Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

El Proceso de los llamados Pleitos Colombinos, No Demostró la Extranjería de Cristóbal Colón

A la muerte de Cristóbal Colón, 1506, su hijo Diego inicio lo que luego se dio en llamar los “Pleitos Colombinos” que se alargaron después de muerto Diego, 1526, y que su viuda María Álvarez de Toledo, hija del Duque de Alba, continuo hasta 1541. ¿Cuál es el motivo de este post? Desde luego no es hablar de los pleitos, que están muy bien recogidos y explicados en la obra de Anunciada Colón de Carvajal y José Manuel Pérez-Prendes. El motivo es cierta parte argumentativa del proceso y que me ha llamado la atención, en concreto es por la supuesta extranjería de Cristóbal Colón y lo que voy a tratar es argumentar en contra basándome en el propio proceso.

En una entrevista a los dos autores, antes mencionados, José M. Pérez-Prendes dice:

En diversos documentos ahora encontrados, el fiscal señala que la legislación castellana impedía se le otorgaran a Colón los cargos que le confirieron, por el hecho ser extranjero, no súbdito ni vasallo de los Reyes Católicos.” Esto implica que no podían heredar los hijos los cargos, a pesar, de que los R.C le permitieron hacer Mayorazgo

Aquí ya me surge la primera pregunta ¿Por qué los R.C le concedieron dichos privilegios, si era extranjero? Posibles respuestas: O bien los R.C no sabían que era extranjero, cosa poco probable, o bien los R.C si sabían que era de uno de los Reinos Castellanos, con lo cual era súbdito y natural. Pero a renglón seguido surge otra pregunta ¿Por qué el fiscal alude a la extranjería de Colón? Y aquí vuelven a surgir posibles respuestas:

1º El fiscal emplea táctica. Es posible ya que esta acusación la emplearon hacia el final de los pleitos, no antes, lo veremos por las sentencias que hubo antes de emplear el fiscal esta argumentación.

2º Diego Colón sabía que si decía que eran súbditos y naturales, no tendrían nada que hacer en el juicio, pues los naturales estaban sometidos al criterio de los Reyes, en cuanto al cambio de otorgamiento de mercedes, es decir, ahora te las doy: Virreinato, Gobernador, Almirante y administración de justicia; pero mañana te las quito cuando quiero y tu no puedes rechistar.

La primera sentencia dice: “En Sevilla, á 5 de Mayo de 1511, se declaró pertenecer al almirante D. Diego Colón y a sus sucesores por siempre jamás la gobernación y administración de justicia en las tierras descubiertas por su padre, con título de visorrey. La sentencia fue aprobada y mandada cumplir por Provisión ejecutoria.” Parece claro que aquí no les importaba que Colón fuera extranjero.

El caso es que, cada vez, se iban conquistando mas tierras en el continente americano. Diego Colón, aspirando al gobierno absoluto, provisión de oficios, administración de justicia y percepción de rentas en la tierra extendida de polo á polo al occidente de la línea trazada por el pontífice Alejandro VI, á las islas del Pacífico, y á más, si más se descubriese, sentando que no le alcanzaba el precepto legal de dar residencia de sus actos; que los reyes de Castilla no tenían facultad para entender en el repartimiento de los indios ni para establecer tributos de cualquiera especie que fueran, toda vez que habrían de afectar al décimo y octavo de productos, pertenecientes al almirantazgo por las estipulaciones de Santa Fe. Sostenía igualmente su derecho á percibir parte de los diezmos eclesiásticos y de las penas de Cámara, y á nombrar, no solamente los concejos de los pueblos, pero aun los capitanes de los navíos que fueran á las Indias, con extremos que obligaron á significarle «ser el Rey y la Reina los señores naturales de las Indias, y no el Almirante, como él hasta aquí lo había creído.»

En la declaración de La Coruña. Es muy favorable a las pretensiones de la familia Colón. Por ella, el titular, en tanto es Virrey, queda exento ­no sus oficiales­ del juicio de residencia, e interviene en los municipios indianos, y en la Casa de la Contratación le corresponde la propuesta en terna de los oficios de gobierno, y tiene el derecho al cobro de la décima en toda su jurisdicción. Todos los historiadores del Derecho Indiano están de acuerdo en que la declaración de La Coruña fue un gran triunfo para los Colón. Pero como seguimos comprobando, parece que tampoco les importaba que Cristóbal Colón fuera extranjero y a la sazón que su hijo pudiera heredar los títulos de un extranjero que no tenía derecho a ellos, precisamente por ser extranjero. Creo que esta clara mi argumentación.

El cuarto pleito se inicia en 1524, a petición de don Diego Colón al ser depuesto de sus cargos indianos por defectuosa administración, y a su muerte, en 1526, el pleito fue continuado por su viuda, dona María de Toledo, en nombre del primogénito y menor don Luis Colón y de sus hermanos. Termina con la sentencia dada en Valladolid, en 1527, que declara nulas la sentencia de Sevilla (1511) y la declaración de La Coruña (1520) y ordena que el pleito se vea de nuevo en su totalidad.

El 5º pleito se inicia como consecuencia de la inmediata apelación de la familia de Colón a este fallo, y concluye con la sentencia dada en Dueñas en 1534. Sentencia muy contraria a los Colón y por consiguiente favorable a la Corona. Esta recobra sus preeminencias soberanas y sus regalías fiscales. Y los Colón solo conservan el titulo de Almirante y sus emolumentos; pero como Virreyes estarían sujetos al juicio de residencia.

Naturalmente hay una inmediata apelación de los Colón a esa sentencia dada en Dueñas, que da lugar al 6o pleito. Su tramite duró dos años: 1535 y 1536. Y durante él se plantea jurídicamente una nueva cuestión. El Fiscal de la Corona, el Lcdo. Villalobos expone que el descubrimiento de las Indias no lo hizo exclusivamente Colón, y por lo tanto en cuantos derechos de aquel suceso se derivasen, correspondía una parte a los herederos de Martin Alonso Pinzón, cuyo hijo acababa de cederlos a la Corona. Dicha tesis pretende en este pleito probarla documental y testificalmente el Fiscal, así como contradecirla los procuradores de don Luis Colón. La sentencia dada en Madrid ­18 de agosto de 1535­ fija los limites del Virreinato colombino circunscrito a las islas Española, Cuba, Puerto Rico, Jamaica y las tierras de Veragua y Paria, es decir, a las personalmente descubiertas por don Cristóbal.

Esta sentencia es apelada de inmediato por el Fiscal por disconformidad frente al reconocimiento del Virreinato colombino, a su juicio improcedente por haber sido Pinzón el verdadero descubridor de las Indias, produciendo este litigio el 7o pleito.

El final de todos estos pleitos fue el arbitraje del Obispo de Sigüenza, Fray García de Loaysa, presidente del Consejo de Indias, y del Dr. Gaspar de Montoya, del Consejo de Castilla, que dieron su laudo en Valladolid en 1536 (28 de junio y luego aclarado el 7 de julio).

Por este laudo, todo lo reclamado por la familia Colón ­almirantazgo, virreinato, gobernación general­ no honoríficos sino efectivos y además perpetuos y hereditarios, más el percibo del tercio, décima y ochavo, quedó reducido a lo siguiente:

Titulo sólo de Almirante, hereditario, con el ejercicio y derechos tales como los tenía el Almirante de Castilla, que era la institución que servía de modelo.

Supresión del Virreinato y de la Gobernación general de las Indias.

Constitución del señorío colombino, con el título de Marqués en Jamaica y de Duque en Veragua, con jurisdicción respectivamente sobre la isla jamaicana, y sobre veinte y cinco leguas cuadradas en Veragua.

Perpetuidad de los oficios de Alguacil mayor de Santo Domingo y de aquella Audiencia.

Diez mil ducados de oro renta anual en las Indias, como juro de heredad.

Reconocimiento de la posesión de las tierras, labranzas y pastos que los Colón tenían en La Española.

Y una renta anual de 500.000 maravedís a cada una de las hermanas de don Luis, doña María y doña Juana.

Conclusión, que el verdadero interés estaba en el control de los descubierto y por descubrir y en los beneficios obtenidos con el descubrimiento, el que Colón fuera extranjero, como alegaba el fiscal no era el motivo de la discrepancia, pues, hasta le cuarto juicio pareció no importarles, ya que, seguían siendo Virrey, Gobernador General, Almirante y administrador de justicia.

En vista de lo expuesto, desde mi punto de vista, con los pleitos no se verifica que Cristóbal Colón fuera extranjero, tal y como dice Pérez-Prendes, primero porque de ser así no tendrían sentido ni las Capitulaciones de Santa Fe, con todas los títulos dados a un extranjero, ni tendría sentido el que los R.C concedieran a Colón la concesión de hacer Mayorazgo, algo que era prerrogativa de los Reyes y que solo existía en Castilla, en el resto de los países europeos, incluida Génova, no existía Mayorazgo, había testamento. Aparte de que como hemos comprobado en los primeros juicios se les dio a los Colón los títulos heredados que venían en las Capitulaciones y en el propio Mayorazgo de Cristóbal Colón.

 

Fuentes utilizadas: Asunción Colón de Carvajal, José Pérez- Prendes, Bibiano Torres Ramírez  y Biblioteca Cervantes

Anuncio publicitario

Navegación en la entrada única

20 pensamientos en “El Proceso de los llamados Pleitos Colombinos, No Demostró la Extranjería de Cristóbal Colón

  1. Carlos Martín en dijo:

    Veo que ya le metiste duro a Los pleitos.

    También recordarás que una vez lo hacen natural para tumbar las capitulaciones de Santa Fe pudiendo así forzar ser vitalicio y no heredable cuan concesión graciosa o merded regia. Ahí se encuentran notas marginales autógrafas de Hernando hablando del pacto entre el genovés y sus altezas.

    No se pudo probar la naturalidad ni ser siervo.

    Luego cambiaron las tornas para afirmar que era extranjero para forzar, otra vez, la ilegalidad de ostentar extranjero cargo público.

    Y aquí, tampoco se pudo traer una prueba de ascendencia. Diego tampoco es que se quejara mucho, salvo que:
    “Tan extranjeras eran las tierras halladas a los reyes como el genovés” también autógrafo de Hernando. La ley de Toledo no tenía jurisdicción en esas tierras extranjeras así como el contrato privado entre sus altezas con Colón, extranjero. Recuerda que los cargos que ostenta Colón son en señorío regio privativo de los monarcas fuera de castilla ergo fuera de la ley de Toledo.

    Ahí está el follón:

    Cuando se incorporan a castilla. ¿Cuando? Cuando la enormidad era palmaria y las capitulaciones un error para los intereses nacionales.

    Un abrazo.

    No prueba la extranjería; pero igualmente recuerda que un rey No negocia con un súbdito. Un súbdito obedece la orden y un vasallo está obligado desde las Partidas en mejorar para el
    Rey lo que sea menester. Si Colón hubiera sido eso, estaría obligado a informarle a Isabel primero y no a Portugal o Inglaterra, como Fe hecho hizo. Hubiera ido contra el rey natural y entrado en Lesa majestad.

    Por eso no puede ser natural, súbdito ni vasallo de ambos monarcas antes de Santa Fe.

    Un abrazo!!!

    • Hola Carlos:

      Como siempre eres una fuente de sabiduría, ya que lo has mencionado, tengo una duda ¿Estamos seguros de que Bartolomé estuvo en Inglaterra? Lo digo porque en los documentos del reino de Inglaterra no consta la visita de Bartolomé Colón y es algo que me extraña, porque debería venir reflejado en alguna documentación.
      El problema esta en la redacción de las Capitulaciones de Santa Fe, que demuestra la poca fe que tenían los Reyes de que la empresa de Colón fuera de tamaña envergadura, nada menos que un nuevo continente, y este conocimiento s eprdujo en 1507 después de la meterte de Cristóbal Colón, que tuvo lugar en una especie de congreso en Francia, por eso estuvieron jugando con Colón para ver la manera de arrancarle todas las prerrogativas que le habían concedido. El caso es que había que quitarle los títulos y eso durante los tres primeras sentencias parecía que para Diego Colón iba bien, peor la avaricia rompe el saco, y Diego no fue capaz de parar y quedar Econ lo que había logrado, y es ahí donde hay la contradicción del alegato del fiscal, creo que fue Villalobos, que aparte empleo mala partes, con testigos falsos y comprados e incluso alegando que fue Pinzón el que descubrió las Indias, per bueno es un elemento más de muchos en esta Lara historia.
      Si te fijas en todas las capitulaciones ofrecidas a: Hojeda, Pero Alonso Niño, Cristóbal Guerra, Juan de la Cosa, Vicente Yañez Pinzón. En todas ponen la vecindad o natural de, algo que no ha ocurrido con Colón, que no le pusieron ni origen ni vecindad.
      Felices Fiestas

      • Carlos Martín en dijo:

        Felices fiestas!

        Colon escribió “ovo cartas de ruego y escribí a Francia, Inglaterra y Portugal que para sus altezas eran estas tierras y se las leyó el doctor Villalón”
        ¿Quien estuvo en Inglaterra? Se supone que ambos hermanos. De Bartolomé únicamente recuerdo ser citado por Las Casas y Hernando con su mapa: bartolomeus de Terra rubra presentado al rey inglés. De Cristóbal sus viajes a thyle y Bristol; las relaciones con john day, y creo que ya.
        Cristóbal no puede mentir implicando a Villalon; otra cosa es que fuera Bartolomé su representante o algo que nos asemeje de forma parecida a la estancia de este con “Madama de Borbón” para lo mismo. No lo sé.

        La enormidad de aquello que Cristóbal buscaba es algo etéreo. Nadie, en toda Europa, en ninguna biblioteca ni universidad, dejó constancia, antes de Colón, que había una enormidad de tierra por poseer.
        Decir que las capitulaciones eran un engaño contra Colón sabiendo los expertos de sus altezas de la realidad de aquello que Colón ofrecía, es un imposible. Porque si así fuera, Colón sobra.

        No existe poca fe por parte de los reyes; se llama ignorancia simplemente. Todos iban pegando palos de ciegos.

        Lo complicado para Colón no era la enormidad sino la convivencia y el encaje a pie de suelo del contenido de las capitulaciones con los vecinos de las nuevas tierras. Las cláusulas estaban cerradas y encorsetaba por entero el
        Bien común.
        Recuerda el primer intento de liberalizar los viajes sin contar con el
        Almirante de las indias. Empezó con la excusa de que pudo estar muerto en 1496 y Tordesillas salió calentito del horno ya. Aparece Colón y para el 97 porrazo en la mesa. A redefinir este asunto, no por la enormidad, sino por la exclusividad.

        Para el 97/98 empiezan a llegar noticias de que pinta ser grande lo que tienen al Oeste de Europa, sin saber cuánto todavía de ancho más a occidente. Coincide con el momento más privilegiado para el almirante ese 97/98 y, como las velas que se va a apagar, de ese subidón cae en redondo para el 1500. ¿Por qué? Porque, efectivamente, empezó la apertura de los viajes paralelos en ese 97:98 también con unas cláusulas diferentes en esos capítulos al tipo exclusivo de Santa Fe. ¿Por qué?
        Portugal retoma en el 96 sus objetivos navales y de conquista; Inglaterra ya está en fase de arranque, Francia a lo suyo, pero mirando. Sus altezas con Colón solo, son carne de cañón. Hay que avanzar. Ese es el declive de Colón más su encaje de convivencia.
        Por eso no hay mala fe en 1491 sino pura y simple imposibilidad de conocer el futuro.

        Diego Colón dijo:
        “La maldición de mi padre”. Su padre le prometió la desdicha si no aguantaba lo que consiguió en vida. Lo condenó en vida por amor y respeto y murió Diego maldecido finalmente por luchar contra un imposible.

        Piensa también que con la muerte de Isabel se produce un impás muy grave con Fernando el Católico ya que afectaban las Indias en su 50% como señor de aquello desde las bulas de 1493. 1505 y Toro será el momento de no mirar atrás y mirar hacia delante.
        Obviamente, Colón quedó fuera y Diego entra en esta nueva época forzado a encajar en este nuevo periodo post 1505 las capitulaciines de 1492.
        Santa Rita lo que se da no se quita.
        Ya, eso dicen.

        Un abrazo.

      • Como siempre aportando, perdona el que no te contestara antes, pero tenía que profiundizar en el tema de los pleitos y todavía no lo he hecho, me llevas ventaja. Aparte me. es dificil encontrar información de los pleitos en internet, parece que hay que pasar por caja para obtener información sobre ellos…
        En fin, mientras stanto he subido otro post diferente.
        Saludos

      • jose Fores Marti en dijo:

        Un apunte:
        En el siglo XIV-XV, se les llamaba EXTRANJEROS a los no castellanos y especialment a los de Cataluña !!!, y aún a los pertenecientes a otras coronas !!!

      • Gracias por participar con su comentario:
        Bueno en el siglo XV se denominaban extranjeros a: aragoneses, catalanes, valencianos, mallorquines y a los naturales que hubieran servido a otra Corona durante un tiempo, ejemplo caso Colón.
        Aparte de esto, la connotación de la palabra extranjero no era, tal y como la entendemos ahora. En el siglo XV extranjero era persona ajena al lugar, dicho esto Colón podría ser extranjero por no ser del lugar, ejemplo castellano, d eCastilla o andaluz, los gallegos para un andaluz podrían pasar perfectamente como extranjeros o de habla extraña. sin profundizar más.

        Saludos

  2. jose Fores Marti en dijo:

    Vamos a ver !!!!
    Por supueto que Colom (no Colon),no era genove´s !!!.A los no castellanos, se les catalogaba como «extranjeros».Como de los documentos originales «de puño y letra del protagonista», desaparecen, nos tenemos que fiar de los documentos llamados «Originales «, de època, o sea «copias» hechas por los escribanos,censores y responsables a las ordenes de las monarquias y el Papado.Es obvió tal desconcierto de detalles,nombres, etc.etc.etc.
    Gallego ?,Andaluz,??,Catalán, ?’,…..
    Lo mas claro es que pertenecia a la familia monarquica, ya que segun «relatos»,en Santa Fe le ampliaron el escudo de armas. !!Señores!!!…..es que ya tenia uno !!!
    En mis años de investigación tengo por costumbre leer la historia, no sin antes situarme en el contexto apreciativo de que la mayoria de la historia, ha sido heredada por los «ganadores», por lo que exige un inicial estudio de sus raizes de los autores: Su identidad, su tendencia politica en su època, su formación cultural, sus creencias de fe, etc.etc.etc. y aín así, solo nos acercamos a la posible realidad.
    Mi conclusión sobre el tema de Colom:
    Hijo bastardo de la familia del reinado de Aragón por parte de padre y de familia materna judeo-mallorquina, con referencias de haber luchado contra Juan II de Aragón.
    Solo con estas mínimas particularidades, se puede entender,tanto misterio y tanta exigencia de titulos como Virey,Gobernador,Almirante, etc.etc.etc.
    A cualquier persona «extranjera» no se le hubiera permitido ni acercarse a la Corte, y mucho menos confiarle una fortuna, sin las debidas referencias y conocimientos de su personalidad por los principales «funancieros»,tambien judeo-conversos al servicio de la Monarquia,Luis SanAngel y Sanchiz.
    Para cerrar esta nota algunos pilares importantes de esta Historia:
    San salvador,Isla Margarita,Montserrat,Abraham Cresques,Ramon Llull,etc.etc,
    saludos !!!

    • Gracias por participar con tu comentario.
      A ver varias cosas:
      1º En cuanto al apellido, es Colón no Colóm, ¿Por qué? Muy sencillo, en toda la documentación oficial: Capitualciones Santa Fe, privilegios, litigios… se le denomina como Colón. Solo hay un documento en el cual se le menciona como Colom yu dos como Colomo, pero creo que la dumentación oficial es obvia, su hijos s eapedillaban Colón y en Portugal era conocido como Colón, por tanto, yo lo de la «M» en lugar de la «N» no lo veo.
      2º No veo la Clarindad en que tenga que ser de una familia monarquica, lo del escudo de armas no dice nada, si tenemos en cuenta que los Reyes concedieron más de un privilegio, concediendo escudos por ejemplo a los hermanos Pinzón, con anclas incluidas.
      3º Para asegurar que era un bastardo, hay que tener muy claro el origen de sus hermanos, Bartolomé y Diego, ¿Lo tiene? Es decir, puede asegurar que sus hermanos eran de madre o de padre y la diferencia de años ¿Cómo la explica?
      4º La Corte en ella época de los Reyes Católicos era muy avanxzada, en el sentido d permitir El Progreso bajo sus mparo de la plebe, recibía al pueblo todos los viernes en audiencia,. En la corte había más de un extranjero, por ejemplo Angleria….
      5º San Salvador lo hay en Pontevedra y esta documentado como parroquia antes del siglo XV, ¿puede asegurar lo mismo del suyo? En Galicia hay unos doscientos topónimos con el nombre de San Salvador. Santa Margarita también existe en Pontevedra y también del siglo XV, no recuerdo que le haya puesto a ningún topónimo Monserrat, pero si recuerdo: Punta Lanzada, Punta Galea, Punta Aguda, Punta Con, Porto Santo, Punta Pierna…. Todos ellos en la Ría de Pontevedra y documentados durante el siglo XV.
      6º Lo del mapa de Abraham Cresques, es más un mito que una realidad el que Colón lo hubiera usado y en cualquier caso si lo tuvo o lo vio pudo haber sido en Portugal, ya que Cresques hacía cartas para los portugueses, lo de Ramón Llul no sé la relación.
      Conclusión:
      Por lo dicho por usted no hay ninguna evidencia que pueda relacionar a Colón con su origen mallorquín, al menos con lo que ha escrito. Le aseguro que hay muchas más indicios de un Colón gallego, que un Colón: mallorquín, catalán, genovés, corso, francés, castellano….
      Saludos

      • Jose Fores Marti en dijo:

        Gracias por su contacto.
        1º No en todas las documentaciones pone Colon,en algunas pone Colom. Existe Colombia, no Colonbia. Además cuando se especifica el tema, es Colombino, no Colonbino.Ademas Colom era muy habitual en Cataluña y Aragón.
        2º Lo de Pinzón, está por aclarar, si no fué Pinsn !!! Ayayay…..peligro.
        3º Lo de los hermanos,lo dejo en dudas de momento!!!…partiendo de que documentos ???
        4º Lo de Angleria !!!!!….le contestaré., pero lo de Boca de Dragó…..a que le suena??? Lo de los bastardos era muy común entre las monarquias, les daban estudios y cargos importantes, com cardenales,obispos,gobernadores,etc.etc.
        5ª San Salvador lo hay en Pontevedra,según, pero lo hay y eenvuelve la historia en Felanix de Mallorca (Monasterio de Sant Salvador),,….curiosament podria haber
        se educado el personaje bajo la protección de los religiosos conocedores del tema.
        Santa Margarita, curiosamente la madre se llamaba Margalida(en mallorquin),que es Margarita.
        La Isla de Montserrat despues, la mayoria de la tripulación del segundo viaje catalanes,tanto de Montserrat como militares. ¿Cuantos gallegos¿…
        6º Lo de Abraham un m ito ????,era tambien de procedencia judia y de Mallorca.
        Y a destacar la gran influencia de la rosa de los vientos de Colon de su compatriota mallortquin Ramon Llul.
        Continuaremos !!!
        Es un PLACER, ESTOS COMENTARIOS.
        Mis respetos y saludos amistosos.-
        J.F.

      • Veamos:

        En Pontevedra, no lo denominamos Colombino, al referirnos a Colón y a sus seguidores les denominamos colonianos, de Colón.
        En las documentaciones importantes pone Colón, en las Capitulacione de Santa Fe, en la introducción le denominan como Cristóbal de Colón, tal y como aparece en los documentos de Pontevedra, todos los Colón se apellidan: «De Colón».
        Lo de los hermanos es muy importante, especialmente si se defiende que Colón era un bastardo, ¿por qué? Diferencia de e dad entre los hermanos, si son hijos de la madre, para ubicarla, si son hijos del padre para ubicarlo y saber de su vida, en ambos casos. Son preguntas que hay que responder.
        San Salvador de Poio es una parroquia, que en en siglo XV dependía del Monasterio de Poio, ubicado a dos km y que curiosamente había un padre que se apellidaba Deza. También pudo haber eeducado en el mismo.
        En la toponimia, no aparece como «Margalida» sino como «Margarida» nombre gallego, Margarita.
        Nombró una isla con el nombre de la «La Gallega» al igual que su nave capitana llamada la gallega, rebautizado con el nombre Sta María. En la toponimia tenemos muchos nombres, por ejemplo: denomino un mar con el nombre de Santo Tomé, nombre netamente gallego.
        Yo defendía el judaísmo de Colón, pero conforme investigando más, llegué a la conclusión d que Colón no podía ser Judío, ni converso ni marrano, ¿Por qué? Los judios no creen en la Virge ni en la Santísima Trinidad, pues bien, Colón celebró la festividad de la «Virgen de la O» durante el primer viaje, el 18 de Diciembre, curiosamente es la patrona de Pontevedra desde el siglo XI, también tenemos las menciones a Virgen de Guadalupe y a Santa Clara, a las dos prometió peregrinación. Por otra parte, Colón en sus escritos tiene cantidad de menciones a la Santa Trinidad. Pero aun con todo esto, principalmente por lo que dudo de su judaísmo es por el codicilo de 1506, en el testamento antes de su muerte dice a su hijo, Diego, que haga unas misas por sus padres, por su mujer y por él. En el caso de ser judío lo sería por parte de padre o madre o los dos, en ningún caso tendría la osadía en el lecho de muerte de pedir unas misas por sus padres, si fueran judíos.
        Si nos creemos a Colón y lo que dice en sus cartas, nos deja claro, que el aprendizaje de marino lo tuvo en el mar durante todos los años de marino, lo cual no quita que no escuchara a Llul, Cresques o Zacuto en Portugal, todos ellos judíos pero esto no dice nada ni a favor ni en contra de ser judaísmo, más bien nos podría informar de sus ganas de aprender o d informarse.

        Saludos Guillermo

  3. josep fores marti en dijo:

    DEmasiados arboles que no dejan ver el bosque !!!! Tiempo al tiempo !!! Mi interés ahora es en las cartas de Colon o Colom en propiedad de los duques de Alba.Podrian ser auténticas alguna de puño y letra de Colom. En 2019 el gobierno español prohibió a los Alba sacar a la luz una de las cartas para su venta en una subasta Internacional, ¿¿Porque???
    Porque en un museo de Alemania hay una carta (Copia en Aleman), y en la que especifica al pié «Traducida del Catalán»………..
    Un abrazo !!

    • Hola:
      Desconozco la carta, no sé si Colón conocía el catalán, lo que si te puedo decir es que si sabía gallego. Hay muchas palabras utilizadas por Colón que son exclusivamente gallegas y no portuguesas ni galaico-portuguesas. Por ejemplo:
      Deprender, significa aprender. En castellano es aprender al igual que en portugués
      Despois, en castellano después, en portugués depoís
      Lexos, en castellano lejos, en portugués longe
      Fame, en castellano hambre, en portugués come.
      Eses, en castellano esos, en portugués esses.
      En fin, podría ponerte muchas más, pero creo que en estos momentos no te interesa. Cuando quieras participar aquí estamos y me gustaría saber un poco más de la crac a la que te refieres que. estaba escrita en catalán y traducida al alemán.

      Saludos

      • josep fores marti en dijo:

        Hola: partiendo de que todas las cartas conocidas son COPIAS DE EPOCA, hay algunas de ellas las alemanas; creo que unas cinco o seis y en las que al pié de ella se lee;( Getüetschet VSS der Katilono
        ischen Zungen VND dem latin ) resumido, (traducido del catalán)
        Parece ser una está en Estrasburgo, dos copias en Munich(en las bibliotecas) y una en Londres.
        Hay otras copias (2) en castellano y otras en latín. Es curioso en que en algunas traducciones se observan celillas o virgulillas, copiadas de algun original, signos caracteristicos de la escritura de documentos en Cataluña y Francia (Ç-,-;.etc.
        ¿Conoces alguna copia en Genoves o Gallego ???….
        Palabras que se observan de signo catalán que lo reflejan:
        unos» pardales»(pajaros) que fugeron (Huyeron),remaban con palas de «forner»(panadero),el bautizo de la Isla de Dragó (Dragón),la isla de Montserrat,
        La influencia catalana hizo que en Cuba aún hay una virgen negra,como la Moreneta de Montserrat.
        En otros contextos: En el siglo XIV,llamaban genoveses a toda persona ajena al reino de Castilla-León, así como llamaban gallegos, en el siglo XIX y XX, a todo español en latinoAmerica. (Pertenece al anecdotario popular)
        Otro detalle es el calculo que hace de leguas maritimas que «Colom o Colon»,a 4 millas,medida solo en Cataluña, ya que en Castilla se calculaba, en solo 3 millas.Esto claro no se penso traducirlo.
        Lo que si es cierto es que una de las naves le llamaban La Gallega, pero esto es folklorico en el ambiente marino,Posiblemente provenia de Galicia.Hay naves hoy en dia que se llaman El Catalan, y son de Italia, o el Aleman y son de Tenerife,etc.etc.
        Hay que averiguar la famosa carta que se acredita» como original «y que es propietario los Fondos de la Fundación LENOX de EEUU., y que se pago una enorme suma de dinero por ella. Ademas de las que posee,????, los duques de Alba españoles y que el año pasado el gobierno español,prohibió a los Alba su extradición a una importante casa de subasta.Porque ????Patrimonio???Contradiciones historicas ???
        Tema apasionante !!!
        Un abrazo
        JFM

      • Gracias por seguir comentando. Te voy a contestar en varios comentarios:
        Veamos:
        Cuando te refieres al uso, en la escritura de Colón, citas: “signos característicos de la escritura de documentos en Cataluña y Francia (Ç-,-;.etc.” Imagino que te estas refiriendo al estudio de la profesora norteamericana de literatura Estelle Irizarry, que publicó sobre la escritura de Colón: El ADN de los escritos de Cristóbal Colón.
        Como creo que así es te voy a aclarar algunas cosas de su estudio, no son mías, son de Jose Santalla, Catedrático de Literatura y Lengua Gallega en la Universidad Sur de Galicia, me gustaría que leyeras con atención porque es muy esclarecedor, dice:
        “En la nueva obra la profesora Irizarry desciende a pormenores de carácter no ya literario sino paleográfico. De algunas comparaciones con otros manuscritos de la época cree poder concluir que el uso que hace Colón de la coma o vírgula con un valor ortográfico variado (de coma, o de punto y coma, o incluso de punto y seguido), y el empleo de una barra diagonal, acompañada o no de un punto, con un valor ortográfico similar a la coma actual, son elementos típicos de la escritura de Colón, y vienen a coincidir con características gráficas de la zona de habla catalana, y especialmente de Ibiza.”
        “En el capítulo «Colón, escribía», Estelle Irizarry explica que la insistencia de Colón en puntuar sus propios textos está fuera de la norma de la época […]. 
        […] resulta que el sistema colombino usa vírgula indistintamente para servir de coma o punto y seguido, separando frases, cláusulas y fragmentos. Lo curioso es que en España el uso de la barra diagonal aparece casi exclusivamente en obras escritas en áreas de la Anti- gua Corona de Aragón. […] “
        “Lo más sorprendente y determinante es que el sistema de puntuación de Colón se da en tierras de habla catalana que estaban bajo la Corona de Aragón, donde se en- cuentran configuraciones idénticas en la puntuación de manuscritos, como en Ibiza. Y es que, como escribe la Dra. Irizarry, «la primera página de un documento conservado en la catedral de Ibiza, de 1410, contiene barras internas que funcionan como la coma actual, con un punto a la derecha, semejándose a la puntuación usada por Colón. En la misma línea del segundo fin de oración, hay una vírgula como coma después del nombre. En la segunda página, además de coincidir con las vírgulas anotadas por Colón, el redactor también usa el espacio en blanco para separar divisiones, con la función de punto y aparte».
        Finalmente, cabe señalar que el sistema de puntuar de Colón no es característico de manuscritos o impresos de Castilla, no es práctica usual ni común en otras parte de la Península Ibérica; tampoco es característica de Génova, Florencia ni Venecia”.
        Y Santalla concluye:
        Las prácticas escriturarias del siglo XV eran bastante comunes no sólo a toda la Península Ibérica sino incluso a toda Europa occidental. Naturalmente, eso no excluía, como sucede hoy, que una persona pudiese tener algunas preferencias individuales, pero siempre dentro de unos usos bastante generalizados.
        Concretamente, el uso de vírgulas o comas con diversos valores de puntuación, y el de barras diagonales (a veces acompañadas de puntos), no son fenómenos característicos (y, mucho menos, exclusivos) ni de Colón ni de Ibiza ni del territorio de habla catalana. Por el contrario, esos usos son generales: aparecen en escritos de esa época en toda la Península (e incluso aparecerán reflejados a veces en los primeros libros impresos, que tendían a mantener muchos de los usos comunes en la escritura manual). En documentos gallegos de la época de Colón se pueden aducir bastantes ejemplos, también en los llamados “documentos colonianos” de Pontevedra.
        En conclusión: que de ningún modo el uso que hace Colón de vírgulas o barras diagonales en su escritura se puede considerar como prueba de catalanismo de Colón.
        La puntuación de documentos gallegos lo puedes comprobar en este blog: Categoría Documentos pontevedreses con el apellido Colón.
        Saludos

      • Citas:
        Palabras que se observan de signo catalán que lo reflejan:
        unos” pardales”(pajaros) que fugeron (Huyeron),remaban con palas de “forner”(panadero),el bautizo de la Isla de Dragó (Dragón),la isla de Montserrat,
        Pardales, es palabra gallega también, documentada en documentos medievales, además era una palabra típica de la parla marinera.
        El verbo rugir, existe en el idioma gallego desde siempre, muy documentada en documentos medievales
        Forno es palabra gallega, documentada en Galicia y en los escritos del propio Colón, significa horno y por tanto puede haber un parentesco con forner.
        En cuanto a la toponimia no solo bautizó a una isla con el nombre «La Gallega» cabría incluir los que ya te mencioné: Porto Santo, Santo Tomé, Pta Lanzada, Pta Con, Pta pierna y un largo etcc.
        En cuanto a las naves, no solo se ciñe a el primer viaje, es que en los otros tres también llevó naves gallegas: El Gallego, Otra Gallega, Marigalante. En total fueron 4 o cinco naves que llevó Colón de Galicia y compradas por él, hay documentación al respecto.
        En cuanto a lo de las millas, también era medición italiana y en general en todo el Mediterránea, salvo los árabes.
        En contraposición a la Virgen negra, tenemos la «Virgen de la O» Patrona d ePontevedra y única festividad celebrada por Colón en el primer viaje.

        Saludos

      • josep fores marti en dijo:

        Hola:
        Fijate bien en la firma de la carta que querian los Alba subastar, en que la firma se lee muy claro la familiaridad del padre al hijo con;( d) despues una ( l) i Almirant( con T final)una d, una l ) del Almirante),o sea en puro catalán, con por tratarse de una carta familiar.
        JFM

      • Yo no soy paleografó, pero en la misma carta al lado derecho de la firma la traducción es: Yo tu padre que te ama más que así.
        Bien, si te fijas las palabra: padre, te y Almirante. Acaban igual con una pequeña prolongación que parten de las consonantes, es decir, que la e final la hace apóstrofe como en tantas otras palabras que aparecen en los documentos medievales, es lo que creo, pero habría que consultarlo con un especialista. Bajo mi punto de vista no es significativo de un origen catalán.

        Saludos

  4. josep fores marti en dijo:

    Demasiadas cosas que no cuadran !!
    Cuando se esconde algo o se persigue, es por algo.
    Me pregunto que es lo que perseguia el personaje,sea el que sea ???
    Nueva ruta Marco Polo ???
    Evangenlizar a indigenas ??
    A apoderarse de riquezas ????
    El hecho no fué casual, si no causal……y sus consecuencias no muy claras.
    Quien podria osar tales directrices,convencimientos, avales financieros, y responsabilidades, si no, a alguien muy, pero muy,introducido y representativo del entorno dominante en la época; el despotismo monarquico,la obsesión evangelizadora, un bajage importante de conocimientos tecnicos y protocolarios, y por supuesto un poder de mando ferreo, para una tripulación mayoritariamente de aventureros,reos y gente dispuesta a genocideos con tal de conseguir sus propositos.
    Nos quedamos con las sospechas !!!
    Seguire indagando, comprovando en lo,posible y auto-convenciendome si llegara el caso.
    Feliz vida !!!
    JFM

    • Lo que perseguía Colón y otros creo que. esta claro. Eran las especias: clavo, nuez moscada, canela, comino, jengibre, cúrcuma, cilantro, pimienta… Hace cinco siglos La única especia que se producía en Europa era el azafrán la restantes procedían de la regiones tropicales de Asia y de las islas Molucas, en Indonesia. Cuando llegaban a Europa, después de pasar por muchos intermediarios, alcanzaban precios exorbitantes. La pimienta aumentaba su precio 30 veces; La nuez moscada unas 600 veces. Nos podemos hacer una idea de los beneficios que producían las especias y lo importante que eran.
      Las clases acomodadas, en la edad media, se alimentaban casi exclusivamente de carne, las verduras y las legumbres eran la comida de los pobres. Llegada la época de frío escaseaba el forraje y había que sacrificar mucho ganado. Aquella carne salada o ahumada para consumirla a lo largo del invierno. Había un problema para cocinarla era preciso desalarla e hidratarla, Pero al mojarla se tornaba bastante insípida.
      La solución consistía en adobar la carne con una variedad de salsas especiadas. La combinación de pimienta, clavo, canela, jengibre y nuez moscada en distintas proporciones permitía confeccionar cinco o seis recetas diferentes a partir de la misma carne.
      Otro efecto de las salsas especiadas era el de disimular los sabores de una carne medio putrefacta, así como los de salvajina, ese olor que desprende la carne de caza mayor.
      También se adobaban las bebidas: una cerveza mediocre se mejoraba con jengibre; el vino picado, con canela y clavo.
      Las especias además tenían un uso medicinal: los galenos de la época quizás no alcanzaban a conocer sus propiedades bactericidas y fungicidas y algunas eran repelentes y tóxicas para los insectos. Cuando las especias que llevan tales sustancias se aplican a los alimentos, estas propiedades colaboran para reducir la actividad de los microorganismos y prevenir la acción de los insectos, lo que hace que los alimentos duren unas horas o días más.
      Quienes llevaban ventaja en esto eran los portugueses, que veían que los precios de las especias tenían precios desorbitados y lo que querían era conseguir una ruta para obtener las especias sin pasar por el mercado veneciano o árabe, todo esto Colón lo sabía de ahí su empeño en conseguir una ruta más corta.

      Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: