Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “marzo, 2015”

Documentos De La Familia Colón En Pontevedra: Cristóbal Colón Visitador

Siguiendo con los documentos pontevedreses, en este post, subo los documentos de Cristóbal Colón, hijo de Diego y nieto de Cristóbal Colón, visitador, en los tres documentos se registra la vista del maestro ilustrísimo Cristóbal Colón que trabajaba para el Obispo de Santiago visitando Sta María la Mayor y sus capillas, en el caso que nos ocupa son la visita a la capilla de San Miguel y de la Santísima Trinidad.

Realmente estos documentos no dicen nada a favor ni en contra de la teoría gallega es posible que la casualidad ha hecho que el nieto de Colón estuviera por estas tierras, al menos mientras no se demuestre que no era casual, algunos defensores de la teoría alegan que en los años de la aparición del nieto de Colón era cuando se presentó el litigio de sucesión del Mayorazgo de Colón y que si vendría a buscar información por las cofradías de Pontevedra para defensa de su herencia, bueno es algo que esta ahí pero mientras no se demuestre algo más que su mera presencia es difícil de valorar la realidad de dicho acontecimiento.

Por otra parte Celso García de la Riega conocía la existencia de estos documentos y ni siquiera los mencionó en el libro, por algo sería, y en rigor creo que se dio cuenta de que al no residir, el nieto, al no tener propiedades en Pontevedra y al no haber una indicación clara de la visita aparte de la de trabajar para el Obispo, creo que no los consideró trascendentes para su teoría.

Sin embargo, como de casualidades también se vive me he decidido a subirlos como parte de los documentos pontevedreses.

transcripción: Fernando Dopico

Cristóbal Colón Visitador, 1575

Cristóbal Colón Visitador, 1575

 †. En la villa de Pontebedra, a treynta días del mes de julio del ano de mill e quinientos e setenta y çinco años. Por ante mi notario, el muy magnífico e muy reberendo señor maestro Xρistóbal Colón, visitador general en la çiudad y arçobispado de Santiago por el ylustre e reberendísimo señor don Françisco Blanco, arçobispo y señor de todo ello, visitó la capilla de señor San Miguel, colocada en la iglesia de Santa María la Grande, en la forma e manera seguiente.

Primeramente.

Alló el altar de San Miguel muy bien tratado, las ymágenes y […], en la manera que hestá declarado en la bisita pasada.

Yten, alló por bicarios dela dicha confradía colocada en la dicha capilla [a] Afonso Lorenço, y Antonio Ferraz, y Lázaro Gómez, que dieron cuenta delos vienes contenidos en la bisita pasada. Y se allaron conforme a ella, y se bolbieron a entregar de ellos, y lo firmaron de su nonbre el dicho Lázaro Gómez por si y a ruego delos demás bicarios.

Lázaro Gómez (rúbrica).

Maestro Cristóbal Colón 1576

Maestro Cristóbal Colón 1576

† En la villa de Pontebedra, a veinte y nuebe días del mes de dezienbre del año de mill e quinientos y setenta y seis años. En presençia de mi el ynfraescrito notario, el muy magnífico reverendo senor maestro Xρistóbal Colón, visitador general en todo el arçobispado de Santiago por el yllustrísimo reverendísimo senor don Françisco Blanco, arçobispo del dicho arçobispado, en persona visitó el dicho senor visitador la capilla de Sant Miguel, colocada en la iglesia de Santa María la Grande desta villa, lo qual hizo en la forma y manera seguinte. Digo que hes confradía.

Primeramente, halló por mayordomos y vicarios a Alonso Lorenço, y a Lázaro Gómez, y Antonio Ferraz, que dieron cuenta delos vienes contenidos en las visitas pasadas y se bolbieron a entregar delos dichos vienes. Y ansimesmo, halló por capellán desta dicha capilla y confradía a Juan Pérez, que tiene cargo de dezir dos misas cada semana, el qual juró aver dicho las dichas misas y no deber ninguna. Atento lo qual, su merçed probeyó y mandó lo seguiente.

mandatos.

Primeramente, aprobó su merçed los mandatos delas visitas pasadas, y mandó so las mesmas penas y çensuras las cunplan y guarden, según y como en ellos se contiene.

Otrosí, mandó a los confrades paguen los que no fueren a nabegar, en cada un ano, medio real de anal, y los que que fueren a nabegar paguen lo que tienen de constunbre, porque los gastos dela confradía son muchos y la renta poca. Y por sus personas los mayordomos y vicarios executen por ello asta sacar prendas y rematallas, que para hello les dió entero poder.

Otrosí, mandó cunplan la visita pasada en lo que toca a las hordenanças, y dezir las misas, y hagan el apeo que quedó mandado dentro de dos meses primeros seguientes, so las penas que quedaron mandadas, la mitad para el juez que lo sentençiare, la otra mitad para el hospital desta villa.

  • Nota á marxe esquerda: De los marineros y lo que pagan.
Maestro Cristóbal Colón visitador 1577

Maestro Cristóbal Colón visitador 1577

†.En la villa de Pontebedra, a veinte y ocho días del mes de dezienbre del ano de mill e quinientos y setenta y seis anos, entrante el ano de setenta y siete. En presençia de mi el ynfaescrito notario, el muy magnífico reverendo señor maestro Xρistóbal Colón, visitador general en todo el arçobispado de Santiago por el ylustrísimo reverendísimo señor maestro Xρistóbal Colón, visitador general en todo el arçobispado de Santiago (repítese a formula con evidente erro do notario, o que tería que escribir sería: … visitador general en todo el arçobispado de Santiago por el ylustrísimo reverendísimo señor arçobispo de Santiago …). Por el dicho señor visitador fue visitada la capilla de la Santa Trinidad, sita en la iglesia de Santa María la Grande dela dicha villa, según está visitada por su merçed el año de setenta y çinco. La qual visitó en la forma y manera seguiente.

Primeramente, halló por mayordomos a Suero Arias de Villarino, theniente de rector dela dicha iglesia, y a Juan Nuebo de Soto. Los quales dieron cuenta delos vienes contenidos en la visita que su merçed hizo el año de setenta y çinco. Y se bolbieron a entregar d-ellos, y tienen la obligaçión y la renta qu-está en ella declarada. Son capellanes Suero Arias y Sevastián de Castro, rector de Santa María de Alba. Y declararon Suero Arias y Juan Nuebo que se dizen, atento lo qual probeyó lo seguiente.

Mandatos.

Primeramente, aprobó su merçed los mandatos de las visitas pasadas. Y mandó que se cunplan y guarden según y como en ellas se contiene.

Otrosí, mandó a los dichos mayordomos y vicarios, de las cosas que compraren para la dicha confradía, al tienpo de las cuentas den cartas de pago de quien y en quanto las conpraron. Y en otra manera no se les pasará en cuenta. Y las dichas cuentas se den en cada un año el día dela Magdalena, y por ante escribano y seis confrades por lo menos, en pena de (…).

Anuncio publicitario

Documentos De la Familia Colón en Pontevedra: Juan De Colón

Juan de Colón, aforamiento finca de Andurique

Juan de Colón, aforamiento finca de Andurique

Este es el primer documento a partir del cual comenzó a desarrollar su teoría, el documento se lo había dado su tío Luis de la Riega, correspondiente de la Real Academia de la Historia, a su tío Luis se lo dio Telmo Vigo. Luis de la Riega cuando estaba escribiendo el libro el “Río Lérez” en el cual describía desde el nacimiento hasta la desembocadura el discurrir del río, describiendo los paisajes, los pueblos sus leyendas de los lugares por donde pasaba el río.

El personaje Juan de Colón es el más documentado de todos los Colón pontevedreses, aparece en varios documentos, en una leyenda en piedra en la capilla del Carmen en la Basílica de Sta María la Mayor y en la base del crucero de Poio enfrente de la casa natal de Cristóbal Colón, según la tradición oral de muchos siglos de antigüedad.

El primer documento es un aforamiento del Monasterio de Poio que hace a Juan de Colón y a su mujer Constanza de Colón.

Pongamos lo que escribe Celso García de la Riega del documento:

 “El vecino de Pontevedra D. Telmo Vigo, á cuya familia perteneció la finca de que voy á hablar, dio en 1891 á D. Luis de la Riega, de quien la he recibido, una ejecutoria de la sentencia recaída en el pleito habido entre el monasterio de Poyo y D. Melchor de Figueroa y Cien- fuegos, vecino de Pontevedra, fecha 13 de Agosto de 1616. Consta de 12 folios; está firmada por el Marqués de Cerralbo, Gobernador y Capitán general de Galicia, y por los oidores de la Audiencia de Coruña D . Mateo Velasco de Bustamante, D . Antonio de Valdés y D. Francisco Moscoso Figueroa, y consigna, por copia literal, el contrato de aforamiento, en lenguaje gallego, de la huerta y heredad de Andurique/hecho en 13 de Octubre de 1519 por el mencionado monasterio al mareante del arrabal de Pontevedra Juan de Colón y á su mujer Constanza de Colón. Repitiendo lo dicho en páginas anteriores, la huerta y heredad de Andurique están en el lugar de Portosanto, feligresía de San Salvador de Poyo, y es muy probable que la familia Colón haya sido desde antigua fecha arrendataria de la finca expresada, convirtiéndose Juan de Colón, á virtud del aforamiento, en propietario del dominio útil de la misma; acaso habiendo obtenido ganancias y hecho ahorros, por su profesión de mareante, quizás practicada en América, pudo concertarse con la Comunidad benedictina para la adquisición definitiva de la finca. Entonces era abad comendatario del monasterio de Poyo, según la propia escritura, D. Juan de Vivona, cardenal de Santa María in Pórtici. 

Este documento y el referente á Cristobo de Colón fueron los primeros que, sin mayor ó menor indicación de nadie, me inspiraron en el año 1892 nuevo concepto acerca del origen y de la patria del primer Almirante de Indias”.

Juan de Colón, pago de fianza

Juan de Colón, pago de fianza

En el libro también menciona otro documento de Juan de Colón del cual le había hablado Casto Sampedro, de este documento no imprimir imagen en el libro, pero lo podrán ver a la izquierda.

Lo que nos dice Celso García de la Riega en el libro es lo siguiente:

 “El Sr. Sampedro también me participó que había encontrado en el Archivo notarial una curiosa escritura, fecha 11 de Octubre de 1518, en que Juan Nepto y Juan de Padrón, vecinos de Pontevedra (vicarios del poderoso gremio de mareantes), afianzan ante Jácome Fernández, alcalde ordinario, á Juan de Colón, preso en la Cárcel pública, obligándose, al efecto, con sus personas, bienes muebles y raíces, y pago de 3.000 maravedís, pares de blancas. Esta escritura no dice la causa de la prisión de Juan de Colón (hijo, tal vez, del maestre Antonio de Colón), que era un mareante de cierta importancia, según puede deducirse, tanto de la cuantía de la fianza, como del aforamiento que se consigna en el siguiente documento, referente, sin duda, al mismo individuo”. 

Otro documento de Juan de Colón es:

Juan de Colón, pago a Sta María

Juan de Colón, pago a Sta María

Escritura otorgada el 21 septiembre de 1529 ante el notario Alonso García de Sisto, en que rinde cuentas de la obra de la iglesia de Santa María Juan de Colón.

Otro documento de Juan de Colón esta relacionado con el anterior y es la leyenda en piedra que aparece en la Capilla del Carmen en Sta María, dicha capilla la descubrieron por casualidad, al deribar un altar de madera apareció esta capilla con la leyendaJuan de Colón, Capilla del Carmen  Santa Maria “LOS DO CERCO: DE YOAN NETO: E DE YOAN DE COL ON FEZERON ESTA CAPILLA”.

Por último ha aparecido otro documento que me lo mandó Sonia Barja, participante de este blog con sus comentarios en los diferentes post, el documento se encuentra en el Museo de Pontevedra y aun habiendo sido publicado por Comesaña Martínez, María Ángela (1995) no sabíamos nada del mismo y me atrevería a decir que nadie del mundo colombiano sabía del mismo lo cual es de agradecer a Sonia que nos lo haya dado a conocer, de el documento no hay imagen.

Año 1501 O tombo do Hospital e Ermida de santa María do Camiño de Pontevedra: Museo de Pontevedra:

“Ano do nasçimiento de noso Sennor Ihesu Cristo de mill e quinientos e nove anos trece dias do mes de junyo estando ena malataria de Santa Maria do Camino da villa de Pontevedra en presencia de min o dito notario e testigos Lorenço do Carramal e Grigorio Mouran e Juan de Boneysto (?) Gonçal Castano laçarados e Anton de San Domingo e Clara Fonso e marquesa Ygnes Vermella e Gonçal Tacon lazarados e lazaradas de dita hermita de Santa Maria do Camino que presentes eran por si e por seus çesores e con consentimiento de Vasco Yanes seu prior que presente estava dizeran que ratificavan e avian por voo e valideyro un contrabto de foro que por eles que por eles e por seus antepasados fora feyto a Alvaro Nunes plateyro que presente estaba e a sua moller Maria Rodrigues la orta questa do hespytal de dyta hermita que parte e vay de longo con o camino que bay para para o rio dos Gafos e entesta eno muro da vyna de Juan Lopez plateyro segund que pasou se conten en este contrabto de foro que pasou ante Pero Vasdente notario apostolico para que bolbese e figese fee en juyzio e fora del para senpre jamas segundo e en la maneyra que se en el conten e ratificamos e damos por ninguna o pleyto que sobre ello avemos para que non valla nen faga fee en juyzio nen fora del o tes e conprir o dito foro de çenso e de conprir e defender con ello ao dito Alvaro Nunez e sua moller e heredeyros que o obligaçion de vees de dyta hermyta que para ello oblygamos e so a pena en o dyto contrabto contava er esto de como pasou e o dito Alvaro Nunez dixo que lo pedya por testimonio synaado por si e por suas vozes e heredeyros e se oblygo de lo ter conplyr e pagar por seus vees que para ello obligo e este foy e pasou ansy o ano, dya, mes sobredytos estando a ello presentes por testigos Juan Fernandez Agulla notario e Juan do Colon e Pero Franco mareantes vezinos da dita villa”.

Documento Gallego Nº 9: CristoBo de Colón

Cristóbal de Colón

Cristóbal de Colón, Museo de Pontevedra, Sampedro, 2-2

Transcripción de Celso García de la Riega en el libro: Colón español. Su Origen y Patria

En un cartulario de mi propiedad, con 58 hojas de pergamino, que contiene diversos documentos interesantes, y al folio 20 vuelto, consta la escritura de aforamiento por el Concejo en 14 de Octubre de 1496 á María Alonso, de un terreno cercano á la puerta y torre de Santa María, señalando como uno de sus límites la heredadas Cristobo de Colón. No parece aceptable la interpretación de que en aquella fecha viviese en Pontevedra una persona con tan notable nombre; lo más razonable es presumir que dicha heredad conservaba como denominación popular, según costumbre muy general aún existente, la de un propietario antiguo que se distinguió por cualquier concepto, á no ser que algún individuo de la familia, ya fallecido, hubiese dejado la heredad en su testamento á su pariente Cristobo y alguien la tuviese en administración por ignorarse el paradero del favorecido, pues nadie podía sospechar que tal vez fuese el italiano Cristóforo Colombo, genovés y descubridor de las Indias Occidentales.

Celso García de la Riega tuvo dudas con el nombre d pila en este documento. de hecho en el margen izquierdo del documento pueden ver que e escribió Pedro o Cristóbal no lo tenía claro, esta circunstancia fue aprovechada por Philippot y seguidores para poner de manifiesto que a Cristóbal Colón se le conocía como Pedro, pero no tiene nada de realidad y mucho de ficción ya que en dos análisis posteriores se confirmó que el nombre era Cristóbal

En el informe de Serrano Sanz en la revista Archivos y Bibliotecas de Abril de 1914 nos dice:

Sin título

Bien como vemos sigue en la misma linea de todos los otros,a este documento no le pusieron reparos en el apellido pero si en el nombre, como queda reflejado.

Veamos ahora que nos dice el informe que tenía Casto Sampedro en su poder y que era una contestación al informe de Serrano Sanz, rebatiendo todo lo argumentado por Serrano en cuanto a los documentos analizados por él, recuerden que el informe de Casto Sampedro no esta firmado pero que como dije en otro post creo que esta escrito por Aureliano Pardo por el tipo de letra y por el folio utilizado, pueden verlo mejor en el documento de Afonso Colón.

Dice:

Informe I

Informe I

«En efecto es desusada la forma; pero no hay absolutamente nada de retoque;  y es verdaderamente extraño que un maestro en paleografía Y en otras muchas disciplinas

Informe II

Informe II

desconozca que lo que él llama Ringo rango; con más desgracia que fortuna es un signo frecuente de abreviación de sílaba, y que en el caso de este documento no puede ser representando por una raya horizontal, porque lo constituye así precisamente la unión hecha al correr de la pluma de una u/vocal y una o, que corresponden a la última sílaba del nombre cristouo que es como en el país se dice Cristóbal.

Si a cualquiera se le ocurriese atreverse con la alta autoridad del señor Serrano Sanz y le preguntase que otro nombre propio, (pues no se trata de otra clase de palabra) puede leerse en vez de Cristouo, se vería en calzas prietas, apuros, para darlo y tanto que es seguro que no lo podría presentar.

La palabra ……… hay que considerarla para evitar confusiones, no aumentandola con la antepuesta como se ve en la fotografía por no haber hecho la ramita vertical del corchete que llama la atención hacia tal palabra, entre la segunda do y la C, con lo cual es posible que ya no surgieran tantas dudas, siquiera aparezcan todas inmotivadas.

Indicios de raspadura ninguno, diferencia de letra, tinta ni pluma tampoco: es preciso forzosamente admitir la autenticidad de este documento, o no estar completamente ciego.

Informe III

Informe III

El nombre de Cristóbal, era muy popular en la comarca y se tenía como patrona de los innumerables molineros del país».

Podría añadirse que en los mismos documentos y en otros, del mismo tiempo, se ve el mismo ringorrango que llama que llama el autor Serrano y Sanz, sobre el nombre

Informe IV

Informe IV

propio de “Gonçalvo”; lo cual obliga a tener dicho signo cuando menos como indicador de sílaba, sino como de contracción de cual sea la que s quiere indicar por el que escribe

Bueno es posible que no lo haya transcrito del todo correctamente por tal motivo pongo las imágenes del informe por si alguno de ustedes lo entiende mejor.

Posteriormente en 1967 la Catedrática Emilia Rodriguez-Solano Pastrana escribió una tesina sobre los documentos pontevedreses, ampliamente comentada en este Blog en otros post, sobre l documento en cuestión dice que el nombre en ningún caso podría haber sido Pedro y que el documento tuvo una enmienda en origen, le pongo un párrafo de dicha tesina y que podrán consultar aquí:

Examinada la enmienda con el auxilio de la luz negra, tampoco se observa la menor diferencia en los efectos fluorescentes, que son completamente uniformes.

Todo indica, pues, que la enmienda es primitiva. Pero, a mayor abundamiento, hemos de llamar la atención acerca del estado en que se encuentra la tinta que, perdida la materia orgánica por descomposición de la misma, ha quedado reducida a un complejo indeterminado de óxidos de hierro muy difícil de reproducir. Falsificar un documento, utilizando tinta de la misma época, ya ofrece de por si bastantes dificultades. Pero hacer una enmienda con una tinta que se fijo a la materia inscriptora -pergamino en este caso- en el mismo estado de descomposición a que por un proceso natural ha llegado al cabo de los siglos la tinta del contexto, nos parece que no es cosa que esté al alcance de cualquiera; y mucho menos al de una persona que, como García de la Riega, se ha mostrado tan incapaz para este menester, según se deduce del estado en que dejó los documentos por el “reavivados”. Y menos aún se puede pensar que, después de tanto trabajo, fuera a escribir una cosa que nadie entiende y que en forma alguna se parece a la lección que él propugnaba, o sea, “xpº” -”Cristobo”.

La Genuina Genealogía De Los Colón de Portugal En Pontevedra

Al subir este post me he saltado lo que quería exponer en esta categoría: Documentos pontevedreses de Colón, en lugar de los documento que subiré debería haber ido el de Cristobo de Colón, pero como considero estos documento importantes ya que nos han dado la oportunidad de conocer  los orígenes de Catalina Colón de Portugal establecida en Pontevedra, creo que son lo suficientemente importantes como para saltarme el orden de la documentación pontevedresa:

Documentos: Aportados por el Blog Celso García de la Riega; Transcripción: Fernando Dopico; Genealogía: Pousada, Breo Jan y Foro Xenealoxía

Documento de Filiación

Documento de Filiación

Ynformaçión. En la villa de Pontevedra, a veinte y çinco días del mes | de novienbre de mil y seisçientos y noventa y nueve años. Doña Cathalina Colón | de Portogal, viuda que fincó de don Françisco Henríquez de Vargas, | vezino que fue y ella es dela dicha villa, en virtd de poder de | don Pedro Henríquez, su hixo, para la ynformaçión de su filiazión, | presentó por testigo ante su merçed don Luys Mosquera de Sotomayor, juez | y justiçia hordinaria dela dicha villa y si jurisdizión, y por ante | mi escrivano de su audiençia, a don Mauro Cadórniga, vezino | desta dicha villa, del qual su merçed dicho juez, por ante mi escrivano, | reçivió juramento en devida forma. Y el sobredicho le hiço como | se requiere y prometió deçir verdad, siendo exsaminado al thenor dela petizión anteçedente presentada por la sobredicha, | como tal podataria. Dixo conoçió de entero conoçimiento | a don Françisco Henríquez de Vargas, hixo lexítimo de don Miguel Hen- | -ríquez y doña Gerónima de Vargas Machuca, vezinos que han sido | desta dicha villa y aora difuntos. Y lo mismo conoze a la dicha doña | Cathalina Colón de Portogal, viuda del dicho don Françisco Hen- | -ríquez. Y save y es público que estando casados, entre | otros hijos que tuvieron, han tenido a don Pedro Henríquez, | ausente deste reino al presente en serviçio de Su Magestad, | el qual es el mayor en hedad delos demás sus hermanos. Y | biviendo el dicho don Françisco Henríquez, su padre, le oyó mu- | -chas y diversas veçes, y a la dicha su muger, llamarle al dicho don Pe- | -dro hixo, y él a ellos de padres.  Y como tal su hijo le trataron, | alimentaron, criaron e educaron. Y ansimismo dello es público y no- | torio, pública voz y fama, y común obpinión (sic) en esta dicha | villa. Y el testigo por tal hixo lexítimo delos sobredichos le ha tenido | y tiene. Y que esto es la verdad so cargo del juramento | (repetido) que fecho lleba, en que se afirmó y rati-| -ficó. Firmó su nonbre y que hes de hedad de sesenta años, | poco más o menos. Y su merçed dicho juez ||.

 

Documento: Melchor Colón de Portugal, hermano de Catalina Colón d ePortugal

Documento: Melchor Colón de Portugal, hermano de Catalina Colón d ePortugal

En la ciudad de México, en veinte y dos días del mes de marzo de mill setecientos y veinte y tres años, ante mi el escrivano y testigos parezió don Miguel Colón y Portugal, alcalde mayor actual por Su Magestad del || partido de San Cristóval Acatepeque, residente en esta ciudad, a quien doy fe conosco. Y otorga por la presente que dá todo su poder cunplido, vastante en derecho, el que en tal caso se requiere y es necesario, más pueda y deva baler, en primero lugar a doña Catalina Colón y Portugal, su madre, viuda de don Francisco Enríques de Bargas, vezina dela villa de Pontevedra, en el reyno de Galizia. Y por su falta, muerte u otro justo inpedimiento, en segundo a don Melchor Colón y Portugal, su tío, brigadiel (sic) delos reales exércitos de Su Magestad y coronel de la cavallería de ordenes del terzio bajo. Y por la de ambos, a don Pedro Antonio dela Vega, su hermano, vezino de dicha villa de Pontevedra (…). Otrosí dá este dicho poder a los susodichos para que por si y en dicho su nonbre puedan reguir (sic), governar y administrar el vínculo y mayorasgo que el otorgante tiene y posee en la dicha villa de Pontevedra (…).

De estos documento se interpreta lo siguiente:

Melchor Colón de Portugal y Cabrera era brigadier y gobernador de Vich, según el expediente de caballero de la Orden de Santiago de su nieto, Francisco de Horcasitas y Colón de Portugal. Casado con María Bagés y Baget (padres de Melchor, Francisca y María Teresa Colón de Portugal y Bagés)

2º Melchor Colón de Portugal y Cabrera tenía una hermana llamada Catalina Colón de Portugal y Cabrera, tal y como lo cita el testamento del padre de ambos, Pedro de Portugal, igualmente extractado del expediente de Francisco de Horcasitas.

3º Tales circunstancias se recogen en el texto ofrecido por el documento, en el que la identidad de Catalina Colón de Portugal pontevedresa, por indicar expresamente esta vecindad, Pontevedra, y por hacerla viuda de Francisco Enríquez de Bargas.

4º Dado que la fundación de Miguel Enríquez Flórez y Jerónima de Vargas Machuca pasó a Catalina Colón de Portugal y ella no era hija de los fundadores debía ser, al menos, hija política. Por tanto deben de ser los padres de Francisco Enríquez de Bargas Machuca- Marido de Catalina-

Siguiendo el hilo nos encontramos con que hubo un hermano de Catalina Francisco Colón de Portugal y Cabrera fue sargento mayor de Pontevedra, casado con Jacinta de Arce y Calderón.

5º Los padres de Catalina no podían ser: Miguel Enriquez Colón de Portugal tal y como postula Philippot sino que fueron: Pedro Colón de Portugal, casado en 1653 en Badajoz con Francisca de Cabrera Silva, hija de Antonio Cabrera SIlva y de Catalina Sánchez Moreno.

6º Por tanto Catalina desciende del segundo matrimonio de Nuno Colón de Portugal con Luisa de Aragón y Zapata y no como postula Philippot que le otorga descendencia del primer matrimonio Nuno Colón de Portugal con Aldonza Portocarrero Espinosa.

7º Otra dato que se interpreta es que Vicenta Gil Arias Mariño, llamada Aldonza, última descendiente de Cristóbal Colón en Pontevedra, no descendía de Aldonza Portocarrero Espinosa sino de Luisa de Aragón y Zapata

La Genealogía, a expensas de futuras modificaciones, quedaría de la siguiente forma:

Árbol Genealógico Colón Portugal.001

Excavar la Santa María, la nao de Colón, costará sólo 250.000 euros

El equipo español que localizó en tierra el lugar del naufragio, dispuesto a realizar el trabajo de campo en un año

Situación del lugar del naufragio, hoy en día

Situación del lugar del naufragio, hoy en día

¿Qué no daríamos dentro de 500 o de mil años por recuperar los restos de la primera nave espacial? El primer viaje de Colón hacia América fue una exploración tan arriesgada o más que la del Apollo 11. Ahora bien, para hallar lo que quede del barco de Colón no será necesario un proyecto de muchos millones de euros, no tiene nada que ver con la idea de reflotar los restos de un galeón y musealizarlo.

El primer éxito internacional de la arqueología naval española podría ser muy asequible. Investigar dónde paran los restos -que no serán muchos pero sí relevantes- del primer naufragio europeo en América costaría solo un cuarto de millón. Una cifra sorprendentemente reducida para llegar al lugar donde aquellos españoles tuvieron que superar el primer problema grave del encuentro de dos mundos. El coste figura en la propuesta que ha sido elevada a los representantes de los Ministerios de Cultura y Exteriores, competentes en este caso. ¿No valorarán las posibilidades de cooperación e imagen internacional de este proyecto, máxime en un año electoral?

La nao Santa María encalló la noche de Navidad de 1492, al norte de la isla Española. Después fue desmontada y sus restos abandonados en un arrecife que, con los siglos y el crecimiento de la costa haitiana en la desembocadura del Grand Riviere du Nord, ahora se encuentra más de un kilómetro tierra adentro. En 1991, un equipo español investigó las fuentes históricas y realizó un proyecto científico cuyo final fue abortado por un golpe de Estado en Haití.

Factible en un año

Hoy ya es posible. El proyecto previsto por el equipo que coordinan el capitán de navío José Enrique Lechuga (Fundación Fomar), Alfonso Maldonado (Universidad Politécnica de Madrid) y María Luisa Cazorla (historiadora del proyecto de 1991) sería factible en un año. Con la evolución increíble que ha tenido la tecnología de prospección geológica, lo que el equipo español plantea es el final de una historia que pondrá en valor aquello que hoy compartimos con toda Iberoamérica.

Los mismos investigadores dirigen hoy el proyecto que cuenta con el respaldo de los técnicos de la Universidad Politécnica de Madrid. El Gobierno de Haití ya mostró interés el pasado verano por la cuestión, sobre todo después de que la historia del barco de Colón saltara a la luz por las ambiciones del cazatesoros Barry Clifford de lograr un permiso para investigar pecios en la costa de Haití, sobre la base de que había encontrado los restos de la nao en aguas costeras. La Unesco envió a los especialistas Xavier Nieto y Tatiana Villegas, a solicitud del Ministerio de Cultura haitiano, que determinaron la falsedad de las atribuciones de Clifford. 

El equipo español tiene ahora concretada su actuación sobre un área de 500 por 300 metros cuadrados. Allí, primero aplicarán un estudio de la zona por imaginería láser desde satélite. Estudiarán sobre el terreno los cambios geomorfológicos y medirán la estratigrafía de la zona. Finalmente, con varias técnicas de tomografía sísmica, conductividad y georradar, esperan dar con el lugar exacto en el que está el antiguo arrecife que debe guardar, enterrados, los restos de la Santa María.

Seguramente se tratará de las piedras de lastre que daban estabilidad a la nave (las primeras piedras españolas, granito gallego, en llegar a América) y lo que esperan es que entre esos materiales se hayan preservado restos de madera (también ibérica) y elementos olvidados al abandonar el barco apresuradamente. Trozos de loza, cubiertos, cerámicas, ajuares, vidrios. El precio, impuestos incluidos, de aplicar todo ello, con traslados de equipos y excavación, tan solo 256.000 euros.

Se trata de una memoria modesta pero nos conecta directamente con uno de los momentos más decisivos de la historia de la Humanidad. El momento en el que el mundo medieval quedó atrás para siempre y se trazaron las rutas hacia los confines de un planeta antes desconocido. El momento en el que España se embarcó hacia el Nuevo Mundo, y (para siempre) viceversa.

Enlace ABC

Documento: Antonio o Afonso De Colón

Antonio o Afonso De Colón

Doc de Antonio de Colón

Doc de Antonio de Colón

Comencemos por lo que nos dice del documento referido Celso García de la Riega en su Libro “Colón español. Su Origen y Patria

El mencionado presidente de la Sociedad Arqueológica, Sr. Sampedro, encontró y me comunicó la siguiente noticia consignada en un cuaderno de cuentas y de visitas de la cofradía de marineros de Pontevedra titulada de San Miguel, que se conserva en el Museo Arqueológico. En una relación figura A.° (Alfonso ó Antonio de Colón (quizás hijo de María), patrón ó maestre de un barco (pues en otro documento vio el Sr. Sampedro el nombre de maestre Colón), como deudor del impuesto que los buques de tráfico pagaban á dicha Cofradía por los viajes que verificaban. La apuntación dice así: «Debe A.° de Colón quatro maravedís do biaje de abeyro.» (Aveiro, en Portugal). (Fotograbado núm. 8.) No es posible designar la fecha, aunque se halla comprendida entre 1480 y 1490, ya porque varias relaciones no la tienen, ya porque los papeles del cuaderno están cosidos y mezclados sin orden y sin obedecer á ningún criterio» El tráfico marítimo entre Pontevedra y Aveiro era bastante activo; en mi libro La Gallega, página 68, he publicado el contrato de flete del navío Santa María (que presumo fué ocho años después nave capitana de Colón) hecho para transporte de sal en 5 de Julio de 1484 por un vecino de la segunda de aquellas villas á Fernán Cervino, dueño del barco en la primera, ante los testigos Foronda y García Ruiz, que precisamente figuran en la tripulación de dicha nave capitana”.

Transcripción Doc Aureliano Pardo a Sampedro I

Carta Aureliano Pardo a Sampedro I

Tal y como leemos el documento fue encontrado y aportado por Casto Sampedro a la teoría de Celso García de la Riega. En el informe de la Real Academia Gallega, dirigido por Oviedo Arce, a este documento no se le pone pega en el apellido, solo se le pone pega en la interpretación del nombre de pila, recuerden de la Riega interpreta Antonio o Alfonso, pero Oviedo Arce dice que el nombre era Alonso y también pone entredicho el año del documento, mientras de la Riega lo data entre 1480-1490, Oviedo Arce lo data a principios del siglo XVI. Hubo otras personas antirrieguistas como Astrana Marin, Altolaguirre o el propio Serrano Sanz, que pusieron en duda este documento poniendo el acento en el nombre de pila, que no deja de ser interpretativo, pero que nunca pusieron en duda el apellido Colón del documento, lo cual da muestra de lo enconado que  estaba el tema y de la perdida de objetividad por parte de unas personas que se decían profesionales de la Historia y Academicos, lo importante era desvirtuar por la forma que fuera la teoría del origen gallego de Colón.

Aureliano Pardo Transcripción documento II

Aureliano Pardo Transcripción documento II

Posteriormente hizo su aparición en escena Rómulo D. Carbia 1855-1944, historiador argentino, fue durante algunos años Doctor en Historia Americana por la Universidad de Sevilla. Carbia se permitió el lujo de decir que el documento de Antonio de Colón era un documento tan adulterado como los anteriores por Celso García de la Riega y que dicho personaje nunca existió en Pontevedra, siendo un verso suelto en esta polémica ya que todos los demás críticos ponían en duda del documento solo la interpretación del nombre de pila, nunca el apellido.

En relación al documento el informe que tenía el Sr. Casto Sampedro, el autor no pone ninguna pega al documento la única duda que le pone es en la interpretación del nombre de pila, que el autor coincide con Oviedo Arce en que es Afonso.

Carta Aureliano Pardo comunicando el hallazgo Doc

Carta Aureliano Pardo comunicando el hallazgo Doc

En el año 1960 Antonio Fernández investigador de la teoría gallega sobre el origen de Colón, encuentra un documento en los archivos de Santiago de Compostela del Convento de Santo Domingo de Pontevedra, en un libro que contiene “Los Foros y Donaciones de las casas de la Villa de Pontevedra”. el documento tiene fecha del 6 de Agosto de 1512 donde aparece como testigo un Afonso de Colón. Con este descubrimiento se acallaron las dudas sobre el documento de Celso García de la Riega y además se aporta otro documento más para la teoría.

El documento en realidad no había sido descubierto sino que había sido redescubierto, de  este documento tenía conocimiento Casto Sampedro en 1926, como muy tarde yo creo que lo sabía antes de  esta fecha. El documento fue encontrado por el Padre Aureliano Pardo y comunicado por él a Casto Sampedro. De dicho descubrimiento Casto Sampedro no comunicó nada, al menos que yo sepa, desde luego a ningún partidario e investigador del origen gallego de Colón.

Hoja del informe, comparen la letra, folio de la carta y de la transcripción

Hoja del informe, comparen la letra, folio de la carta y de la transcripción

Aureliano Pardo Villar era un padre perteneciente a la orden de los Dominicos  estuvo la mayor parte de su vida en el convento de los Dominicos en Padrón, tiene muchos trabajos sobre la orden, aparte de ser un historiador de su orden era paleografó, digo esto porque creo que el informe que tenía en su poder Casto Sampedro, sobre los documentos de Celso García de la Riega, fue realizado por Aureliano Pardo, aunque no tiene firma si tiene unas concurrencias entre las cartas de Aureliano Pardo a Casto Sampedro y el informe como son: el mismo tipo de folio y la letra que era muy parecida sino igual, yo no soy perito y puedo equivocarme por tal motivo he puesto imágenes de la carta del documento y una hoja del informe y ustedes podrán comprobar lo que digo y estar o no de acuerdo.

Si lo que digo es cierto la historia se volvería, una vez más, contra Casto Sampedro y su empeño por desvirtuar la teoría gallega, ya que el informe, aparte de no darlo a conocer, no habría sido realizado por un cualquiera sino por una persona con capacidad para emitir el informe, y, por otra parte por la ocultación del documento hallado sobre Afonso de Colón.

Navegador de artículos