Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar en la categoría “Colón Gallego”

Cristóbal Colón: Un Gallego En La Corte de los Reyes Católicos

Desde hace algunos años, los libros que se han editado sobre la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón, se basan en la teoría de Pedro Madruga-Colón, es decir, que Pedro Madruga era Cristóbal Colón, olvidándose de que la teoría original, la de Celso García de la Riega tiene otras explicaciones sobre un posible origen gallego de Cristóbal Colón. Por tanto, este libro lo que recoge es la teoría de Celso García de la Riega con sus aportaciones y con las aportaciones de sus seguidores, que llegan hasta la década de los 80 del siglo pasado, siendo Josefina López de Serantes la última escritora en defender la teoría de Celso García de la Riega.

Sin entrar a valorar la teoría d Pedro Madruga-Colón, este libro lo que hace es desgranar la teoría con todas las aportaciones de los diferentes defensores y seguidores de Celso García de la Riega, mezclando de una manera clara, la vida y acontecimientos de Cristóbal Colón con la teoría gallega. Creo que el resultado puede sorprender porque puede haber detalles que no saben o en los cuales no se ha profundizado.

La obra esta dividida en 5 partes y un Anexo, cada parte tiene sus apartados y al final del anexo están todos los artículos publicados por Celso García de la Riega, en prensa, antes de la publicación de su libro «Colón, español. Su Origen y Patria»

La obra esta publicada en Amazon tanto en papel como en libro electrónico. Espero que me acompañen en este viaje de descubrimiento sobre el origen gallego de Cristóbal Colón.

Anuncio publicitario

Los Diferentes Apellidos de Cristóbal: Colón-Colomo-Collon-Colombo II

¿Qué nos dice Fernando Colón en la biografía de su padre?
Lo primero que hay que aclarar, es que se sabe que el original fue escrito en castellano, pero el original no se ha encontrado. Fernando Colón siempre usó y escribió el apellido Colón; fue Ulloa, el traductor, quién introdujo el apellido Colombo, lo cual no es correcto, ya que, el apellido Colombo traducido al castellano sería Palomo, y si Fernando Colón puso en el manuscrito Colombo, al traducirlo al castellano habría que poner Fernando Palomo o Cristóbal Palomo, en lugar de Colón. Esto me parece un punto muy interesante.
Pongamos algunas referencias de Fernando Colón en su obra:
“Algunos querían que yo me ocupase en declarar y decir cómo el Almirante procedía de sangra ilustre, aunque sus padres por mala fortuna, hubiesen venido a estar en gran necesidad y pobreza; y que hubiese mostrado cómo procedían de aquel Colón, de quién Cornelio Tácito cuenta al principio del libro duodécimo de su obra.[..] Querían también que hiciese gran cuenta de aquellos dos ilustres Colones parientes suyos de quienes Sabélico describe una gran victoria obtenida contra los Venecianos. Dicen que era de Savona, y otros que genovés; y quienes van más lejos, le hacen de Plasencia, en cuya ciudad hay hay algunas personas honradas de su familia y sepulcros con armas y epitafios de los Colombo, porque ese era, en efecto, el apellido usado por sus mayores, si bien él, conforme a la patria en don de fue a residir y a comenzar nuevo estado, limo el vocablo, para que tuviese conformidad con el antiguo y distinguiese a quienes de él procedieran d los otros que eran colaterales, y así se llamó Colón.
Considerando esto me moví a creer que, como la mayor parte de sus cosas, fueron obradas por algún misterio, así aquello que toca a la verdad de tal nombre y apellido no ocurrió sin misterio… Porque si tomamos en consideración el apellido común de sus mayores, diremos que verdaderamente fue Colombo o paloma… Por consiguiente, le vino a propósito el sobrenombre de Colón, que el volvió a renovar, porque en griego quiere decir miembro, para que siendo su propio nombre Cristóbal se supiese de quién era miembro, es a saber, de Cristo… Y luego, si queremos reducir su nombre a la pronunciación latina, que es, Christophorus Colunus…”
¿Qué podemos deducir de estos párrafos?
Cuando Fernando Colón s prefiere a los lejanos antepasados de su padre dice sus MAYORES, para distinguirlos de los INMEDIATOS, a quienes llaman sus padres.
Se aprecia que D. Fernando no dice que su padre o los padres de éste se llamasen COLOMBO, únicamente lo dice de los LEJANOS ANTEPASADOS. Esto es para imitar a Cristo.
También nos habla de aquellos dos ilustres COLONES, parientes de su padre, con lo cual nos va diciendo que tienen unos parientes que son ilustres, que son precisamente los Almirantes Coullon.
Fernando, en el afán d hacer ilustre a su padre, insinúa que entre sus ascendientes pudiera estar el Colón de Cornelio Tácito, pues ya se comprende que si lo asegurase, nadie le creería, teniendo en cuenta que el espacio de tiempo, por lo menos 15 siglos, entre uno y otro, es decir, no es capaz de encontrar a sus abuelos, pero si sabe que el Colón d hace 15 siglos era su pariente…
Otra duda: e cuando dice: “ si bien él, conforme a la patria en don de fue a residir y a comenzar nuevo estado, limo el vocablo, para que tuviese conformidad con el antiguo y distinguiese a quienes de él procedieran d los otros que eran colaterales, y así se llamó Colón”
Como esto lo dice a continuación de que Colombo era el apellido usado por sus mayores, de ahí deducen muchos que limó el Colombo para transformadlo en Colón. ¿Y cuál era el antiguo?
Parece claro, que se refiere a que el apellido que el Almirante limó fue Colombo; no olvidemos que Colón desde el año 1484 a 1492, se hizo llamar Colomo, y su nuevo estado fue a partir de las Capitulaciones de Santa Fe. Los colaterales inmediatos no eran Colombo, sino Collon, que. Es su anterior apellido, y eran también almirantes y parientes, según Fernando Colón.
Podemos concretar:
1º No hay ningún. Dato, firma, cita, etc en la que el Almirante haga alusión al apellido Colombo como suyo.
2º Estando en Portugal, “antes de la limadura” se llamaba Colón o Collon
3º Llega al Rábida llamándose Colón, según García Hernández, declaración pleitos.
4º En Castilla entre 1484-1492, no se llama Colombo sino Colomo.
5º Es cuando se hacia llamar Colomo cuando limó el apellido.
6º Limar para conformar no es lo mismo que limar para igualar, pues lo hizo parecido a Collon y no al Colón de Tácito según su hijo Fernando.
7º Los parienets colaterales a que se refiere, son los que se apellidaran Collon, como el Juan Collon de Pontevedra y los Coullon, eliminando a todos los de apellido parecido: Colom, Colomo, Coloma, Colombo…
8º Los hermanos de Cristóbal Colón, que s espera, no tuvieron necesidad de limar el apellido. Sin duda, por qué no se hicieron llamar a Colomo. Lo escribieron simplemente en castellano porque en Castilla nadie pronuncia la “LL” como L doble y de hacerlo le transforman el apellido fonéticamente de Colón en Collon.
9º Colón no aceptó el blasón de los Colombo o Colón en su escudo, como le propuso Diego de Urbina, maestro de armas de los Reyes Católicos.
Podemos afirmar, que el apellido que limó fue el de Colomo y lo “conformó” con el anterior collon, pero no lo igualo en la escritura y si en la fonética con pronunciación castellana.
Nada tiene de extraño que el origen de ese apellido fuese Colombo en Lombardía, que al pasar a Francia se transformarse en Coullón, en Galicia y Portugal en Collon y, por último, en Castilla en Colón, siempre siguiendo la regla fonética.
En otros párrafos de este capítulo don Fernando niega que la patria de su padre y ascendientes inmediatos sea la genovesa, pues “quiso Nuestro Señor que su patria y origen fuesen menos ciertos y conocidos”, en cambio dice que la ascendencia anterior es genovesa.
Dice también: «así aquello que toca la variedad de tal nombre y apellido no ocurrió sin misterio».
O sea, que como su padre se llama a Cristóbal, que significa portador de Cristo, y como se puso Colón, que en griego quiere decir miembro, resulta miembro portador de Cristo.
Si el sobrenombre de Colón se lo puso el almirante pensando en el Colón de Tácito, que cite a su hijo, el misterio proviene ya de aquella época. La cosa resulta ya excesivamente misteriosa.
Algo curioso y contradictorio de Fernando y su biografía.
En el capítulo I escribe: Nuestro Señor quiso que tanto los padres del almirante como su patria y origen fuesen desconocidos. En el capítulo II llama a Giustiniani maligno compatriota y en el V dice que fue a Lisboa, donde sabía se encontraban muchos compatriotas suyos genoveses. Luego, o Génova no es la patria del almirante o don Fernando va en contra de lo que quiere nuestro señor. Todo lo que diga respecto a la patria de su padre ha de ser para ocultar la verdadera, y dirigiendo las investigaciones hacia Génova ayuda a lo que dice que Cristo deseaba, ya que allí no podían encontrarse datos sobre la patria de su padre.
Por último, tenemos el Mayorazgo de 1497, aunque es un documento conflictivo, por haber dudas, en cuanto a: la firma, la letra, el secretario de los Reyes Católicos que firma, por tener enmiendas con otra letra, por faltar hojas. Sin embargo, hay en el documento algo muy curioso sobre los herederos de Colón:
“Y si á nuestro Señor pluguiese que después de haber pasado algún tiempo este Mayorazgo en uno de los dichos sucesores, viniese á prescribir herederos hombres legítimos, haya dicho Mayorazgo y le suceda y herede el pariente más llegado á la persona que heredado lo tenía, en cuyo poder prescribió, siendo hombre legítimo que se llame y se haya siempre llamado de su padre antecesores, llamados de los DE COLÓN.
El cual Mayorazgo en ninguna manera lo herede mujer ninguna, salvo si aquí ni en otro cabo del mundo no se fallase hombre de mi linage verdadero que se hobiese llamado y llamase él y sus antecesores DE COLÓN”.
Llama la atención que ponga en los dos casos “de Colón” apellido que aparece en los documentos pontevedreses, esta parte del documento Mayorazgo, podría ser verdadero, ya que es mucha casualidad que de ser falsificado aparezca este apellido.
Por otra parte, dejo una reflexión. Durante los pleitos por la sucesión, 1577.., se presentaron dos Colombos con pretensiones de sucesión por ser herederos, no pudieron demostrar relación familiar ante el Tribunal, pregunta si ellos no pudieron ¿Cómo es que cinco siglos después si pudieron demostrarlo? Es decir, como e que cinco siglos después, dicen haber demostrado que el apellido era Colombo y el origen genovés.

Fuente consultada: Antonio Fernández Fernández

Romances Canarios Sobre el Origen de Cristóbal Colón

 

 

Subo un post sobre un artículo que he publicado hoy, es muy interesante, se trata de unos romances canarios que relacionan a Cristóbal Colón con Galicia, son romances del siglo XVI

Fueron descubiertos por Francisco P. Montes de Oca García, cronista oficial de Canarias, Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando

Haz clic aqui 

La Gallega, Nao Capitana

El titulo se corresponde con un artículo que escribí en PontevedraViva, sobre la construcción de la Nao la Gallega en los astilleros de Pontevedra, os pongo el enlace a dicho artículo:

 

PontevedraViva enlace 

 

 

 

Reivindicando Mi Hazaña Del Descubrimiento

Artículo publicado el 17 de Abril en Pontevedra Viva

http://pontevedraviva.com/opinion/3793/reivindicando-hazana-descubrimiento-cristobal-colon/

Las 28 Señas de Identidad de Cristóbal Colón

 

Después de unos cuantos meses sin publicar ningún post, mi tiempo me lo ha ocupado otra historia, que he acabado, y que espero llegue a buen puerto.

Mientras tanto y para no olvidarme de los lectores del Blog, he decidido publicar, un post, que servirá de refuerzo para recordar los puntos importantes en los que se basa la teoría gallega del origen de Colón. Lo voy a desarrollar, o intentar, de un modo lo más didáctico posible. Comenzamos:

  • En el encabezamiento de las Capitulaciones de Santa Fe, contrato entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, la denominación que le dan es «Cristóbal de Colón», con el mismo apellido aparecen en documentos de los siglos XIV y XV en Pontevedra: Domingo de Colón o vello, Domingo de Colón o mozo, Bartolomé de Colón, Juan de Colón, Alfonso de Colón, María de Colón, Blanca de Colón.
  • Dicha denominación también la da Cristóbal Colón en su Mayorazgo de 1498 y en un documento oficial de los Reyes Católicos
  • Durante los siglos XVII y XVIII vivieron en Pontevedra descendientes directos de Cristóbal Colón con fueros de propiedades
  • Uno de ellos fue el XIII Duque de Veragua, Mariano Colón de Toledo y Larrategui, que vende la finca de la puntada, cerca de la casa natal donde la tradición asegura que nació Cristóbal Colón
  • La finca la puntada esta al lado del mar y acaba en punta, a esa punta se le llama «Punta Aguda», curiosamente así llamó a una punta en la Isla Tortuga
  • Durante los 4 viajes del descubrimiento, Colón bautizó las: islas, ríos, puntas, cabos, bahías… con nombres gallegos
  • San Salvador, Sta María de la Concepción. Son los primeros nombres dados que curiosamente son los de su parroquia, San Salvador de Poio y los de su Co-patrona de dicha parroquia
  • También bautizó un río con el nombre de San Salvador que curiosamente desemboca en la Bahía, a la que bautizó, como Porto Santo. Porto santo era una ensenada que había cerca de su casa natal.
  • En total figuran unos 50 nombres bautizados que se corresponden con Pontevedra y su Ría: Punta Lanzada, Punta Galea, Punta Con, Isla de Gracia, Sta María la Antigua..etc
  • También hay otros nombres puestos que se corresponden con otros nombres de otras Rías: Mar de Santo tomé, Cabo Campana, Isla San Martín, Punta Corvo….
  • A una isla la bautizó como la Gallega, curiosamente no hay una bautizada como: la genovesa, la mallorquina, la balear, la Ibizenca, la extremeña, la corsa, la italiana, solo La Gallega
  • La única festividad que se celebró en el viaje es la de Virgen María de la O, 18 Diciembre, que es la patrona de Pontevedra desde el siglo X y que sus festividad fue muy celebrada a partir del siglo XV
  • En sus cartas Cristóbal Colón escribe con palabras: Castellanas, portuguesas, galaico-portuguesas y exclusivas gallegas
  • Agora, Ali, congoxa, debuxar , deprender, despois, el nariz, un señal, eses, fame, fisga, foe, forza, levava, lexos, moa, sede, seido, soma…y un largo etc
  • La Gallega o Santa María fue construida en los astilleros de Pontevedra
  • Santa María era la patrona del gremio de mareantes, al cual pertenecían tres Colon de Pontevedra: Juan, Alfonso y Bartolomé.
  • En un contrato de flete en Pontevedra, de una nave llamada «la Gallega, Santa María» aparecen como testigos García Ruiz y Pedro de Foronda, curiosamente estos dos aparecen como tripulantes en la relación de la Santa María
  • También aparece como tripulante de la Pinta un Juan Sevilla, del que no pone origen, pero casualmente en Pontevedra aparecen tres Juan Sevilla, uno como alcalde ordinario y luego como procurador de dicho concejo, otro como alcabalero y otro como mareante.
  • En la pinta como piloto aparece Cristóbal García Sarmiento, gallego
  • Como criado de Cristóbal Colón aparece Diego de Salcedo, gallego, que curiosamente lleva de apellido, salcedo, el mismo nombre que una parroquia situada a dos km de Pontevedra.
  • Johan Day fue un comerciante marítimo, supuestamente inglés, en 1497, la carta esta escrita en castellano con algunas palabras en gallego: logar, másteles, fazen, foradado, texo, longor, descobrir, cabo, delijencia, ovo y escrevir
  • También escribe: Estos pescados se dicen en inglés estroqfis (por stocked fish); lo cual es inconcebible en boca de un empresario relacionado con el comercio marítimo.
  • Que casualidad, El apellido Day figura en la cofradía de San Juan Bautista de Pontevedra. Pues un mareante de aquella ciudad, llamado García Day y su mujer eran foreros, el año 1434, de una casa situada en la Rúa de Larque
  • También aparecen: Jácome y Johan Afonso Day, vecinos del coto de Nogueira.
  • En Córdoba 24 de Octubre de 1489 aparece un testamento de un Pedro González hijo de Bartolomé Colón, gallego.
  • Curiosamente Cristóbal Colón vivió en Córdoba, sin saberse el motivo de dicha decisión, donde conoció a Beatriz de Arana, su amante.
  • En Pontevedra había una colonia significativa de genoveses, aparece un contrato de sardinas para llevar a Santiago de Compostela con el nombre de Nicolao Oderigo, de Génova, curiosamente hay una amigo genovés, embajador, de Colón que se llama igual, al cual le dejó varios de sus documentos.
  • En el Convento de Poio aparece un cura con el apellido Deza, curiosamente Colón tuvo mucha amistad con el Obispo Diego de Deza

Bueno puede que haya algún detalle que se me hubiera pasado por alto, pero creo que los expuestas más arriba son suficientes como para creer en las casualidades, más bien habría que pensar en las intencionalidades de Cristóbal de Colón, y en su empeño en dejar sus huellas de identidad con sus hechos.

El post podría ser un buen motivo de conversación en estas fiestas

Felices Fiestas

 

Entrevista en Radio Pontevedra, Cadena Ser: Las Diferencias entre Colón y Pedro Madruga

Esta entrevista me la hicieron en Diciembre de 2016, en ella planteo la inviabilidad de que Pedro Madruga fuera Cristóbal Colón. Amigos y personas que la han oído me han insistido en que la subiera al Blog, por ser clara y pedagógica, bueno eso es lo que ellos dicen. A pesar de que todo lo que digo ya esta expresado por escrito en diversos Post de  este Blog, pero al final he cedido y me dispongo a subirlo para que lo escuchen todos aquellos que  estén interesados en el tema. Al fin y al cabo en algo no les falta razón y es que el escuchar puede esclarecer más que leer por lo menos aquellos post que pueden ser más o menos largos y no dispongan de un buen relato.

ENTREVISTA HACER CLIC

ATENCIÓN EN EL CASO DE QUE NO UNA VEZ HECHO CLIC NO SALGA LA GRABACIÓN DIRECTAMENTE SOLO TIENE QUE PONER EN EL BUSCADOR DE LA PÁGINA QUE LES SALE, PLAYSER:    LAS DIFERENCIAS ENTRE COLÓN Y PEDRO MADRUGA

Una vez le salga la búsqueda ya solo queda escuchar, lo siento pero no he encontrado la forma de colocarlo directamente mediante un código ya que no lo tiene y sería más cómodo para todos

 

Bartolomé y Diego Colón, su Origen

Bartolomé Colón, según dibujo de Antonio Herrera

Bartolomé Colón, según dibujo de Antonio Herrera

Es curioso que siempre se hable del origen de Cristóbal Colón y nunca, o casi, del origen de los hermanos, quizás porque ligar los hermanos a un origen y a una misma familia sea tremendamente complicado en ninguno de los supuestos orígenes otorgados a Colón: Catalán, Mallorquín, Ibicenco, Corso, Cogolludo, Extremeño.. etc se habla de los hermanos imagino que un motivo más que suficiente sea que Cristóbal Colón puede ser un noble bastardo pero enlazar a la supuesta madre de un bastardo con los hermanos es complicado, ya es difícil demostrar el supuesto origen imagínense el de los hermanos.
Pero en este post no vamos a hablar de un origen concreto de los hermanos, en particular, y si vamos a desarrollar la españolidad de los hermanos y es que hay detalles en los que solo se puede deducir un origen español para los dos hermanos toda vez que resulta complicado ante ciertos acontecimientos hacerlos extranjeros.
Al repasar la lectura del libro de Enrique ZasGalicia Patria de Colón” me ha hecho recordar ciertos argumentos, nada despreciables, para explicar el origen español de los dos hermanos: Diego y Bartolomé. Enrique Zas era historiador cubano correspondiente de la Real Academia de la Historia Española, entre sus obras más reseñadas esta la historia de Cuba y por supuesto el origen gallego de Colón, seguidor de la teoría de Celso García de la Riega.
Resulta curioso que si tenemos en cuenta la biografía oficial, sobre el origen de Colón, tenemos a tres hermanos nacidos en Genova, hijos de un supuesto Domenico Colombo y Sussana Fontanarrubea que hacía unas veces de tabernero otras cardador de lana, es decir, que los tres hijos estaban alejados de una relación con el mar más bien todo lo contrario su relación era totalmente de comercio terrestre. A mi personalmente me llama la atención que tanto Bartolomé como Cristóbal se manejaran tan bien en el mar y además fueran buenos dibujantes de cartas marinas cuando su educación y su entorno estaba en el comercio terrestre además me resulta muy chocante que procediendo los tres de Genova hayan coincido los tres en Castilla en el momento crucial en que Cristóbal empezó a desarrollar su empresa de las Indias, todavía resulta más curioso que Bartolomé y Cristóbal hayan coincidido en Lisboa en el momento en que Cristóbal aparece en Portugal, 1476, y máxime si tenemos en cuenta lo dicho por Cristóbal Colón que pasó 23 años navegando sin apenas tener descanso en tierra, claro las preguntas surgen enseguida ¿cómo se encontraron estos dos hermanos?, ¿sabían el uno del otro? ¿cuándo decidieron dedicarse los hijos del cardador de lanas a la navegación?. Todavía lo más curioso es que Cristóbal le encargué a su hermano Bartolomé, recordemos después de no verlo desde la niñez y de muchos años de navegación, una misión tan delicada y compleja como la de convencer a Inglaterra y Francia para que apoyen su empresa, me resulta complejo pensar que Cristóbal solo se lo haya encargado por ser su hermano, tendría que tener confianza y seguridad en Bartolomé para asignarle dicha misión, y, vuelve a surgir otra pregunta ¿cuándo adquirió esta confianza y seguridad en su hermano si desde pequeños no se veían ni supuestamente sabían el uno del otro?.
Bueno creo que todas estas preguntas de momento no tienen respuesta pero si podemos conjeturar que para que se diera esta circunstancia no podrían ser extranjeros, tenían que estar más cerca para saber el uno del otro, por eso lo que voy a plantear es la españolidad de Bartolomé y Diego Colón y por extensión la de Cristóbal Colón.
Tenemos un documento en el cual se expresa de manera indirecta la españolidad de Bartolomé que es el de la Merced de Adelantado que le conceden los Reyes Católicos:
Don Fernando e Doña Isabel, por la Gracia de Dios, Rey e Reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada………., porque a los Reis e Principes es propia cosa honrar e sublimar e facer mercedes e gracias a los SUS SUBDITOS E NATURALES, especialmente a aquellos que bien e lealmente los sirven; lo cual por Nos visto, e considerando los muchos e buenos e leales servicios que vos Bartolmé Colón, hermano de don Cristóbal Colón, nuestro Almirante del Mar Océano e Vosorey e Gobernador de las islas nuevamente halladas en las Indias…..
Los reyes no pueden ser mas explícitos: reconocen al Adelantado, como SUBDITO Y NATURAL. Aquí no caben malas interpretaciones don Bartolomé Colón es para los reyes un súbdito y natural a quien por sus servicios, premia con el cargo y título de Adelantado de las Indias.
Pero esto no es todo. Los Reyes dicen en la merced de su adelantamiento que siendo cosa de ellos honrar y sublimar e facer Mercedes e gracias a los sus súbditos y naturales, especialmente aquellos que bien e lealmente los sirven; lo cual por Nos visto, e considerando los muchos que buenos he leales servicios que voS don Bartolomé Colón….”
De lo que se desprende que Bartolomé Colón había hecho -según los reyes- muchos buenos y leales servicios a Castilla y que por esta circunstancia, como agradecimiento y recompensa, a los muchos, que hay que interpretar, como largos servicios, le hacían merced del título de Adelantado de las Indias.
Bartolomé Colón llega a Castilla en 1494 después de la partida del Almirante en su segundo viaje.
Paso a la corte con sus sobrinos Diego y Fernando que iban a ser Pajes del Príncipe don Juan. Parece ser que fue recibido con especial agrado por los reyes y como éstos supieran que era un hábil marinero, le confiaron el mando de tres buques cargados de provisiones con destino ala Isabella a donde no tardo en llegar el almirante fue nombrado por su hermano Cristóbal con el título de Adelantado. Regreso a España mucho tiempo después en 1500 con sus hermanos por la pesquisa de Bobadilla y volvió con con el Almirante en 1502.
Bartolomé apenas era conocido en la corte hasta entonces, sólo cuando regreso preso y cargado de hierros, su nombre empezó a ser considerado en Castilla.
El 11 de junio de 1496 regresada Cristóbal Colón de su segundo viaje y a instancias del Almirante lo Reyes Católicos libraron el título de Adelantado el 22 de julio del año 1497.
Hasta entonces Bartolomé no se habían distinguido ciertamente en grandes hechos y sus servicios a los reyes hay que catalogarlos en el número de los modestos.
No obstante los monarcas le conceden Mercedes considerando los muchos, buenos y leales servicios el Adelantado.
En cambio a Américo Vespucio, se le decía después de 15 años de servicios en los preparativos de las armadas y viajes:» por hacer bien y Mercedes a vos Américo Vespucio, Florentino, acatando vuestra fidelidad e algunos buenos servicios que me habéis fecho, espero que me haréis de aquí adelante”…
A Bartolomé Colón, que entre viajes y otras dilaciones sólo llevaba dos años de escasos servicios, se le reconocían como muchos, buenos y leales.
Y que conste que Américo Vespucio había hecho ya una famosa expedición con Hojeda y Juan de la Cosa.
Bartolomé necesariamente probó con alguna relación de largos años de servicios en la península y por su calidad de súbdito y natural, todo ello unido al estrecho parentesco que lo unía con el almirante, el derecho a la gracia concedida, aquellos tiempos no eran estos, y las Mercedes no se conquistaban tan fácilmente después de aquella insigne epopeya de la reconquista en qué los nobles españoles habían conquistado a punta de lanza la fama que correspondía tan noble esfuerzo. Aún pesaba sobre la monarquía la celosa animosidad de los ricos hombres pretéritos. ¡Y no digamos y las Mercedes recaían sobre extranjeros!.
Es pues innegable, que la concesión honrosa y retributiva que mereció el Adelantado, no es la que pertenece seguramente a un extranjero que en el año 1494 pone el pie la corte y que dos años después ostenta el título de Gobernador militar y político, no de una provincia, sino de un reino de colosales proporciones y que a más de aquel elevadísimo cargo, poseía el de Justicia Mayor en tiempo de paz y de Capitán General en tiempo de guerra, ¡Bartolomé no era Cristóbal, no había descubierto las islas occidentales, como para otorgarle tales favores!
Visto lo dicho Bartolomé Colón tenía que tener un pasado de honrosos servicios a Castilla y como bien dice la Merced de su Adelantamiento, un súbdito de los reinos de Castilla y nacido en ellos.
Y Diego Colón? A Diego Colón sin embargo se le otorgó la carta de Naturaleza de Reinos. Según el diccionario el significado de naturaleza «privilegio que concede el soberano a los extranjeros para gozar de los derechos propios de los naturales«, Otra definición de diccionario nos dice «la calidad queda derecho hacer tenido por natural de un pueblo para ciertos efectos civiles”, y naturaleza o derechos adquirido a él por linaje.
Así pues la idea expresada por la palabra naturaleza es sumamente compleja y susceptible, Por tanto, de muy varias interpretaciones.
El documento de la gracia dispensada por los reyes a Diego Colón, Que se registra en el Real Archivo de Simancas, Dice así:
Naturaleza de Reinos a don Diego Colón, hermano del Almirante don Cristóbal, que no es lo mismo que Carta de Naturaleza.
Don Fernández doña Isabel, Por la gracia de Dios, etc.: por hacer bien e merced a vos D. Diego Colón, Hermano del Almirante D. Cristóbal Colón, e acatando vuestra fidelidad e leales servicios que nos habéis fecho, e esperamos que nos fareis de aquí en adelante por la presente vos facemos natural de nuestros Reinos de Castilla e de León, para que podáis haber e hayáis Cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos que vos fueran dados..
La naturaleza era pues necesaria, para ejercer ciertas divinidades eclesiásticas.
En el testamento de la Reina Isabel hay una cláusula que dice: que no se concedan empleos a extranjeros.
Entonces tenemos tres hermanos nacidos en Genova hijos de tabernero-lanero, dos ellos se convierten en marineros, los tres salen de Genova y se encuentran en Portugal dos ellos y del tercero, Diego, no se sabe si estaba en Portugal o se reencuentra con ellos en Castilla. No se sabe como se encuentran Bartolomé y Cristóbal en Portugal ni tampoco se sabe si salieron juntos de Genova o por separado.
La cuestión es que un buen día llega Bartolomé Colón por la corte con sus dos sobrinos y los Reyes se enteran que es buen navegante, sin conocerlo de nada lo nombran Capitan de la flota de tres barcos que sale para las Indias y dos años después lo nombran Adelantado de las Indias, con las implicaciones jurídicas del cargo y sin ser natural o súbdito de los Reyes, es raro.
Por tanto lo más lógico es que fuera súbdito y natural tal y como dice el documento de nombramiento y que además lo hubieran conocido antes de 1494.
Hay otro dato del que no hay apenas información, Bartolomé Colón estuvo un año en Galicia desde 1506, año en que su hermano estaba muy enfermo y en el año en el que murió, y esto no deja de ser curioso.

Constanza de Zuniga y su Hijo Pedro Madruga, Pedro Álvarez de Sotomaior

Supuesto cuadro de Pedro Madruga

Supuesto cuadro de Pedro Madruga

Ya había realizado un post sobre Constanza en Febrero de 2015, este es una ampliación del mismo.

Leyendo el testamento de Fernán Eanes de Sotomayor en la parte que se refiere a su hijo bastardo:

Yten mando a Pero de Sotomaior mi fijo bastardo que yo hove de una muger que sabe bien su nombre e quien ella es Alfon Garcia Dardan mi escudero e el dicho Rodrigo de Deza mi sobrino, que le den al dicho mi fijo bastardo todas las cosas que menester hoviere para se criar, e con que deprenda en estudio porque es mi boluntad que sea Clerigo, e esto que sea fecho e se haga a bien, e vista de fray Estevan de Soutelo, maestro en santa theologia, e del dicho Alfon Garcia Dardan: Yten mando que den a la madre del dicho Pedro mi fijo bastardo por el cargo que della tengo, docientos florines de oro, de la dicha ley, e cuno de Aragon

Siempre me extraño la importancia que le da Fernán Eans al encubrimiento de la madre de su hijo bastardo, si fuera una mujer plebeya no tendría reparos en decir quien era, es más creo que ni siquiera se hubiera preocupado por ella, ahora bien si fuera mujer noble la cosa cambia y es muy loable que quisiera guardar a buen recaudo el nombre de la madre seguramente porque era mujer joven por tanto tendría oportunidad de casarse y además para facilitar esa posibilidad le quita la carga del hijo enviándolo a estudiar a Tuy. También me inspira esto el hecho de que diga que su escudero y su sobrino Deza saben quién es, realmente si fuera plebeya no haría falta añadir dicho conocimiento para la ocultación, hay carga de culpa, se asegura Fernán Eanes que se  sepa que el hijo bastardo es conocido por gente de su confianza y que en caso de que hubiera algún problema a su muerte que hubiera testigos que confirmaran dicho suceso y creo que si la mujer fuera plebeya no se preocuparía de esto.

Por último el hecho de que le pague es otro argumento a favor para suponer que era noble y no plebeya, no se trataba de una dote Fernán Eanes estaba casado tampoco era limosna era una cantidad significativa que me da la impresión de que a una plebeya no le daría. En base a esto siempre me incliné a que la madre de Pedro Madruga tendría que ser noble.

Hay cinco elementos que dan más fundamento a que la madre de Pedro Madruga fuera noble y son: el testamental, el testifical, el documental, el hecho de que en los muros del Castillo de Sotomayor aparece el escudo de armas de los Zuñiga y los cronistas de la época.

Primero: tenemos a un hijo de Pedro Madruga, Alvaro de Sotomayor II Conde de Camiña, llamando en su testamento a su abuela Constanza de Zuñiga sin demostrarse nunca la falsedad de dicho testamento

Segundo: Un testigo en la prueba de los cuatro costados que se realiza para la entrada en las ordenes militares, en este caso es Diego Sotomayor, hijo de Pedro Madruga, que quería entrar en la orden de Alcántara el 10 de Diciembre de 1510, dicho testigo dice conocer a la abuela de Diego Sotomayor que se llamaba Constanza de Quñiga, se puede escribir Quiñiga o Zuñiga.

Tercero: Aquí tenemos la prueba documental de la existencia de dicha Constanza de Zuñiga hallado en la documentación del Castillo de Sotomayor.

En la teoría de Madruga-Colón nunca se creyó la existencia de la tal Constanza de Zuñiga, la confundían con Constanza de Zuñiga Avellaneda mucho más joven y por la edad no podría ser la madre de Pedro Madruga. Por tal motivo alegaban que no podía ser la madre de Pedro Madruga que nació en 1432, ante esto alegaban que la respuesta para los dos primeros fundamentos: uno era que el testamento era una falsificación y para el segundo la entrada de Diego en la orden decían que el testigo había mentido porque para entrar en la orden se necesitaba que la familia fuera noble por los cuatro costados y que la Constanza de Zuñiga Avellaneda era la noble citada para tal fin, todo esto podía estar bien fundamentado, no probado, pero claro el error de los seguidores de la teoría Madruga-Colón fue el no tener conocimiento del documento guardado en el Museo de Pontevedra de la colección del Castillo de Sotomayor, donde se prueba la existencia de Constanza de Zuñiga.

Resumiendo el documento dice:

Con fecha 12 de febrero de 1460, doña Constanza de Zúñiga otorga un poder facultando o arrendamiento de casas, viñas e otras heredades, y para recibir e recaudar”.

¿Por qué no pueden ser Constanza de Zuñiga y Constanza de Zúñiga Avellaneda la misma persona?:

Para esa fecha Constanza de Zúñiga Avellaneda sería una niña de corta edad con lo cual en dicho documento actuarían en su nombre los padres, que se habían casado en 1447.

Por otra parte no era la primogénita sino la cuarta hija, lo que nos indica que para el año 1460 tendría que ser muy pequeña.

El padre murió en 1479 así que el arrendamiento de sus propiedades, en el caso de haber sido esta Constanza de Zúñiga la misma Constanza de Zúñiga Avellaneda, serían hechos en 1460 por el padre.

El texto del documento deja claro que Constanza de Zúñiga de la colección dispersa del Castillo de Soutomaior no es la Constanza de Zúñiga Avellaneda que los partidarios de la teoría Madruga-Colón afirman que fue la señora de la estirpe de los Zúñiga que sirvió a Diego de Soutomaior para inventarse una abuela paterna. Pero con este documento del Museo, lo cierto es que Diego de Soutomaior no inventaba a una abuela inexistente, pues por las fechas del poder de 1460 y por pertenecer a los archivos familiares de los Soutomaior (demostrando ese entronque con los Zúñiga), solo podía tratarse entonces de la madre de Pedro Álvarez de Soutomaior, de tan discutida existencia. Lo único que queda por decir que queda demostrado es que esta Constanza de Zuñiga era totalmente autónoma en 1460, algo imposible para Constanza de Zuñiga Avellaneda

Cuarto: El hecho de que el escudo de armas de los Zuñiga este en el castillo de Sotomaior, lo que es muy llamativo, en la parte de la muralla defensiva del Castillo de Sotomaior, construida por Pedro Madruga, están las armas esculpidas de los Sotomaior y los Zúñiga demostrando el parentesco, en el caso de no haber relación entre Pedro Madruga y Constanza de Zuñiga los Zuñiga nunca hubieran consentido que sus armas estuvieran al lado de las de Sotomaior, si estaban unidas era por una filiación y de no ser así no hubieran consentido semejante mentira. También cabe mencionar la buena relación que había entre Pedro Madruga y Teresa de Zuñiga, Condesa de Santa Marta.

Viendo sus armas su trato con Teresa de Zuñiga, Condesa de Santa Marta, el testigo de la orden militar y la mención que su hijo, el Conde D. Álvaro de Sotomayor, hace de su abuela Constanza de Zúñiga, en su testamento… parece indiscutible la filiación entre Madruga y Constanza de Zuñiga: desde el punto de vista genealógico, cuatro hechos distintos corroboran la maternidad de Pedro Álvarez de Sotomayor. Mientras la mención a Constanza de Zúñiga, explícita, literal, sin ambages, nos refiere quién fue la madre de Madruga, sus armas y sus relaciones familiares vienen a confirmar sin la menor duda quién fue dicha señora.

Quinto: Los cronistas Vasco de Ponte coetáneo de Pedro Madruga y cronista de los Sotomaior nos dice que la madre de Pedro Madruga era Constanza de Zuñiga sobrina de la Condesa de Santa Marta Teresa de Zuñiga. Luis Salazar de Castro, denominado el príncipe de los genealogistas y aunque muy posterior a Pedro Madruga nos dice que Constanza de Zuñiga era la madre de Pedro Madruga.

Aunque el documento encontrado en el Museo, procedente de la colección del Castillo Sotomaior, no nos dice en el mismo ninguna filiación de Constanza de Zuñiga y Pedro Madruga, los fundamentos exhibidos más arriba si nos dan el criterio suficiente como para establecer una genealogía entre Pedro Madruga y Constanza de Zuñiga como su madre. Con muchísimo menos se construyó la filiación entre Constanza Gonçalves Colón y Pedro Madruga, madre e hijo, a pesar de que Constanza Gonçalves Colón nunca existió debido a un error de transcripción del documento del cual se tomó.

Con este post acabo ya con la teoría de Madruga-Colón, creo que a lo largo de los diferentes post en los que he tocado el tema de la teoría he demostrado la inviabilidad de dicha teoría he puesto sobre la mesa las pruebas documentales, testificales, lógicas y razonadas suficientes como para dar carpetazo a esta teoría, ahora bien siempre podrá haber personas que crean que no es suficiente y que todo es interpretativo pero a esas personas yo les digo que la teoría también es interpretativa desde el momento en que nunca ha probado nada, solo hay especulación y ficción no hay nada contundente que pruebe un mínimo paralelismo entre los dos personajes, Madruga y Colón, sin embargo tal y como he probado si hay divergencia en la ubicación:

Cuando Madruga estaba sitiando Coruña con el Conde de Benavente Colón estaba en Islandia.

Cuando Madruga estaba de Canónigo en la Catedral de Tui Colón aparece navegando por el Mediterráneo.

Cuando Madruga estaba reconquistando las posesiones perdidas en los años 1478-1485 Colón aparece navegando por las Azores, Madeira y Guinea

Cuando Madruga estaba defendiendo la Pontevedra sitiada Colón estaba en la batalla de San Vicente.

Tampoco tiene mucho sentido el llamado “Secreto de Estado” base y pilar de esta teoría:

Bajo este paraguas cabe todo hasta las grandes mentiras que se tuvieron que producir por parte de todos los personajes implicados directa e indirectamente:

Miente Pedro Madruga al transformarse en Cristóbal Colón

Miente todos los hijos de Pedro Madruga al tener conocimiento de que su padre Madruga se había transformado en Cristóbal Colón, ya que en los documentos firmados por ellos se reconocen como herederos.

Mienten las mujeres de los hijos, Pedro Madriuga, y sus familias

Mienten los maridos de las hijas, Pedro Madruga, y sus familias

Miente su mujer Teresa de Távora al reconocerse como viuda en los documentos

Miente la familia de Teresa de Tabora porque conocería el secreto de estado

Miente la familia de Cristóbal Colón, hermanos e hijos

Miente la familia de Felipa Moñiz

Mienten los Reyes Católicos al firmar documentos falsos escribiendo que Pedro Madruga esta muerto, con el problema  que podría representar ya que hay algunos que no solo implican a Pedro Madruga sino también a terceros y ante una falsificación podría crear problemas judiciales.

Mienten los consejeros de la Corte puesto que Madruga era muy conocido en la Corte Castellana y sabrían que era Colón

Mienten los embajadores en la Corte Castellana, la mayoría espias de sus respectivos paises

Mienten los cronistas de la época que conocían a los dos personajes

Miente el rey de Portugal al escribirle a Colón en 1488 llamándole Cristóbal Colón, a Madruga lo conocía de sobra y en 1493 se entrevistó con Colón a la llegada del primer viaje

Mienten los asesores de la corte portuguesa y sus embajadores

Mienten los noble gallegos que estuvieron en la toma de Granada al igual que Colón

Mienten los nobles castellanos que conocían a los dos personajes

Miente Cristóbal Colón, por ejemplo en su testamento cuando dice que hagan misas por el alma por sus padres y su mujer, Teresa de Tabora estaba viva cuando Colón murió

Es decir que este supuesto “secreto de estado” implicaría a mucha gente de la época y podría denominarse la teoría de la “GRAN MENTIRA” y aparte de todo sería cualquier cosa menos «secreto de estado» dada la cantidad de gente que lo conocía.

Otro aporte más:

Las leyes castellanas y portuguesas impedían la bigamia siendo Madruga y Colón la misma persona no podría estar casado con Teresa de Tabora y con Felipa Moñiz

Las leyes castellanas impedían que una misma persona pudiera tener dos Mayorazgos diferentes y especialmente tenía que primar a la familia legal, es decir, si Madruga fuera Colón éste no podría hacer un Mayorazgo a sus hijos bastardos, tendría prioridad los hijos de Madruga con Teresa de Távora

Las leyes castellanas prohibían que una persona que estuviera viva no mantuviera a su familia, Teresa de Távora y sus hijos vivieron de la limosna de los reyes católicos, si Madruga fuera Colón esto no se podría

permitir, y en caso de que se diera dicha situación en los documentos en los cuales los Reyes Católicos le daban dinero o una casa expropiada en Córdoba para su hija que se casaba, en dicho documento tendría que poner “descuento de…” y en ningún documento hay esto.

Las Leyes castellanas y portuguesas prohibían el que dos personas tuvieran el mismo Título, si Pedro Madruga y Colón fueran la misma persona seguiría siendo el Conde de Camiña y su hijo Alvaro no podría ser el II Conde de Camiña, solo podría serlo si su padre se muriera o si hubiera abdicado mediante documento y este documento no existe, de haberse producido esta opción documentalmente nunca hubieran diferenciado entre el I Conde de Camiña, Pedro Madruga, y el II Conde de Camiña, su hijo Alvaro.

Si a pesar de todas estas argumentaciones hay personas que siguen creyendo en la teoría Madruga-Colón no será por falta de información, la información a favor y en contra la tienen y serán libres de elegir la opción que quieran, a mi lo que me queda es que antes solo tenían la opción a favor y aporté la información en contra que es de lo que se trata que ante todo haya información para poder elegir

La Identidad de Cristóbal Colón. Una Teoría que no Certifica la Transformación de Pedro Madruga en Colón y Desbarata el Galleguismo de Colón

Este va a ser mi último post del año, tengo en preparación otros que los subiré el año próximo, por eso quiero acabar el año subiendo el último post que haré sobre Pedro Madruga-Colón, creo que la información objetiva documentada e histórica es importante para hacerse una composición de la misma, los propios defensores de dicha teoría no van a aportar ni publicar nada que pueda suponer la más mínima duda al respecto.

memorial-ajustadoYo soy un fiel defensor del origen gallego de Cristóbal Colón, pero no por capricho, sino porque hay una serie de fundamentos que solo se pueden explicar si Colón tenía relación con Galicia, todos esos fundamentos han sido de sobra expuestos en diferentes post en este blog desde su creación como ejemplo expongo unos pocos: no se puede explicar que Colón utilice palabras exclusivas gallegas sin que tenga una relación con dicho idioma ejs: debuxar, deprender, fermoso, oscurada, estes, eses, boy, fasta….. Tampoco se puede entender que los topónimos puestos por Colón en las Indias iguales a las de la costa gallega, principalmente la costa pontevedresa, hayan sido puestos sin tener una relación con Galicia ejs: punta lanzada, punta fragilde, punta galea, cabo com, río serpe, San Salvador, Sta María de la Concepción, cabo da vela…. Tampoco se puede entender que Colón no tuviera relación con Galicia y sus barcos cuando en todos los viajes llevo naves gallegas y que en el primer viaje utilice como nao capitana una nao llamada la gallega y que se denomine con el nombre de Sta María, curiosamente la Basílica construida por los mareantes de Pontevedra con el mismo nombre. Y por último tampoco se puede entender que los descendientes directos de Colón se establecieran en Pontevedra teniendo casas y fincas o como el XIV Duque de Veragua con una finca en Poio denominada la Puntada y que vendió en 1796.

Estos y otros son mis fundamentos por los cuales me inclino a pensar en un origen gallego de Cristóbal Colón, estos fundamentos ya estaban descubiertos cuando el señor Philippot comenzó a investigar su teoría sobre la supuesta identidad de Colón, es decir, un 95% de la teoría ya estaba realizada algo que desconoce muchas personas seguidoras de dicha teoría, se creen que fue el propio Philippot el que descubrió todo. Al señor Philippot lo que si hay que agradecerle es su aportación al conocimiento de un noble feudal gallego que era un gran desconocido entre el publico gallego pero nada más. A los señores: Celso García de la Riega, Prudencio Otero, Enrique Zas, Rafael Calzada, Horta y Pardo, Luciano Rey y un largo etc, son a quienes hay que agradecer el estudio y desarrollo de la teoría del origen gallego de Colón.

Yo no dudo de la honradez de los defensores de la teoría Madruga-Colón, de lo que si dudo es de su método, rigurosidad histórica, de las suposiciones y especulaciones con las que llevan a cabo el desarrollo de su teoría.

Por no saber ni se sabe dónde nació Pedro Madruga, desde luego en Poio no ya esta demostrado que no era hijo de ninguna Colón, y en Pontevedra es muy dudoso, lo más lógico es que naciera en lugar de dónde era su madre.

Por otra parte no exploran comparativamente la vida de Colón para comprobar si pueden ser el mismo personaje y aquí es donde más insignificancia adquiere dicha teoría no hay ningún paralelismo en la vida llevada a cabo por Colón y la llevada a cabo por Madruga, ya he puesto muchos ejemplos de esto pero hay uno que no se menciona tanto y esta en el testamento de Colón de 1506, en el dice que se hagan todos los meses misas por las almas de su padre, madre y por su mujer. Teresa de Tábora mujer de Madruga murió en 1509, es decir, que la misa no podría ser por ella sino por la mujer muerta.

En base a todo lo expuesto y siendo consciente de que al Colón gallego se le esta haciendo un flaco favor por parte de los señores que siguen y persisten en la hipotética identificación de Pedro Álvarez de Sotomayor, Pedro Madruga, con Cristóbal Colón no me resisto a seguir aportando pruebas de la inviabilidad de dicha teoría.

Casi toda la documentación que voy a aportar se encuentra en el pleito que el Marqués de Mos, D. Benito Fernando Correa, dirigió contra la Duquesa de Sotomayor, Dª María Masones de Lima, para reclamar el Mayorazgo establecido  por Diego Sotomayor en 1543, el pleito data de 1773 y para llevarlo a cabo se presentó toda la documentación habida, tanto Jurídica de la Audiencia de Galicia y de la Chancillería de Valladolid, notarial, cédulas y cartas de ejecución de los RR.CC y pruebas testificales.

Aclaraciones:

Pedro Álvarez de Sotomayor= Pedro Madruga I Conde de Camiña

Teresa de Tabóra mujer de Pedro Álvarez de Sotomayor= Pedro Madruga

Alvaro de Sotomayor= Hijo de Pedro Madruga II Conde de Camiña

Alvaro Páez de Sotomayor= Hermano de Pedro Madruga

Diego, Alfonso, Constanza, Mayor, Fernando, Cristóbal de Sotomayor hijos de Pedro Álvarez de Sotomayor=Pedro Madruga

El texto esta copiado del original por tanto la ortografía es diferente

P.41.fol.57

Un pedimento presentado á nombre de Doña Teresa de Tábora Y de sus hijos Don Diego, Don Christobal y demas, diciendo que en un pleyto que trataban con Garcia Sarmiento acerca de la oposicion por aquellos hecha, habia dado Sentencia la Real Audiencia, declarando no haber lugar á la oposicion, y mandando despachar Carta Execuroria de las Sentencias que estaban dadas á favor de Garcia de Sarmiento, y que se execurasen en todas las partes que no lo estaban: cuya Sentencia habia sido ó era ninguna [..] Doña Teresa y sus hi- jos habian de dar informacion para impedir la execucion y las partes contrarias no habian de hacer probanza, ni habia sido cometido el asunto á la Audiencia en otros términos, porque no solamente habia mandado ésta que la, parte contraria probase, sino que le habian dado lugar á que hiciese probanza, acerca de la falsedad que alega contra las Escrituras de Doña Teresa y sus hijos, porque estos habian probado su intencion por Escriruras y testigos, y que el Conde Don Pedro Alvarez su padre, habia tenido y poseido la Villa de Salvatierra por suya hasta que falleció […]

Fol.8.b. Pregunta 17

Que D. Pedro Alvarez de Sotomayor, Conde de Camiña, despues del año 1482 vivió por espacio de quatro o cinco años, y en todo este tiempo tuvo y poseyó las casas y fortalezas de Sotomayor y Fornelos, y tierras de ellas como Señor de las mismas; y que por su fallecimiento entró en ellas D. Alvaro de Sotomayor su hijo como su heredero universal; y que así las tuvo, y poseyó hasta que falleció.

También se compulsaron las deposiciones de los siguientes

Seis Testigos. 

1.° Payo Rodriguez, vecino de la Villa de Monzon en Portugal, de edad de 50 años.

2º Juan de Lima Escribano de S.M.» vecino de la de Salvatierra de

3° Luis Agulla, vecino del Valle de Villarteme, jurisdiccion de Salvatierra de…

4° Rodrigo Alfonso, clerigo Abad de S. Salvador de Reis jurisdiccion deVigo……

5.° Juan Prieto de la Feligresía de S.Pedro de Cela de……

6.° Juan de Lago, vecino de Petelos, jurisdiccion de Bayona

El primero dixo sabia, y era y se acordaba bien de ello que D. Pedro despues del año de 82 vivió cierto tiempo (no sabia quanto) Y tuvo las dichas fortalezas con sus vasallos y rentas y las poseyó como Señor de ellas hasta que falleció; y por su fallecimiento las hubo y heredó D. Alvaro su hijo.

El 2.° 3.° 4.° Y 5·° afirman que D. Pedro Alvarez vivió despues del año de algunos con expresion del tiempo que fué, y el en que murió y todos quatro , que siempre en su vida habia tenido, poseido y gozado las fortalezas de Sotomayor y Fornelos con todos los vasallos y rentas, cotos y feligresías á ellos anexos y pertenecientes despues de la muerte de su hermano; y que despues de la del D. Pedro Alvarez, las hubo y heredó D. Alvaro su hijo legítimo, el qual las tuvo, y poseyó hasta que falleció.

Y el 5.° dixo sabia que falleció D. Pedro hacía 1486 poco mas ó menos; que por su muerte era público y verdad, que D. Alvaro su hijo hubo y heredó las citadas fortalezas, con sus vasallos, rentas, cotos y feligresías; y lo tuvo y poseyó hasta que falleció.

Fol. 9. b. 

En 28 de Junio de 1494, ante el Presidente y Oidores de la Chancillería de Valladolid pusieron demanda Garcia Sarmiento , Pedro y Diego Sarmiento, Diego de Quiroga y Doña Teresa su muger, Homilia y Garcia sus hijos, y Doña Catalina á Don Alvaro de Sotomayor, Conde de Camiña, [..]  Por un otrosí dixeron tambien que Pedro Alvarez de Sotomayor habia matado al Diego Perez Sarmiento y despues le habia robado todos los bienes muebles que tenia en su Casa de Canedo y destruyéndole y tomando y ocupándole la tierra y vasallos por tiempo de doce años, con los frutos y rentas, que valdrian en cada uno 1000 maravedis; Y siendo así que dicho Pedro Alvarez habia muerto dexando por su hijo Y universal heredero en todos sus bienes y hacienda al Don Alvaro.[..]

A esta demanda contesto Don Alvaro de Sotomayor negando todo su relato; y expresando, que todo el tiempo que habia tenido Alvaro Paez de Sotomayor, hermano de Madruga y tío del denunciado, la Fortaleza y tierra de Sobraso habia sido por justo título de venta y otros […] a partir de aquí en el juicio se hacen preguntas numeradas y las respuestas son avaladas por testigos:

A la pregunta 21 articuló el Don Alvaro que podría haber siete ú ocho años, poco mas ó menos, que Don Pedro Alvarez de Sotomayor, Conde de Camiña , habia muerto, [..]

39 testigos refirieron contestes ser cierto el contenido de la pregunta de oidas públicas , y por ser público y notorio

Real Carta-Executoria de la misma Chancillería de 6 de Febrero de 1490 á favor de Alvaro de Sotomayor, Conde de Camiña [..] y porque estaba probado contra él que por mandado de Pedro Álvarez de Sotomayor, Conde de Camiña , difunto, habia hecho y fabricado otras muchas Escrituras falsas en su provecho.

Escritura de cesion otorgada por Doña Constanza de Sotomayor, hija de P. Madruga á favor de D. Fernando de Sotomayor, su hermano, en 24 de Diciembre de 1495

Por testamento del citado Alfonso Mora Escribano y Notario público de la Villa de Bayona, Doña Constanza de Sotomayor, hija legítima de Don Pedro Alvarez de Sotomayor, ya difunto, y de Doña Teresa de Tábora con licencia de Garcia Mendez de Socomayor , su marido otorgó Escritura, en que refiriendo tenia y la pertenecia por parte de su padre y madre cienos bienes, así muebles, como raizes en los Reynos de Portugal y Galicia, los dió y traspasó á su hermano Don Fernando, que estaba presente […]

Escritura de donacion otorgada por Don Christobal de Sotomayor, Hijo P. Madruga, á favor del Don Diego en el mismo dia 28 de Enero de 1500.
Ante el propio Escribano de Cámara Diego Martinez de Toledo .. Don Christobal de Sotomayor con licencia de Dona Teresa de Tábora, su madre, otorgó igual Escricura de donacion «inter vivos que la antecedente á favor de Don Diego de Sotomayor su hermano, de toda la parte de los bienes y herencia, así muebles, como raizes , vasallas, heredades, maravedis de juro, pan, vino, y otras qualesquier cosas y rentas que le perteneciesen de su legítima por fin del Conde Don Pedro Alvarez de Sotomayor , su padre,….. 

Carta-Executoria librada por la Chanciliería de Valladolid á D. Garcia Sarmiento  del pleyto que siguió sobre particion, y division de la Casa de Sotomayor, y bienes anexos á ella.

Don Fernando e donna Ysabel etcétera. A vos, el excelentísimo governador  e alcaldes mayores del nuestro Reyno de Galizia, o a qualquier de vos. Salud e gracia. 

ES.47161.AGS/2.2.26.3//RGS,LEG,149203,172

Titulo Nombre atribuido: Restitución al conde de Camiña de feligresías y vasallos.

Año 1492

Sepades que don Álvaro de Sotomayor, conde de Caminna, nos fizo relazión por su petición diziendo que, en el tiempo que su padre, el conde de Caminna hera, bino en su nombre como administrador de su persona e bienes, tuvo e poseyó las feligresías de Comieçae Sumiera, e Pedraza e Testal, e otras feligresías e vasallos […]  despojándolo a él e al dicho su padre de la dicha posición en que asý estavan; e que después del falleçimiento del dicho su padre, el dicho Montenegro, estando el dicho don Álvaro en nuestro servicio, el dicho Montenegro asý mismo le tiene por fuerça, entrandos e tomandos las dichas sus feligresías de Comerça e Suymyera e Pedraza e otros cástulos, e se las tiene oy día contra su voluntad; e que el dicho Montenegro, non contento, dejó como tiene mando  en la dicha villa de Pontevedra fue a sus casas que el dicho don Álvaro tiene en la dicha villa con[çierto gran], e le quitó la madera que quiso dellas e se la llevó e le desoló las cámaras e soberados e de la dicha su huerta; e le arrancó e llevó çiertos naranjos e los puso a otros su huerta, que [aund] le ha tomado estando él a nuestro servicio otras muchas cosas, en lo qual él ha resçibido mucho agravio e danno.

Acordo entre Diego de Soutomaior e seus irmáns con García Sarmiento sobre o preito pola vila de Salvaterra 

AGS. 1.1.33. CRC,12,1. 1504.

«En la çibdad de toro estando y el señor Rey administrador et gobernador destos Reygnos de Castillas y de leon y de granada y etc. por la muy alta et muy poderosa Reyna dona Juana nuestra señora su fija, en persona de my Bartolome Ruys de Castañeda escrivano de camara de su alteza y de los testigos de yusos escriptos. Parescieron y presentes garçia sarmiento cuya es soberoso de la una parte y don diego de soto mayor fijo de don pero alvares de soto mayor conde que fue de Camyña que dios aya de la otra,  […]

Otrosy que por quanto al dicho garçia sarmiento le ovo pedido el conde de Camyna don alvaro de Sotomayor hermano del dicho señor don diego la su fortaleza de soberoso y su tierra et jurisdiçion et el dicho señor don diego es heredero et subçesor del dicho conde de Camyña su padre et hermano del dicho conde don alvaro, que el desde agora por la parte que le cabe et por los dichos sus hermanos et señora madre et personas suso dichas renunçia todo su derecho et acçion sy alguna tiene en qual quier manera que le pudiese pertenesçer a el o la dicha señora su madre o hermanos enel dicho garçia sarmiento […]

Restitución ao conde de Camiña das freguesías, vasalos e casas de Pontevedra usurpadas por Lope de Montenegro 

AGS. RGS,149203,172. 13/03/1492. 

«Don Fernando e doña Ysabel etc a vos el nuestro gobernador et alcaldes mayores del nuestro Reyno de galisia o qual quiera de vos salud et gracia sepades que don alvaro de Sotomayor conde de Camyña nos fiso relaçion por su peto disiendo que en el tienpo que su padre el conde de camyña hera byvo […]

de la dicha vylla de pontevedra por fuerça et contra su voluntad del dicho su padre et suya estando el dicho don alvaro en nuestro servicio asy en la guerras pasadas como en nuestra corte syn mandamiento de jues ny decreto titulo ny cabsa justa que se diese tomo et ocupo la dicha su feligresya de astal despojandolo a el et al dicho su padre de la dicha posision en que asy estava et que despues de fallesçer nyto del dicho su padre el dicho montenegro estando el dicho don alvaro en nuestro servicio el dicho montenegro asy mysmo le tiene por fuerça entrados et comidos la dicha su filigresya de tomeça et saymyera et pedrosa et con otras casalaes et se las tyene oy dia contra su voluntad et que dicho montenegro non contento deso como tiene mando en la dicha vylla de pontevedra.

1486, febrero, 18, Alcalá de Henares.

AGS, RGS, Leg. 148602, 1.

(…). Sepades que don Álvaro de Sotomayor, nuestro criado e contyno de nuestra casa, nos fiso relaçión que para en las cosas cunplideras a nuestro serviçio en la pas e sosyego del dicho reyno de Galisya, él entendía tomar las fortalesas dela villa de Salvatierra e Fornelos que el Conde de Camina, su padre, tenía. E porque después d-ansý avidas en su poder, él (…).

Creo que en el texto anterior queda suficientemente claro que Pedro Madruga, Conde de Camiña, estaba en desgracia con los RR.CC. poco antes de su muerte. Pero, además, queda también suficientemente claro que su hijo, don Álvaro, obraba en, por y con consentimiento de los RR.CC.

Este documento lo he puesto al final del post porque aunque no parece importante, si lo es, por esclarecer ciertos datos:

En el documento lo denominan Alvaro de Sotomayor no le añaden “Conde de Camiña” y eso es porque su padre estaba vivo en Febrero de 1486 murió en Abril de ese mismo año aunque pudo haber sido más tarde, sin embargo, en todos los posteriores de los RR.CC si le añaden Conde de Camiña. Por el mismo motivo dicen que el conde de camiña, Pedro Madruga, tenía y no dicen difunto o muerto como si dicen en los posteriores.

Por si fuera poco este documento añade otra explicación en contra y es lo siguiente: el documento es de 18 Febrero 1486, Philippot y seguidores dicen que el 20 de Enero de 1486 en Alcalá de Henares desaparece Pedro Madruga y se convierte en Cristóbal Colón con acuerdo con los RR.CC, el famoso “secreto de  estado”, pues bien esta claro que con este documento no hay tal acuerdo ni tal secreto pues siguen tratando a Pedro Madruga como vivo cuando en realidad según la teoría Madruga-Colón debería llevar un mes muerto.

Testamentos de Alvaro y Fernando Sotomayor

Más documentos de Pedro Madruga difunto y Teresa de Tábora viuda

https://celsogarciadelariega.wordpress.com/2014/01/24/un-pedro-madruga-versus-cristobal-colon-muerto/

https://celsogarciadelariega.wordpress.com/2014/02/03/pedro-madruga-versus-cristobal-colon-muerto-ii/

https://celsogarciadelariega.wordpress.com/2015/04/13/teoria-pedro-madruga-versus-cristobal-colon-un-pleito-que-demuestra-la-muerte-de-pedro-madruga/

Toda la documentación presentada en este post y las añadidas en las urls de este blog los seguidores de la teoría Madruga-Colón la explican de diferente forma, por ejemplo en el testamento de Alvaro dicen que es falso, pero no lo demuestran ni tampoco el por qué?, tampoco aparece en ningún juicio tachado de falso, y en cualquier caso no dicen nada del testamento de Fernando ni de las cartas de cesión de Cristóbal y Constanza Sotomayor ni tampoco de un documento que aparece en uno de los enlaces en el cual citan a Alfonso de Sotomayor, otro hijo Madruga, como canónigo de la Catedral de Tui y en el que se dice que Pedro Alvarez de Sotomayor esta difunto, es del año 1488.

De los sentencias alegan que los jueces no tenían porque saber que estaba vivo, simplemente que lo daban por muerto, resulta extraño que la Audiencia de Galicia o la Chancillería de Valladolid, este sería como el Tribunal Supremo de la época, no supieran o no se preocuparan en sus sentencias de saber que los hijos de Pedro Madruga eran herederos o que su mujer Teresa de Tábora la denominan como viuda y por supuesto tratan a Madruga como difunto, también dicen que mienten los testigos de dichos juicios, lo cual es raro porque el perjurio estaba muy castigado en la época.

En cuanto a las cédulas y cartas ejecutorias de los Reyes, alegan que los Reyes sabían lo que escribían resulta extraño que unos Reyes mientan en un documento publico que a la sazón resultaría falso si se descubriera, resulta un poco chocante que los Reyes falsifiquen su propia documentación, sabiendo además lo que había en juego en alguna cédula o carta ejecutoria y que afectaba a terceros, resulta más incomprensible que a Alvaro de Sotomayor lo llamen Conde de Camiña, sabiendo que no puede haber dos personas que ostenten dicho título estando vivas, Madruga-Colón, solo en el caso de estar el primer conde muerto, Madruga-Colón, podría ser denominado Alvaro como el II Conde de Camiña y que decir de los Reyes de Portugal Joao II y Alfonso que Gobernaron en vida de Alvaro ya que el condado de camiña esta en su reino.

En fin lectores/as ustedes tienen la información ahora pueden decidir con toda libertad si es posible o no la teoría sobre la identidad de Cristóbal Colón en Pedro Madruga.

Felices Fiestas

Navegador de artículos