribuyen la paternidad de aquel artículo, nos merecen todo género de respetos y consideraciones. Ambos son gallegos meritísimos. Y esta publicación consecuente con el credo de no zaherir reputaciones y menos de la talla mental de Murguia y Riguera Montero, no puede sino lamentar profundamente el que entre personalidades de honorabilidad cien veces probada se den motivos para discusiones que siempre han de resultar enojosas e improcedentes.

Es verdad que la Academia Gallega tiene en la misma región y sobre todo en la Coruña, detractores irreconciliables que no pueden disimular evidentes despechos e inconfesadas inquinas; originario todo, según el decir de algunos a que en la docta corporación domina una especie de “trus” donde se cotizan y expenden necesariamente patentes de intelecto más o menos efectivo. Y hasta hace poco la Academia padecía además el mal de la inercia. Es innegable que la Academia no hallo la ayuda eficaz que debía esperar de los centros oficiales; pero nos parece de una candidez supina creer que estas entidades han de vivir de las dádivas o limosnas del Estado. Hasta ahora, que sepamos, los dirigentes de la Academia no han realizado nada tendente a acrecentar sus recursos entre particulares a fin de reforzar la acción económica de los gallegos de América. Y ello acusa una negligencia censurable e incomprensible.

Ahora bien ¿Es el señor Riguera Montero el inspirador o autor del trabajo contra el venerable señor Murguia?. Si lo es ¿ es producto de sus simpatías hacia la obra de Celso García de la Riega su trabajo?. Venga en buena hora la vindicación del malogrado difundidor de la verdadera patria de colón, si es así. Pero si por el contrario, el señor Riguera Montero obra aimpulsos de ocultos y antiguos resabios contra el presidente de la Academia, es inadmisible la forma de ataque al señor Murguia por el punto de vista que sostiene, quizás con honradez.

Leer más…

Tensiones Entre Académicos I

En la búqueda que realice en Internet del articulo, no logré encontrar el nombre de la revista ni la fecha, pero esta claro que debe ser de Junio o Julio de 1917, lo único es que es una revista coruñesa

El diario la “Idea Moderna”, de Lugo, en su número del 28 de Mayo de 1917, publico una nota oficiosa de la Real Academia, nota que ningún periódico coruñes quiso insertar por entender que es una vergüenza para la región y un baldón, deshonra, insigne para aquella entidad que vive a expensas de los gallegos residentes en la Habana, engañados por la académicos que dirigen y mangonean la llamada, Cueva céltica. En esa nota se hacía público el acuerdo adoptado por dicha corporación de salir al paso contra los defensores de la idea de que Colón fué gallego; para impugnarla por todos los medios, porque ella- la Academia- no puede tolerar que se propale tal descubrimiento.

Es decir, que la Academia Gallega, presidida por D. Martinez Murguia, de quien no cabe decir siquiera que es gallego, porque ni en gallego escribe, ni por Galicia ha hecho nada sino recoger la pecunia que libran religiosamente de la Habana y de las provincias de la región, no es capaz de depurar nuestra lengua y ni saca a flote el Diccionario de la Gramática; pero, en cambio, dedica su esfuerzo a negar glorias reconocidas por los de afuera y admitidas como gallegas por doctas entidades con las que en vano tratará de competir.

Yo confieso mi pecado: he sido hasta ahora académico, pero me consideré en el caso de lanzarme fuera de ella después de la sesión ríducula y antipatriótica por aquel Centro celebrada y en la cual se acordó solemnemente, asintiendo los cuatro mangoneadores que ayudan a Murguia a disfrutar de la prebenda que le dispensan los gallegos de Cuba, emprender una propaganda activisima para demostrar (mucho demostrar sería) que Colón ni fué natural ni siquiera oriundo de Galicia. (Creemos que el tomar semejante acuerdo la Academia de Murguia y Cia, hubo otras prebendas extrañas que pusieron chochos a los nenes de la chistera).

Leer más…

La Lengua de Cristóbal Colón

ColónEl texto reproducido es el presidente de AGLP, José Martín-Montero Santalha, y corresponde a la conferencia en octubre de 2006 en Palas de Rei, publicada como ‘La lengua de Cristóbal Colón «, en: M. Isabel Morán Cabanas / Divino Agras Soengas (los organizadores), III y IV Congreso Internacional «El Camino de Santiago»: El viaxe: coñecemento y Evolución (Concello de Palas de Rei, en octubre de 2006 y noviembre de 2007): Actas del Libro [III Congreso Internacional «El Camino de Santiago»: El Viaxe (Concello de Palas de Rei, 20-22 de octubre de 2006), IV Congreso Internacional «El Camino de Santiago» y Coñecemento Evolución (Concello de Palas de Rei, 23-25 noviembre de 2007), Palas de Rei: Concello de Palas de Rei en 2008, 216 pp, p. 81-86.

La lengua de Cristóbal Colón

 José Martín-Montero Santalha 

(Universidad de Vigo)

Hablando de viajes, tema de este congreso, no va a estar fuera de lugar la preocupación a nosotros mismos este viajero extraordinario que fue Cristóbal Colón quien descubrió América en 1492: en primer lugar, porque en este año 2006 se cumplen quinientos años de su muerte, que ocurrió la ciudad castellana de Valladolid en mayo de 1506, y en segundo lugar, porque, como es sabido, una de las teorías sobre la identidad del descubridor se encuentra su lugar de origen en Galicia.

El famoso navegante en castellano se conoce bajo el nombre de Cristóbal Colón Esta forma de su nombre, utilizado por él mismo de una manera sistemática en los escritos de muchos, y muchos otros escritos contemporáneos que afectan, por lo tanto, está bien justificada en castellano. En nuestra lengua, el portugués se refieren a ella en forma de Cristóbal Colón: es decir, adaptar el nombre de persona (Cristóbal a Cristóvão), como se hace en general con las figuras más históricas, y adoptar el apodo de la forma Colombo italiano (aunque no siempre en el caso de los escritores portugueses).

Como se ha visto con el mismo título de esta comunicación, el uso y los hermanos de lengua portuguesa, el nombre de Cristóvão, que corresponde en nuestro idioma el castellano Cristóbal, pero, por razones que pronto van a ver, yo prefiero nombrar la forma regular de forma gráfica apodo Colon gallego (existente desde por lo menos el siglo XIV, y todavía viva hoy en el castellanizada forma gráfica Colón).

Me centraré principalmente en la cuestión de la lengua Colon, ya que, además de tener un posible interés especial para el gallego, los resultados más importantes de mi experiencia filológica.

De hecho, el estudio de la lengua utilizada por Cristóbal Colón en sus escritos es una parte de la investigación de su personalidad, sigue siendo enigmática en muchos aspectos.

Colón como un enigma histórico



En cuanto a la figura histórica de Colón, hay una imagen «canónica», por así decirlo, que es lo que normalmente se transmite en los libros de historia, enciclopedias y los estudios que más abundan en el carácter biográfico o histórico.

En resumen, el descubridor de América era originalmente un italiano llamado Cristóforo Colombo, bien documentado, su origen en la familia genovesa, que nació alrededor de 1450, y la ocupación era cardador de lana y posadero y, poco después de algunas aventuras como navegante, que vive en Portugal durante varios años, y finalmente se estableció en el reino de Castilla, los Reyes Católicos lograron darle la bienvenida y para apoyar su iniciativa de viajar hacia el Este por el mar occidental, y por lo tanto se formó el «Almirante» de la expedición del «descubrimiento» de América, en 1492, que se celebró bajo el patrocinio económico y político de los Reyes Católicos,.

Ahora, en contra de esta imagen tradicional y de uso de la figura histórica de Colón se han presentado varias dificultades de diversa índole.

Aducen, antes de nada, las dificultades cronológicas, porque las fechas que sabemos de Cristoforo Colombo genovés no siempre son fáciles de conciliar con lo que sabemos del almirante Colón, sobre todo si atendemos a su propio testimonio por escrito.

Tampoco está claro el origen de su formación cultural, cuya explicación no es resultado plenamente satisfactorio en este contratiempo vital. Está claro que una persona inteligente, no se puede minusvalorar la capacidad de realizar un aprendizaje autodidacta, pero no es fácil de establecer, como un posadero y cardador de lana pudo adquirir la cultura que tenía, en sus escritos muestra el Almirante muestra conocer bastante bien, la cultura bíblica y clásica. Por otro lado, en sus viajes a América demostró tener un buen conocimiento técnico naval: donde aprendio un tabernero y  cardador de lana el arte y la ciencia de la navegación? ¿Es posible explicar estos conocimientos magníficos como resultado de sus años de experiencia como navegante y su estancia en Portugal? Pero hay muchas razones para dudar de que esto no era suficiente.

También resulta sorprendente su uso lingüístico: el Almirante Cristóbal Colón no emplea en sus abundantes escritos conservados el italiano (en cualquiera de sus variantes), como se esperaba, ni tiene italianismos claro.

Fueron estas  dificultades para identificar el descubridor Cristóbal Colón genovés las que  han dado lugar a varias interpretaciones alternativas de su origen, antes de que la imagen de «canónica», de un genovés, ha habido varias propuestas (y abiertamente contradictorias entre sí), entre otros, hay autores que argumentan que el catalán era (o balear), el corso, extremeños, portugueses … -Y también de Galicia.
Leer más…

Articulo La Patria de Colón

Publicado en la Revista LA RABIDA, Revista Colombina Ibero-Americana Fecha: 30 de Setiembre 1914 Director Propietario José Marchena Colombo

Con motivo de nuestra permanencia en el estblecimiento hidroterápico de Mondaríz, hicimos una excursión á la hermosa Ciudad de Pontevedra, cuna de famosos almirantes y osados navegantes, en donde reside el sabio historiador galiciano Doctor Celso García de la Riega, que como todo el mundo sabe, fué el que corrió el velo que cubría la verdadera patria del excelso marino Cristóbal Colón y Fouterosa, descubridor del Continente Americano y primer virrey de las Indias.

En la grata visita que hicimos al ilustre La Riega, fuimos recibido en su estudio biblioteca, donde pudimos admirar la existencia de libros en todos los idiomas y de todas las ramas de los humanos conocimientos, y principalmente, sobre ciencias históricas, sobresaliento tomos, volúmenes, monografías, folletos. revistas y periódicos, que tratan del descubrimiento de América y de la personalidad del gran Almirante.

Durante nuestra interesante visita, que duró más de seis horas, hemos conversado sobre asuntos ó materias relacionados con el descubrimiento de la patria galiciana de Colón y su difusión por el mundo civililizado; del asentimiento dado por la opinión mundial y principalmente en los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Austria, América Latina y otros paises, al descubrimiento hecho por La Riega; de la propaganda de la nacionalidad española de Colón, hecha por el libro, el folleto, los periódicos y las conferencias, que han abierto brecha en la errónea tradicción de cuatro siglos; de la existencia de diez revistas colonianas y la publicación de siete libros—uno en francés y otro en inglés— apoyando la tésis galiciana de La Riega, y del estado de la opinión coloniana en Europa y América.

El lexicógrafo La Riega, es hombre de vasta cultura, conoce el latín, el griego y las raices de los idiomas neolatinos, con más tres idiomas vivos de la vieja Europa, y ha desempeñado altos cargos en la administración colonial y peninsular. Ha sido Diputado del Parlamento Español y Gobernador de Provincia etc. etc.; es autor de varias obras y trabajos sobre historia y geografía antigua, y entre ellas «Galicia Prehistórica», «Geografía Antigua de Galicia», «O estriumius Ophinsa», «El Amadís de Gaula», «La Gallega», «La carabela capitana de Colón en el descubrimiento de América», y muchos trabajos de polémica sobre errores históricos en el que han incurrido algunos historiadores gallegos y castellanos, que de las cosas de Galicia se han ocupado.

El erudito de La Riega, lleva, según me informa, más de treinta años con paciencia benedictina, investigando en el campo de la Historia, revisando documentos oficiales y textos de los tiempos colombinos, compulsando fechas, examinando papeles, cotejando escrituras y haciendo estudios caligráficos, grafológicos y arqueológicos; glosando libros, tomos y volúmenes escritos por varios autores en distintos idiomas, para buscar la verdadera patria del insigne descubridor de América, lo que ha conseguido después de prolijas investigaciones. ímprobas disquisiciones. y pacientísimos trabajos, vin- dicando para Galicia una gloria que la hermosa Italia había usurpado á España.

Leer más…

Navegador de artículos