Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivar para el mes “octubre, 2012”

Carta del Obispo de Madrid Alcala Leopoldo Eijo y Garay Pidiendo disculpas por los Documentos

Carta del Obispo de Madrid Alcala Leopoldo Eijo y Garay a Gerardo Álvarez Limeses

Mi querido amigo:

 Tenía un peso sobre mi alma desde que leí el artículo de “El Debate”,Historia de una canallada I, a que se refiere la carta de Vd. del día 6 de los corrientes. En síntesis la impresión que daba era ésta: el Obispo de Madrid ha traido los documentos y los ha presentado a la Academia de la Historia; y ésta ha comprobado que son documentos falsificados. Y esto me duele mucho.

Tengo fervorosa simpatía por la tesis “Colón Gallego”; he clamado muchas veces contra la injusticia de calificar de falsificador a D. Celso, q.e.p.d, y de hablar mucho de los documentos retocados callándose acerca de los que sin el más leve retoque dicen lo mismo que aquellos; y con todo eso !vengo a aparecer como suministrando a la Real Academia de la Historia la prueba de la falsificación ¡.

Ya comprenderá Vd. mi pesadumbre, mi amargura, y la necesidad que sentí de manifestar mi pensamiento y explicar mis actos. Y no hubiera tardad en escribir una nota para “El Debate”, si me hubiesen dejado libre para ello, tan siquiera media hora, las constantes ocupaciones de mi cargo.

Leer más…

Anuncio publicitario

La Verdadera Patría de colón

 Artículo publicado en el número 32 de la revista Vida Gallega en 1911. Sobre Celso García de la Riega

El artículo fue publicado por Jaime Sola, defensor de la teoría del origen de Cristóbal Colón Gallego, y fundador de la revista Vida Gallega.

Interesante artículo y que dan una idea de lo que pensaba D.Celso García de la Riega sobre el personaje Cristóbal Colón

Las Pruebas Españolas

Siguiendo, desde la céntrica Herrería, la calle Real de Pontevedra, llegaréis hasta un arcaico lugar que se llama”Plaza de Celso García de la Riega”. Una de aquellas casas tiene el número 3 pintado en el lado superior del estrecho marco de piedra de su puerta. Vive allí el historiador gallego que meditando sobre el contenido de añejos documentos, por aquí y por acullá encontrados entre el polvo de los archivos pontevedreses, pudo tener un puente de luz de raciocinio entre los tiempos en que Colon vivió sobre las tierras de Galicia y la afirmación rotunda y gloriosa -sublimemente demoledora de una falsa verdad admitida por la Historia- que rompe con la leyenda genovesa y coloca sobre las orillas del Lérez. la cuna del descubridor de América.

Ya sabréis como llego a creerse que Colon es hijo de Galicia. El apellido apareció en unas carcomidas escrituras que la destrucción amenazaba. Alguien las puso en manos del Sr.” Garcia de la Riega. Notó este que de los de Colon y de los Fonterosa- los des apellidos del glorioso nauta- se hablaba en los curiosos documentos. Recordó que no es muy solida la base que apoya la afirmación de que el gran marino era de Génova. Y atando cabos, haciendo deducciones, estudiando -para desentrañar sus yerros- a los cronistas italianos que hicieron la exégesis de las fuentes de la leyenda colombina, siguiendo con la linterna investigadora de una critica severa, amiga a veces de la minucia microscópica, la ruta de Colon a lo largo de las tierras descubiertas, llego a convencerse de que el marino glorioso escucho antes que la invitación a navegar de las náyades ligúricas, el rumor quejumbroso de los pinos, que debió encender en su espíritu magnificas quimeras que la audacia, la ciencia y la fortuna trocaron en las realidades mas hermosas que registra el siglo XV.

¿Y como podrá dudarse ya de que Colon es hijo de Galicia si se sabe que sus apellidos existían en Pontevedra allá en sus tiempos y juntos andaban en contratos y sentencias; si se ha visto que sobre los países descubiertos fue posando el marino la ofrenda amorosa de sus recuerdes de los lugares, de los temples, de las playas, de las devociones pontevedresas; si se ha podido encontrar, a través de toda la vida de Colon, una eterna incógnita per nadie despejada, la de su origen, siempre nebuloso? Pertenece Portosanto a la parroquia de San Salvador de Poyo, y San Salvador hace llamar Colon a la prirnera isla que el mar antillano pon delante de la proa de su nave. Con el nombre de la Galea bautiza uno de los promontorios de las nuevas tierras que conoce, y la Galea es un paraje pontevedrés, donde debieron discurrir muchas veces los juegos infantiles del marino. Llama Portosanto a una de las primeras bahías que descubre. Veíase desde Portosanto la antigua parroquia de Santa Maria, y porque así se llamaba una de sus carabelas púsola de sobrenombre La Gallega…

Como hasta ahora apenas fue estudiada la vida de Colon desde el nuevo punto de vista de su nacimiento en Galicia, algunos de sus biógrafos tropezaron en las Memorias del gran nauta con frases que no supieron explicarse. Estes frases corroboran la afirmación del Sr. Garcia de la Riega.

Y éste las estudia cumplidamente y con fortuna, en el libro que prepara.

Leer más…

Navegador de artículos