Expertos reunidos en Santiago consideran que Colón era gallego «sí o sí»
28/10/2014 – Diario de Pontevedra (Santiago)
Expertos participantes en una mesa redonda celebrada en la Universidade de Santiago (USC) concluyeron ayer que «sin duda alguna» la teoría del hipotético origen gallego de Cristóbal

De Izquierda a Dercha:
Aquilino Fariñas Godoy, Eduardo Esteban Meruéndano, profesora de Historia do Dereito
Colón es tal cual, puesto que «sí o sí» nació en la provincia de Pontevedra, en concreto en Poio.
Las pruebas, coincidieron estos especialistas, son tan evidentes que «la historia no permitiría tantas casualidades», defendió el investigador y escritor Guillermo García de la Riega, bisnieto del historiador Celso García de la Riega, primer impulsor de la tesis del Colón gallego.
Frente a las muy distintas localidades europeas que quieren atribuirse «el honor» de ser la cuna del célebre navegante, en el foro de ayer por la tarde De la Riega fudamentó su teoría, con raíz gallega, en tres pilares básicos.
El primero, la base documental, para la que mostró diversos textos de los siglos XV y XVI, como el acta notarial de la venta de la finca de A Puntada, en Poio, por parte de Mariano Colón de Toledo, duque de Veragua.
Toponimia
En segundo lugar, la toponimia utilizada en los accidentes geográficos americanos que descubrió Colón y sus respectivos indicios gallegos, como Punta Lanzada, San Salvador o la alusión a las cuatro cofradías de Pontevedra para dar nombre al Puerto San Nicolás, la Isla de San Juan Bautista, el Cabo San Miguel y la Isla Catalina.
Por último, el lenguaje utilizado por Colón, en el que aparecen «numerosos vocablos gallegos».
Además, el experto destacó la existencia de una inscripción, que todavía puede verse en la capilla de Santa María la Mayor de Pontevedra, y en la que puede leerse ‘Os de o cerco: de Joan Neto i de Joan de Colón feceron esta capela’, una posible referencia al navegante.
Por otro lado, los entendidos en este asunto que formaron parte de la mesa redonda desmontaron la teoría que hasta el momento es considerada «oficial», el origen del navegante en Génova (Italia).
Sin continuidad
La reivindicación genovesa, a juicio del escritor del libro ‘Pedro Madruga-Cristóbal Colón. De Galicia al Nuevo Mundo’, Aquilino Fariñas Godoy, carece de «continuidad», ya que a pesar de existir en la región italiana un hombre coincidente en nombre, «están hablando de otra persona, no de quien descubrió América».
Por su parte, el presidente de la asociación Cristóbal Colón gallego, Eduardo Esteban Meruéndano, defendió los indicios que identifican al descubridor de América como un noble gallego nacido en Poio que a lo largo de su vida cambió de identidad en diversas ocasiones, pero que en realidad se trataba de Pedro Madruga.
Además de para exponer la teoría del Colón gallego, el acto de ayer sirvió para que viese la luz el documento de venta de la finca de A Puntada, desaparecido hasta el momento y del que nunca antes se han publicado imágenes, aunque sí existían referencias en la prensa escrita (Tierra Gallega, Faro de Vigo y ABC) en distintas fechas: 1924, 1943 y 1945.
La USC se involucra
La mesa redonda celebrada ayer en la facultad de Dereito de la USC, presentada y moderada por la profesora María Teresa Bouzada Gil (Historia do Dereito), que sirvió para mostrar por primera vez el documento de venta de la finca de A Puntada por parte del duque de Veragua, confirmó «la colaboración y la implicación» de la Universidade de Santiago «con la difusión y el estudio del posible origen gallego de Colón», señaló la Asociación Cristóbal Colón Gallego.
Este año la USC había firmado precisamente un acuerdo de colaboración con esta asociación «en actividades culturales, académicas, pedagógicas y otras de interés para ambas partes».