Celso García de la Riega

Biografía, Obras, Pinturas, Teorías y Artículos

Archivo para la etiqueta “colon gallego”

Apoyo de un Académico a la Teoría Colón Español

Aparte de este apoyo a la tería del Colón español, por parte del señor José Alemany, en el primera carta hay un apoyo del Rector de la universidad centra, D. José Rodríguez Carracido, que asistió a la conferencia de 1898 en la Real Sociedad Geográfica de Madrid, que dio Celso García de la Riega el 20 de Diciembre de 1898.

Estos dos señores escriben sendas cartas al Señor D. Ramón marcote seguidor de la teoría Colón Español de Celso García de la Riega.

Hay otro apoyo académico que es el del señor Antonio Ballesteros Beretta, firmante del informe que realizo Real Academia de la Historia Española sobre los documentos aportados en el Libro «Colón Español» de Celso García de la Riega y que dijo:  Yo he visto los documentos dos veces una vez en Pontevedra y otra en Madrid en la Real Academia, y puedo decir que los que vi en Pontevedra no estaban manipulados y los de Madrid si estaban manipulados. Esta información aparece publicada en un periódico de la época y en el libro de Prudencio Otero Sánchez «España Patria de Colón».

Publicado en Coruña Moderna 1907:

D. Eduardo Lence Guitián, vecino de Mondoñedo y conocido escritor, se ha dirijido al presidente de la Academia GallegaSr, Martínez Murguia, manifestando que renuncia al cargo de académico correspondiente que lo había conferido el 12 de Enero de 1906.

Funda su renuncia en la irregular conducta observada por dicho presidente con el Dr Riguera Montero y por los ataques hechos a los escritores Sres D. Celso García de la Riega y D. Manuel r: Rodriguez

 

Anuncio publicitario

Articulo de Francisco Anaya «La Patria de Colón», Publicado en La Esfera

Descripción de Francisco Anaya de la entrevista con Casto Sampedro, aunque el no lo menciona, pero no puede ser otro y con Celso García de la Riega Quiñones y como reacciona ante la visión de los documentos que poseen uno y otro

Para leer hacer clic aquí Francisco Anaya

Un Erudito Digno de Ser Popular

Articulo escrito en la Esfera y firmado por Andrés González-Blanco

 

Leer haciendo clic Aqui   Celso garcia de la riega Esfera

Historia de una Canallada VI y Último

  El Diario de Pontevedra      -Lunes 31 de Diciembre de 1928-

Los Documentos Sobre Colón

En carta que publica el «Faro de Vigo» del 28 del actual, nos demuestra el señor Sampedro la ofuscación de ánimo que padece, pues en ella hace caso omiso de la serenidad de espiritu, corrección y consideración individual, que constituyen los elementos necesarios para que toda persona sensata y culta pueda discutir cualquier hecho sin llegar al agravio personal.

El Sr. Sampedro, en todos sus escritos, se dedica a combatir y censurar al autor de «Colón Español», empleando argumentos capciosos, sin tener en cuenta que el único que podría contestar  categórica y firmemente sus argumentos, había fallecido a poco tiempo de publicar su libro. No hay duda que la lucidez de la inteligencia del Sr. Sampedro se ha modificado bastante con la edad. En vista de esto, compadecemos a don Casto y nos inspira lástima.
Este señor dice que tengo la culpa de la polémica que sobre Colón se sostiene en el «Faro». Nueva ofuscación de don Casto. Entonces, según él yo debía callarme y quedar encantado de que la Academia de la Historia emitiese un informe sobre unos documentos que no había examinado ni tenido en su poder.
Esta circunstancia fue causa de la carta que publiqué en el Diario de Pontevedra el 5 de Noviembre en el cual me ratifico y a ella me atengo, que si alguno se da por aludido es porque en conciencia le duele, que el que la tiene limpia no le da importancia a las apreciaciones que se hagan respecto a los demás.

Leer más…

Segunda Parte de CELSO GARCÍA DELARIEGA

 Creo que cuando una mentira se repite tantas veces al final acaba por convertirse en una verdad, esto podría aplicarse hoy en día a nuestros políticos. Conforme se ha ido escribiendo la historia e investigando nuevos datos o documentos se ha comprobado que ciertos hechos que se daban como ciertos luego resultarón equivocados.
Es necesario que los científicos tengan una mente abierta, al decir científicos no me refiero solamente a los de ciencias, incluyo a los historiadores, filósofos, teólogos. etc.
En concreto en el caso de la Historia hay que decir que no es inmutable en sus hechos y juicios, es muy variable y está expuesta á continuas reviones y variaciones.
Esta introducción viene al caso por las tergiversaciones, mentiras y medias verdades que se realizaron en el estudio de los documentos encontrados en Pontevedra por varias personas sobre el apellido Colón y que luego fueron motivo de un estudio por parte de una comisión de la Real Academia Gallega, estudio que si se realizara hoy en día no pasaría ninguna pauta ni filtro científico que tiene que tener un estudio serio, científico e imparcial.
Situémonos en los hechos: Muerto Celso García de la Riega 1914 y publicado su Libro colón español al cabo de los años empiezan a surgir las dudas y la controversia sobre los documentos aportados para la prueba documental de la tesis “Colón Español”, por tal motivo se forma una comisión de la Real Academia Gallega para verificar y certificar que dichos documentos son ciertos y no están retocados, alterados y manipulados.
En el libro de D. Celso hay 13 documentos fotograbados, estos documentos fueron aportados por varias personas: Telmo Vigo, Castiñeiras, Casto Sampedro, Joaquin Nuñez y el propio Celso García de la Riega, algunos fueron encontrados en Notarias Alfonso Eans Jacob. De estos documentos- excepto 3- habló ya D.Celso en su conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid en sesión pública en Diciembre 1898, que fue publicada por dicha Sociedad en un folleto.
Por no alargarme la conclusión del informe de la Academia Gallega fue:

Leer más…

Primera Parte Situando al Personaje: CELSO GARCÍA DE LA RIEGA

 Esta entrada tiene la intención de llamar la atención sobre un hecho acaecido a finales del siglo XIX y principios del XX, con la intención de reflejar una injusticia histórica que se ha hecho con un hijo de Pontevedra y que no ha sido reconocido en su justa medida. Desde que era pequeño a mis amigos les preguntaba si sabían donde quedaba la Plaza de Celso García de la Riega y ninguno sabia responderme ni donde quedaba ni quien era dicho señor, a mi esto sin tenerlo muy claro me resultaba chocante, pues pensaba que un señor que tenia su nombre en una plaza tenía que ser por algo que había hecho en su época o que se hubiera significado por algo y así fue, nadie le da en una ciudad el nombre a una calle o a una plaza por nada, a parte de las consideraciones sanguíneas esta es una de esas historias en la cual se ve que hubo algo más que valoraciones del tipo de manipulación de documentos, mentiras, etc. Aquí se refleja también en esta historia que pudo haber más de persecución que de valoraciones reales de una tesis, que por otra parte no fue lo único que aporto dicho personaje.
Don Celso después de su muerte genero un gran debate y polémica de la cual el no se pudo defender, aunque tuvo muchos seguidores no solo en España sino en todo el mundo hispano, que defendieron al personaje y a la teoría que el defendió y en la que trabajo los 20 últimos años de su vida.

¿Quién era el personaje?

Celso García De La Riega, nació el 26 de agosto de 1844 en Pontevedra, ciudad en la que falleció el 3 de febrero de 1914. A los 15 años. recién terminado el bachillerato, ocupó una plaza de escribiente en el Consejo provincial y en el Gobierno civil de Pontevedra, al propio tiempo que consiguió, aprovechando la situación revolucionaria de ese año(1859). un puesto de aspirante en el Gobierno de Madrid. En 1873 acompañó, como funcionario, al ministro republicano Soler y Pla en su viaje a Cuba, y poco después de sobrevenir la Restauración solicitó, con éxito, un cargo en La Habana: desempeño primero, bajo el mando de los generales Jovellar y Martínez Campos, el de jefe de negociado de Política Interior y Exterior en el Gobierno General de Cuba, luego Martínez Campos le nombró secretario del Gobierno civil de La Habana y posteriormente interventor en la Administración económica de la capital isleña, proponiéndole para la cruz blanca de segunda clase del Mérito Militar, que le fue concedida.

García de la Riega regresó a España en l 879 y, tras la subida al poder del Partido Liberal (1881), volvió al Ministerio de Ultramar como jefe de negociado, del que pasó al de Gobernación (1891) y Hacienda (1899). diputado liberal a Cortes por Cambados ( 1886), presentando el proyecto de hacer llegar el ten hasta Redondela, y gobernador civil de León (1888-1890), en noviembre del año l900 fue nombrado delegado de Hacienda en Santander. cargo que no llegó u ocupar a causa de su estado delicado de salud. que le obligo a solicitar la jubilación como jefe de Administración civil de primera clase. Desde entonces residió hasta su muerte en Pontevedra.

Leer más…

Navegador de artículos